MARCOS LÓPEZ HERRADOR: EL CRONISTA DE LA PALABRA
Por: Isabel Rezmo
Este mes en PROVERSO, entrevistamos al escritor nacido en Úbeda (Jaén) Marcos López Herrador. Hablar de Marcos es hablar por una persona que mantiene un intenso amor a la literatura, a la historia. Gran estudioso y enamorado de las letras ha publicado su última novela MARY BELL -La Niña Asesina, que salió a la venta el 15 de junio.
El proceso creativo no tiene edad, ni tiene un principio concreto. Este surge en el momento menos indicado o cuanto menos te sorprende y te cautiva. Te convierte en su servidor, en su juez y cuando te atrapa no es posible dejarlo.
Nacido en Úbeda, 1955, ha sido Responsable de Área de Bansalud desde diciembre de 2012 y Director en Banco Santander desde 1983, donde también ha ejercido como profesor en cursos de formación relacionados con el sector financiero.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, donde también cursó estudios de Ciencias Sociales y del Trabajo, es Diplomado en Empresariales por el CUNEF, además de Diplomado en Marketing Financiero por la Universidad de Alcalá de Henares, tiene los títulos de Agente de la Propiedad Inmobiliaria, Agente y Corredor de Seguros y Administrador de Fincas.
Ha sido vocal en la Junta Directiva de la Asociación de Estudios Melillenses, y vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril (Granada).
Multitud de libros publicados de poesía, ripios, ensayos, aforismos, relatos, novela …y hasta curiosidades históricas con títulos como: El test más divertido de la Historia ;Un Libro en el Bolsillo, (Editorial Sekotia, 2015); Al cruzar tu estela; Hijos del abismo; Poesías de amor; Entre amigos; Poesía en el tiempo y otros versos; Ripios para mis amigos; Compañeros de fatigas; El arte de la impostura; La rebelión de los amos; La vida frase a frase; Lecturas breves; o El oficio de escribir; forman parte de su obra. Es autor de la novela histórica La Caída de Roma I (Roma eterna), y de la novela Mary Bell la niña asesina (Editorial Sekotia, 2016, dentro de la colección Mi Expediente Favorito) Escribe ahora la segunda parte de su novela histórica con el título: La Caída de Roma II (Jaque al Imperio).
Ha publicado artículos en periódicos como El Telegrama de Melilla o Granada Económica y en revistas digitales.
Premio micro-relatos revista digital RollUp.
Colaborador radiofónico del programa semanal Somos Libro en su sección Palabras con Historia, en Cadena Ibérica y Radio YA, y en la tertulia en directo de En la Boca del Lobo, de Radio YA, de Madrid, así como del programa Poesía y más de Onda Úbeda.
Es colaborador habitual de la revista digital mensual Proverso.
Participa en encuentros y recitales poéticos con regularidad.
«El poeta relaciona esas palabras, pensadas para tener otros significados, de forma que es capaz de obtener contenidos nuevos para los que el idioma no está pensado…»
RP: Buenas Tardes, Marcos, quisiera preguntarte ¿Cómo se puede llegar de las finanzas, de un trabajo tan ocupado como el tuyo a la literatura? ¿Cómo y por qué te pusiste de repente a escribir?
ML: Esto mismo me lo pregunto a veces. Quizá la respuesta sea que no es que haya sido un financiero que escribe, sino un escritor que ha trabajado en el mundo de las finanzas. En cuanto al momento en el que surge la vocación de escribir, fue a partir de 1973 en el que comienzo a escribir poesía.
RP: Desde la novela, la poesía, el aforismo, el ensayo… ¿Te queda algo más que hacer o descubrir en la literatura?
ML: Cada faceta responde a una necesidad de comunicar cosas, y de comunicarlas de manera diferente. La poesía es un lenguaje único. Es un lenguaje total, dirigido no sólo a la razón, sino al consciente, al subconsciente, al inconsciente, a la persona como un todo. El poeta intenta conocer las cosas en su esencia, en su sentido último, no exclusivamente a través del pensamiento racional. La poesía intenta comunicar lo captado mediante el uso de palabras que no existen o no están pensadas para transmitir lo que un poeta es capaz de decir. El poeta relaciona esas palabras, pensadas para tener otros significados, de forma que es capaz de obtener contenidos nuevos para los que el idioma no está pensado. Por otro lado, el aforismo es un ejercicio de síntesis con él se trata de decir con las menos palabras posibles el pensamiento más ingenioso. El ensayo supone lo contrario, requiere argumentación en el análisis de la realidad que nos rodea. La novela es otra forma de describir la realidad, a través de una historia, personajes, ambientación, diálogos basados en la ficción que, lejos de ser pura fantasía, ha de ser verosímil para ser creíble.
En cuanto a qué me queda por hacer o descubrir en literatura, sólo puedo decirte que me queda todo por hacer y todo por descubrir.
R.P: De todo tu trabajo Literario que resaltarías más.
M.L: Mi vocación pedagógica. Me gusta hacer que resulte comprensible y sencillo lo más enrevesado y difícil. Me produce una enorme satisfacción el trabajo creativo, pero me gusta que se me identifique como divulgador. Este espíritu creo que impregna toda mi obra, pero especialmente me llevó a publicar “El oficio de escribir” un manual básico, sencillo, pero completo de los elementos que el escritor debe dominar para escribir ficción.
R.P: ¿Autores que te marcaron?
M.L: Me apasioné con la lectura a través de los grandes escritores de humor. Mi primer libro fue Departamento 10 de Noel Clarasó. En la novela, cada capítulo comienza con un aforismo. Recuerdo uno que decía: “El hombre inteligente se inclina ante el talento, se arrodilla ante la belleza, y se sienta cuando encuentra un sitio libre”. De éste, mi primer libro, nace mi afición por escribir aforismos. Hoy tengo registrados más de mil quinientos. Otros autores: Enrique Jardiel Poncela, Giovanni Guareschi, Groucho Marx, Woody Allen. En novela histórica, mi adorada Colleen McCullough, Simon Scarrow, Bernard Cornwell, Patrick O´Brian, Robert Graves, Benito Pérez Galdós, Javier Pérez Reverte y el maestro Santiago Posteguillo. Si se pretende escribir ficción con estilo es imprescindible leer a los clásicos, a Clarín, a Flaubert, a Proust, a Joyce, la gran novela del siglo XIX española, francesa, británica, rusa. Leer, siempre leer.
R.P: ¿Cómo ves el mundo literario actual?
M.L: Mal. Complejo, confuso y en transición. La juventud no lee. Un libro es un producto y el autor vale por lo que vende. Con ese criterio, que a nadie extrañe que veamos sentadas en la Real Academia a Belén Esteban o a Terelu Campos, que, por cierto, lo harían mejor que la panda de anarco-lingüistas que tienen secuestrada la Academia para destruir nuestro idioma.
«Me apasioné con la lectura a través de los grandes escritores de humor…»
R.P: ¿El mejor momento para desarrollar tu proceso creativo?
M.L: Aquel en el que me pongo a trabajar. Los momentos en que busco inspiración es tiempo perdido para siempre. Cuando trabajo, saco de donde no hay.
R.P: ¿Qué crees que la sociedad demanda al mundo literario hoy; qué debemos ser los escritores y poetas actuales?
M.L: No me importa. Si tienes talento y quieres ganar dinero escribiendo, puede que lo consigas teniendo en cuenta esas cosas, pero no escribirás tu obra.
R.P: ¿Qué debe unir el autor con el lector para engancharlo?
M.l: La verdad. Ser auténtico. Buscar dentro de ti lo que en ti es esencial, porque si es de verdad, conectará con la esencia del lector y le hará sentir como suyo lo que lee. Un buen escritor nunca escribe sobre papel, sino sobre el alma del lector.
R.P: El mundo de la radio también te llena y de hecho colaboras en varias emisoras
M.L: Forma parte de la misma vocación por comunicar. El mundo de la radio es apasionante. Para mí ha abierto un mundo nuevo que me permite conocer a personas interesantísimas, con ideas y valores que a mí me hacen crecer como persona. A partir de este mes de septiembre seré yo quien presente el programa semanal Somos Libro de Radio Ya.
R.P: ¿Proyectos para el futuro?
M.L: Vivir mi vida, amar a los míos y ser útil. Estoy escribiendo la segunda parte de mi novela histórica sobre el final del imperio romano que se titulará LA CAIDA DE ROMA II (Jaque al Imperio). Me queda que promocionar, en distintos lugares, mi última novela MARY BELL LA NIÑA ASESINA, de editorial Sekotia, en colaboración con la COPE, dentro de la colección “Mi expediente favorito” que salió a la venta a mediados de junio. Ahora, el 10 de septiembre sale a la venta mi ensayo “La rebelión de los amos”, que también habrá que promocionar en distintas ciudades. Estoy preparando también una antología poética.
R.P: Muchas gracias por esta entrevista y acercarte un poco más a los lectores de PROVERSO
M.L: PROVERSO es la mejor revista cultural que existe ahora mismo en la red. Considero un orgullo poder contribuir con mi sección de PALABRAS CON HISTORIA. Por cierto, que todas ellas están siendo recopiladas y aparecerán en su momento en un nuevo libro. Todos mis mejores deseos para los lectores de PROVERSO.