EL ABRAZO CONTRARIO | RAFAEL SARAVIA
Por: Juan Ramón Jiménez Simón
EL ABRAZO CONTRARIO
RAFAEL SARAVIA
Editorial: S.L. BARTLEBY EDITORES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788494767104
Merece la pena resaltar el prólogo de Antonio Gamoneda, que subraya la actualidad del poemario de Rafael Saravia, “El abrazo contrario” (Bartleby Editores, 2017), con quien comparte la entropía emocional y la abstracción de la palabra en el espacio fragmentado del texto, dentro de un mundo en el que el ser humano está aplastado por la ideología dominante que le condena a la irrelevancia. “El abrazo contrario” es un poemario elegante, tanto que acierta a desvelar la conciencia poética que subyace en las citas de Pier Paolo Pasolini, Antoine de Saint-Exupéry y William Blake. Por eso, el autor se muestra tal como es, con gusto y estilo personales que devienen desde el fondo de su persona; sus versos no transitan por los límites y fronteras del mundo, sino por su compromiso con la sociedad con la realidad de su tiempo sin “encasillarse” en esquemas preestablecidos. Rafael Saravia abraza al mundo, pero no como lo hace el mundo, sino con la desolación que genera un movimiento contrario, una pedagogía discrepante con la vida, pues la opacidad elegante del lenguaje le convierte en un autor capaz de subrayar el mensaje que quiere transmitir dotándole de múltiples significados.
La sociedad cada día es más compleja y navega en un mar de incertidumbre; son múltiples los vaivenes de la cotidianeidad y uno de los puntos claves sobre el cual recae con mayor impacto, sin temor a equivocación, es la poesía. Razón por la cual la intención del “El abrazo contrario” es centrar su interés en reflexionar sobre la acción poética cotidiana desde la perspectiva de la de-construcción del abrazo como proceso significativo para comprender toda una revolución cuyo comienzo pasa por considerar el abrazo que des-une como la antesala del anhelo por su contrario, el abrazo que “levanta la piedra / (…) su discurso de luz”:
“Sólo unos pocos sabemos lo difícil que es dejar de soñar.
Sólo unos pocos de miles más
somos capaces de atar el hambre
produciendo tensos vacíos de esperanza”
Rafael Saravia, en “El abrazo contrario”, entiende la poesía como una disolución de la palabra, haciéndola perder su identidad, para iniciar una nueva búsqueda generadora de un nuevo verbo en su escritura. En cada verso, el autor es fiel a las posibilidades constructivas del lenguaje, restaurando con precisión el sentido último de la escritura total. Las tres secciones del poemario (“Barrios de sal”, “Tejer fronteras”, “Derramas de
luz”) constituyen un recorrido comprometido por las inquietudes del ser humano, por el amor en toda su hondura y por la conciencia ecológica, manifestadas en una estética liberadora. Lo contrario es una medicina, una liberación de la homogeneidad del mundo. La poesía ayuda a avanzar a iluminar ese movimiento de “contrarios” necesario para que la luz trasluzca en esperanza. ¿Con qué método? Rafael Saravia lo indica con claridad y didáctica poética: “(…) /tumbarse boca arriba, /notar crecer la hierba en la espalda, /fracturar el tiempo incómodo y poder mirar, /sin más, /el calor azul de lo importante”.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Rafael Saravia poeta, editor y fotógrafo. Nace en Málaga en 1978 pero vive en León desde muy temprana edad. Desde el 2012 ejerce como columnista para el Diario de León. Fundador del Club Cultural Leteo y Ediciones Leteo, en su labor de gestor cultural ha traído a su ciudad a escritores de la talla de Antonio Gamoneda, Gonzalo Rojas, Fernando Arrabal, Martin Amis, Houellebecq, Adonis, Amelie Nothomb, Paul Auster, Enrique Vila-Matas, Ledo Ivo o Juan Gelman además de multitud de jóvenes poetas de varias nacionalidades. Como editor ha publicado más de cuarenta libros de autores de la talla de Ildefonso Rodríguez, Miguel Suárez, Eduardo Milán, etc. En el ámbito literario, ha colaborado con diversas publicaciones nacionales e internacionales (Ágora, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia, Nayagua, The Children´s book of american birds, Entrelíneas, Punto de Partida –UNAM-, etc) así como en recitales (España, Portugal, Brasil, Italia, México, etc) y páginas web.
Tiene publicados los poemarios “Pequeñas conversaciones” (Leteo, 2001; Amargord, 2009), “Desprovisto de Esencias” (Renacimiento, 2008), “Llorar lo alegre” (Bartleby, 2011), “Carta Blanca” (Calambur, 2013) y en México “La transparencia de las cerraduras” (Atrasalante Ediciones, 2014). Participa en las antologías “Novilunio” (1998), “Petit Comité” (2003), “Antología del beso, poesía última española” (2009), “A Pablo Guerrero, en este ahora” (Ed. El Páramo, 2010), “Por donde pasa la poesía” (Baile del Sol, 2011) o “En legítima defensa” (Bartleby, 2014) entre otras. Suya es la edición y el prólogo del libro “El río de los amigos, escritura y diálogo en torno a Gamoneda” (Calambur, 2009) con colaboraciones de Gonzalo Rojas, Jaime Siles o Juan Carlos Mestre entre otros y la edición de la antología “Barcos sobre el agua natal. Poesía hispanoamericana desde el siglo XXI” (Leteo/Literal, 2012) elaborada conjuntamente con Jocelyn Pantoja.
En el ámbito fotográfico ha desarrollado tres exposiciones individuales “Nos queda la memoria”, en el Varsovia “Ramblas” y “Contrastes” para la Junta de Castilla y León. También otras cuatro colectivas “No tan mayor”, “Arrabalescos”, “Aleteos del camino” y “Estupor y Temblores” ésta última junto a Chema Madoz entre otros.