LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN IB

Por José Marcos Gamarra (Profesor de Piano. Compositor y Pianista)


La investigación es un muy importante para la verificación, ordenación y ajuste del conocimiento en el mundo de hoy. La resultante es obtenida luego del análisis de una serie de premisas alineadas y ordenadas por el método científico que buscan comprobar o verificar determinada hipótesis generada por los investigadores, es válida para alimentar la comprensión de la verdad en ciencia. La dimensión musical no es ajena a esta labor y ofrece una gama rica de posibilidades de investigación por su idiosincrasia e historia a lo largo de los años.

Todas las culturas han expresado su identidad a través de diferentes formas y en todas, el arte ocupa un sitial de importancia. Las manifestaciones artísticas – musicales han sido recogidas por diversas fuentes siendo las piezas folclóricas una muestra valiosa del arte de toda cultura.

Existen culturas pilares que se han desarrollado en puntos vitales en el mundo y han dado origen a otras por migraciones o conquistas llevando consigo sus características. Dentro de las culturas más importantes en la historia de la humanidad podemos citar a la cultura China, India, Africana, Celta y Árabe. Todas ellas poseen características ricas dentro de su cultura en especial su música. La misión de la investigación en el Bachillerato internacional es buscar un enlace o asociación mediante links en común entre dos de estas culturas u otras de distinta ubicación geográfica.

Un link está referido a un elemento musical (ritmo, melodía y armonía) o característica específica dentro de cada obra como la textura o tejido musical. Las técnicas expresivas como el tempo libre, dinámicas, ornamentación, articulación así como los patrones, diseños melódicos y cadencias son puntos a tomar en cuenta dentro de la labor de hallar vínculos entre dos piezas.

A simple vista parece una labor difícil en cuanto a encontrar nexos entre dos culturas sobre todo teniendo en cuenta las diferencias en espacio y tiempo pero sobre todo las particularidades dentro de la concepción del arte musical. Muchas veces los universos tonales (sonidos) han sido divididos entre occidente y oriente por estudios en ordenación (Pitágoras), acuerdos particulares (ordenación de los modos o formas de concebir la escala por parte de la iglesia) entre otras situaciones que hacen difícil la ubicación de nexos en común entre un lado y otro sobre todo teniendo en cuenta que la idea inicial es tener dos culturas que no tengan cercanía geográfica para facilitar la idea de que no tengan nada en común.

Sin embargo la vida y por ende la manifestación cultural es tan impresionante que independientemente del lugar donde ha nacido, siempre expresa una idea parecida o similar sin que esto determine una copia o influencia ajena del lugar de génesis.

La cultura China, con 2100 años de antigüedad es una de las más representativas del mundo y ha pasado por varias etapas conocidas como la “Era de las dinastías” con una característica diferente impuesta por cada emperador. En otro lado del orbe se desarrollaba la cultura andina que tiene sus orígenes en las culturas pre colombinas que son base para el desarrollo posterior del imperio incaico entre los años 1,400 y 1,500 de nuestra era. Cito estas dos culturas en particular para nombrar un hecho maravilloso y es que en ambas, podemos encontrar la escala pentatónica o escala Wu Sheng (conocida en oriente) como escala fundamental tanto dentro la cultura China como en la cultura andina de Sudamérica.

Ambas culturas sin el mínimo contacto, desarrollaron la melodía de su música teniendo como base la escala de cinco sonidos. “Molihua”, obra emblemática de la cultura China, es todo un ejemplo de pentafonía. La obra que presenta la escala pentatónica de Do en toda su estructura puede ser asociada sin problemas con obras de esa misma característica dentro de la cultura andina como sucede con la canción “Ojos azules”. La pentafonía es una de las características más relevantes en estas obras y con ello nace otro punto de enlace que es la forma de tejido musical a partir del elemento melódico de las canciones (monodia) o si son acompañadas por algún instrumento armónico (Homofonía melodía y acompañamiento).

La investigación musical en el bachillerato internacional lleva al estudiante a desarrollar una serie de habilidades de exploración e indagación sobre por todo por comparar y contrastar los diferentes puntos de análisis. La utilización de capacidad de abstracción es importante para separar los elementos del todo y poder establecer el vínculo.

Luego de tener los dos links de enlace, el estudiante debe de elaborar un informe a modo de artículo, revista o periódico que contenga una breve historia de las culturas estudiadas, una descripción de las características musicales de ambas culturas, una introducción a las piezas que han sido abordadas para el análisis y los links de enlace que las vinculan entre sí. Todo en una extensión entre 1800 y 2000 palabras. El artículo debe de tener el estilo APA y debe de estar justificado debidamente por referencias, citas, partituras originales y presentar material en audio de las obras estudiadas.

La investigación musical transcultural constituye un importante campo de trabajo para el estudiante y aporte a la comprensión de las afinidades entre manifestaciones de diferentes culturas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *