GIUSEPPE UNGARETTI: EL VIAJE CONTINUO DE LA PALABRA

El Atelier

Por: Inma J. Ferrero


En uno de mis primeros viajes a Roma, una gran amiga me habló de Ungaretti. Yo poco, o más bien nada, había escuchado hablar de poetas italianos, pero enseguida al llegar a Madrid comencé a buscarlos y en algunos casos sin llegar a hallar rastro de ellos traducidos al español. Esto no pasó con Ungaretti, al que encontré sin gran trabajo y el cual me apasionó desde el primer verso.

Giuseppe Ungaretti nace en Alejandría en 1888, hijo de una familia burguesa emigrada a Egipto por motivos de trabajo, pasó su adolescencia en su ciudad natal, cerca de esos paisajes del desierto que se convertirían en uno de los temas más recurrentes de toda su obra. En 1912 se marchó a París para completar sus estudios en la Sorbona y allí conoció a los mayores representantes de las vanguardias europeas, entre ellos a Guillaume Apollinaire, André Gide, Max Jacob y Pablo Picasso.

Dos años después se instaló en Milán y se enroló en el ejército para tomar parte en la Primera Guerra Mundial. Terminado el conflicto, residió primero en París, donde se casó, y luego en Roma, para trabajar como corresponsal de distintos periódicos, ocupación que le permitió viajar por Italia, Europa y Egipto. En 1936 aceptó la cátedra de literatura italiana en la Universidad de São Paulo, donde vivió hasta 1942, año en que regresó a Roma para ejercer de profesor de literatura italiana contemporánea en la universidad de la ciudad.

Vinculado en sus inicios al hermetismo, su obra, en la que se advierte siempre una tensión existencial y un continuo viaje interior hacia la memoria, representa también una singular recuperación de la tradición lírica, tras los excesos del crepuscularismo y del futurismo.

«…su obra, en la que se advierte siempre una tensión existencial y un continuo viaje interior hacia la memoria, representa también una singular recuperación de la tradición lírica…»

En su producción poética se pueden distinguir tres etapas, la primera de las cuales está ligada a su experiencia en la guerra. La inmediatez lírica, el ansia de pureza, el lenguaje esencial y las influencias vanguardistas de sus primeras composiciones, Il porto sepolto(1916) y Allegria di naufragi (1919), le convirtieron en uno de los iniciadores del hermetismo. Forman parte también de esta tendencia las poesías que publicó durante esos años en distintas revistas y que serían reunidas en Poesie disperse (1945), aunque luego renegó de ellas.

«Resultan significativas las traducciones de los grandes poetas barrocos y simbolistas…»

Después de la guerra, la temática de su poesía se volvió más reflexiva y evocadora de la misteriosa y dramática condición del hombre frente a la naturaleza, mientras que rítmicamente se advierte una mayor complejidad y un uso de los procedimientos técnicos de la literatura moderna europea, sobre todo del simbolismo. Pertenecen a esta época Sentimiento del tiempo (1933), El dolor (1947), que recoge las poesías escritas en Brasil, muchas de ellas inspiradas en la muerte de su hijo Antonietto, y La tierra prometida(1950), reflejo del espíritu barroco que iban adquiriendo sus versos. Resultan significativas las traducciones de los grandes poetas barrocos y simbolistas que llevó a cabo en ese período, entre ellos, William Shakespeare, Luis de Góngora y Stéphane Mallarmé.

Giuseppe Ungaretti, muere en Milán en 1970.


Bibliografía:

Wikipedia

Biografieonline

Buscabiografías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *