CUATRO POEMAS DE ARMANDO VEGA RODRÍGUEZ

Armando Vega Rodríguez

Armando Vega Rodríguez nace en Cuerrias de Espinaredo, Piloña (Asturias)

Poeta, artista multidisciplinar y gestor cultural, ha sido el fundador y presidente de la Asociación Cultural Poegía desde el año 2000 hasta el 2007.

Ha formado parte de la Asociación Versos Libres.

Actualmente forma parte de la asociación TCC (Teatro Con Conciencia).

Ha sido coordinador de distintos espacios dentro del desaparecido Salón del Libro Iberoamericano de Gijón durante los 14 años de su existencia.

Como artista plástico ha participado con exposiciones de fotografía, infografía, escultura, instalaciones o performances en diversas  muestras locales e internacionales, en la mayoría de ellas conjugando la poesía con otras disciplinas artísticas, actuando en muchas de las mismas como gestor cultural.

Entre otras en la Segunda Muestra Internacional de Arte Alternativo de Gijón con la instalación «Amina’s Lawal’es»; una performance en la iglesia de la Universidad Laboral de Gijón durante el proyecto de arte transcontinental Artransmedia en 2002; varias performances en diversos espacios expositivos; ha participado en varias exposiciones colectivas de escultura y poesía visual.

«…la poesía para mí es una necesidad vital, forma parte ya de mi ADN…»

Ha llevado a cabo varias acciones en espacio público, entre las que cabe destacar los «Tendidos Poéticos» durante la Noche Blanca de Gijón en las ediciones de 2005; 2006 y 2007; uniendo dichas acciones con las de escritura en la arena por parte de poetas de diversos países.

Así mismo es el autor de las acciones «Palabras en el Aire» y «Cuerpos ConVersos» llevada a cabo en la playa del Arbeyal de Gijón.

En 2005 publica su primer libro Pente’l borrín de la memoria (Ediciones  Trabe)

En 2011 ve la luz su segundo libro Les hores escrites  en edición bilingüe, asturiano-castellano (Ediciones Yaganes)

Ha sido incluido en las antologías:

Asturcones, 31 poetas asturianos (Canalla ediciones, Madrid, 2013) y Contra’l silenciu, (Ediciones Suburbia Gijón, 2014), así como en el libro Desnudo poético, vestido plástico, de la Asociación Arte Lugones, Lugones 2016.

Tiene inéditos varios poemarios tanto en asturiano como en castellano.

Poemas suyos aparecen en distintas revistas (Literastur, Reciella Mállory, Voces, Prímula, Cosiquinas de Cadavedo, entre otras).

Ha sido elegido Poeta del Alba en Candás en 2016.

Acaba de ser galardonado con el prestigioso Premio de Poesía Nené Losada Rico.

Participa habitualmente en encuentros poéticos tanto en Asturias como en otras partes de España.

Es el creador y organizador de los Encuentros Poéticos Les Cuerries  de Espinaréu que desde hace once años se celebran en su aldea natal, así como del Recital de Montaña Memorial Silvino Losa, de periodicidad anual.

En la actualidad está inmerso en un proceso creativo en el que entreteje diferentes lenguajes artísticos, haciéndolos confluir en un íntimo lenguaje poético, cuya esencia se nutre precisamente de esa pluralidad.

Fruto de ello es la instalación audiovisual «Más allá de la mirada 2» donde presenta un bucle de 60 imágenes digitales sobre un fondo musical creado exclusivamente para esta instalación por el músico Luis Núñez.

Instalación que cuenta además con una coreografía basada precisamente en las imágenes y la música expuestas, creada por la bailarina y profesora de danza Laura Meana, de la Escuela de Baile Paso a Dos.

R.P: ¿Cómo llegaste a la poesía?

A.V: En primer lugar quisiera destacar que nací en una minúscula aldea de montaña de tan solo 7 casas y que los únicos libros a los que tenía acceso eran los libros de texto de la escuela. Hasta que cayó en mis manos aquel libro, un libro de Quevedo cuyo título no recuerdo.

Por tanto podría decir que salvo la probable predisposición genética, (mi padre creaba trovas populares basadas en hechos reales acaecidos en la aldea) he llegado a la poesía a través de Quevedo, pues es mi primer recuerdo de asombro ante el descubrimiento de un nuevo lenguaje tan diferente al que estaba acostumbrado.

Aquel libro supuso un flechazo entre la poesía y el único habitante niño de aquella aldea de montaña.

R.P: ¿Qué es la poesía para ti?

A.V: Hace un tiempo hubiera respondido que una afición, sin embargo hoy reconozco que la poesía para mí es una necesidad vital, forma parte ya de mi ADN, está imbricada en mis células.

Aparte de eso, también es vehículo a través del cual denunciar situaciones, compartir ideas, y sobre todo, el elemento, el útil, que me permite expresarme desde lo más hondo.

Es ese espacio en el que plasmar mis emociones y sentimientos en sus diferentes versiones y con toda la cambiante e infinita gama de matices que contienen.


POESÍA

Mis antepasados

Mis antepasados
olían la lluvia en la distancia
y nombraban las estrellas
con nombres particulares.
Ellos seguían la trayectoria
del sol sobre las cumbres
para medir en luz el tiempo.
Utilizaban el ladrido del corzo
para predecir el clima
de los días venideros.
Y en verano leían
la proximidad de las tormentas
en las hormigas con alas
que parecían surgir de la nada.
Aprendieron a soportar
el hambre en silencio
y a caminar descalzos
sobre las placas de hielo
de los caminos en invierno.
Mis antepasados
eran personas sabias.

Escucha

Escucha.
Hace falta tan poco
para alcanzar ese punto
en el que la luz se disuelve
ocupando de pronto
hasta el más mínimo resquicio
de cada uno de nuestros átomos.
Hacen falta esa proximidad.
Esas miradas sostenidas
en las que nos energizamos.
Ese tacto alargándose
hasta ser tierna caricia
en el borde mismo del deseo.
Solo hace falta
creer en uno mismo
y en el otro.

Sobre la sombra

Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
un puñado
de sueños yace.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
arrastran sus patas
las hormigas viejas.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
migas de pan
esperando a las palomas.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
una madurez
de cerezas se ofrece.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
una espiral de risas
traza signos de amor.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
duermen los grillos
en las noches de verano.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
enmudece la fragancia
de las rosas al amanecer.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
baila la luna
iluminando tus lunares.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
crecen montañas
de besos no dados.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
el sonido de las ropas
al caer en mitad de la plaza.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
un aroma de leña
ardiendo en la chimenea.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
manos buscando
la gloria prometida.
sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
caricia de labios
muslos arriba.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
caricia de labios
cuerpos abajo.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
alma corazón y vida
unificándose.
Sobre la sombra
violeta de tu cuerpo
el viento arrastra
las últimas hojas.

Mira

Mira
como acuchillan el cielo
los pájaros oscuros.
Aves
de la noche y el frío
siguen su errático rumbo
hasta que se enciende la luna.
Es entonces cuando rasgan
con su piar las tinieblas.
Y es entonces
cuando alguien escribe sus sueños
sobre el cristal
envahecido de la ventana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *