ANTONIO PORTILLO CASADO | POR AMOR AL VERSO

Por: Isabel Rezmo


Antonio Portillo Casado

PROVERSO abre  este mes con una entrevista a un  poeta exquisito en las formas, la sonrisa serena, la elegancia en el verso.   Tiene un aire a lo clásico, el perfecto poeta castellano descendiente de Cervantes, con pluma sumisa a la palabra, y trazo  elocuente.

Es difícil encontrar alguien en el mundo poético con la seriedad  que requiere la condición de poeta, pero a la vez con la nobleza: abrir sus manos a cualquier persona amante de la literatura, de la cultura.

Antonio Portillo Casado tiene la sangre lírica por excelencia, unos  orígenes andaluces, jienenses, forjado en tierras castellanas entre  Madrid y Alcalá de Henares.

“Creo que la poesía debe expresar belleza, conectar con la realidad, con las personas, ser sentida, sencilla. Defiendo una poesía que fluya del sentimiento, que emocione, que critique, que haga pensar, que remueva conciencias, que libere al Ser Humano. En definitiva, la poesía para mí es belleza, sentimiento, emoción, crítica y reflexión.”

Antonio Portillo nace en Jaén en 1963.

Poeta y funcionario.  Su inquietud poética comienza en Bachillerato cuando conoce  más a fondo a los poetas clásicos españoles (Lope, Quevedo, Bécquer, Espronceda, Zorrilla, Larra, etc. y sobre todo, cuando estudia a los poetas prohibidos (Antonio Machado, Miguel Hernández, Lorca, Alberti, Celaya, Blas de Otero, León Felipe, etc.). Y comienza a componer sus primeros poemas. Es en 2015, cuando se decide a publicar su primer poemario, Amanece copo a copo (unos poemas de juventud).

Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, de la Asociación de Escritores de Madrid, del Grupo Literario Troquel, de Escritores en Red / Asociación Marqués de Bradomín, Amigo de la Fundación Centro de Poesía José Hierro, colaborador y poeta del Círculo Intercultural Hispano-Árabe (CIHAR) y académico de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna (Capítulo Reino de España). También colabora con varias ONGS de ayuda a las personas necesitadas y al medio ambiente.

Acude a Tertulias Literarias y participa en encuentros y eventos poéticos, artísticos y solidarios. Firma sus poemarios en diferentes Ferias del Libro (Madrid, Valladolid, Toledo, Alcalá de Henares, Palencia, Morata de Tajuña, Jaca, Córdoba, Badajoz, etc.) y en las Ferias del Libro Hispanoárabe de Madrid, Córdoba y Badajoz.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al árabe.

 Poemarios:

AMANECE COPO A COPO, nov. 2015 – ED. Bubok Publishing

SINGLADURAS, ED. Asociación de Escritores de Madrid (1ª edición nov. 2016 y 2ª edición, mayo 2017)

Premios:

Premio de Poesía del I Certamen de Poesía y Relatos Cortos Torreón  del Ayuntamiento de Las Gabias (Granada).

Reconocimientos:

Certificado de Excelencia, concedido por la Academia Norteamericana de Literatura Moderna por la elaboración del seminario “Las Metáforas en Antonio Machado”.

Reconocimiento por la aportación al prestigio de la Asociación de Escritores de Madrid.

«El ser humano es un instrumento de la palabra…»

Feria Libro Toledo

RP: Buenas tardes Antonio, ¿qué expresa la palabra para ti? ¿En qué paradigma se encuentra tu voz poética?

AP: Buenas tardes, Isabel. Estoy encantado de ser entrevistado por una estupenda poeta que colabora con la revista Proverso.

La palabra  para mí es la conjunción del sentimiento, la mente, el Mundo y el Universo. El ser humano es un instrumento de la palabra.

Mi poesía ante todo quiere ser libre. No desea estar encasillada en ningún movimiento ni en ningún lugar. Esta libertad poética se alía con la belleza y el sentimiento, con la rebeldía moderada y con la crítica edificante para irradiar ese ALGO que vive y se revuelve en mi abismo interior cuyo origen creo que es inexplicable, surge. Es como una grieta de luz en la oscuridad o una herida que sangra sus verdades.

RP: ¿Crees que se ha dejado absolutamente lo clásico para proteger una poesía menos convencional?

AP: Lo clásico, a mi entender, debería ser siempre nuestro punto de partida, nuestra raíz creativa. Y desde este humus poético, dejar que el poeta escrute su interior para que aflore su creatividad-inspiración, su innovación y su revelación (su poesía).

RP: En uno de tus poemas hay un verso que afirma  que la poesía  a  veces, “nos da vértigo…”¿Cómo ves la situación actual de la poesía?

AP: A mi modo de ver, la poesía siempre ha tenido pocos adeptos ya que te invita a sentir y pensar (te hace feliz y también sufrir), a conocer tu interior (tus deseos, tus miedos, tus frustraciones, tus temas reprimidos). Y por ello muchos lectores se asustan y se acomodan en lo entretenido. Pasan de ser activos lectores a pasivos receptores.  Esto siempre es más fácil pero también menos enriquecedor y más trivial.

«…la poesía es un de las cosas que más me gustan en la vida…»

Creo que vivimos en un buen momento poético. Hay numerosos poetas con matices y poesías muy diferentes. Participamos en muchos eventos poéticos que organizamos (como sabes muy bien tú) para que vuestro pendón siga flameando ya que nos apoya poca gente. También se publican muchos poemarios. Aunque, como señalo más arriba, hay poco interés por la poesía por parte de los lectores y de las instituciones. En general, la opinión que se tiene de nosotros es que somos esas personas que escriben cosas que nadie entiende y que no sirven para nada. Craso error. Los poetas somos muy necesarios porque descubrimos lo que no se puede explicar o atisbar en muchas ocasiones. Hacemos sentir y pensar. Leemos y escribimos esas cosas que están sencillamente ocultas para ofrecerlas al Ser Humano. Somos como augures.

RP: ¿Nos convertimos en activistas poéticos,  en la actualidad hay un serio compromiso con la sociedad ¿hemos logrado renunciar a una postura más conservadora?

AP: El poeta, para mí, debe ser adalid de la libertad, la crítica y el pensamiento. Por consiguiente, tiene que defender los Derechos Humanos, la justicia, el medioambiente y criticar los abusos.

Antonio Portillo Casado

RP: Tu actividad  literaria es asidua y continua, eres socio  de varias asociaciones de escritores, ¿hoy es esencial estar asociado para llegar mucho más lejos?

AP: Si, soy una persona muy activa cuando me gusta una cosa. Me vuelco en ella. Me apasiono. Me enamoro. Y la poesía es un de las cosas que más me gustan en la vida.

Es conveniente estar asociado junto a otros compañeros en asociaciones de escritores por varias razones,  conoces a nuevos colegas, nuevas obras y tonalidades, nuevos lugares y también, es ideal para defender nuestros derechos de autor, etc.

RP: “Amanece copo a copo” y “Singladuras” son hasta la fecha tus dos poemarios ¿qué sensaciones te han trasmitido cada uno de ellos?

AP: Cada vez que leo el poemario Amanece copo a copo, vuelve a vivir aquel joven apasionado (de 16 a 20 años) que luchaba contra los determinismos varios y por tener un amanecer libre de ataduras. En Singladuras, se atempera la pasión pero la fuerza, la libertad son más consistentes. La crítica es firme. Singladuras no navega por la ribera, se adentra en el mar, navega con rumbo.

RP: Has participado en varias ferias hispanoárabes, ¿la poesía es una buena herramienta para promover y asentar la interculturalidad?

AP: Todo lo que haga que los seres humanos nos conozcamos más, es bueno. Al vivirnos, comprendemos al otro y su circunstancia. Vemos las pocas diferencias y las muchas coincidencias que tenemos en muchos aspectos de la vida. Y la poesía, en estas ferias, es un intercambio de sentimientos e ideas, de luchas y críticas, de carencias y solidaridad. En definitiva, una fuente de respeto hacia el otro, de convivencia, de fraternidad.

RP: Qué consejos puedes dar a los nuevos autores noveles?

AP: No me gusta dar consejos porque aún no soy una persona sabia. Pero les sugeriría que, partiendo de los clásicos, leyesen mucho. Leyendo se nutre la mente y el alma; y eso contribuye a que sean mejores escritores. También les diría que no se obsesiones con ser famosos, ganar premios o creerse mejores que los demás poetas. Todo ello lo dirá el tiempo, como el buen vino.

RP: ¿Proyectos a corto plazo?

AP: Estoy esperando que salga publicado mi próximo poemario. Creo que para primeros de febrero estará listo. Y aparte de esto, pues estar con mi musa, leer, escribir, asistir a eventos poéticos, ferias del libro, tertulias, dar reconfortantes y enriquecedores paseos por el campo, hablar con mis colegas, estar en el mundo…

RP: Muchas gracias por estar con nosotros en esta entrevista, un inmenso placer para los lectores de PROVERSO.

AP: Gracias a Proverso (a Inma y a ti)  por esta agradable entrevista que sin duda contribuirá a extender a nuestra diosa, la POESÍA

1 comment

  • Antonio Portillo Casado

    Muchas gracias, queridas amigas Inma e Isabel por esta genial entrevista y por vuestra constante labor de difudión de la poesía y de la litetatura.
    Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *