PREMIO EUROPEO CLEMENTE REBORA 2018-2019
Por Elisabetta Bagli
La primera etapa: Cagliari (Cerdeña)
El Premio Europeo Clemente Rebora 2018-2019, en su segunda edición, persigue aún más el objetivo que se prefijo y alcanzó en la primera edición: dar mejor y mayor visibilidad a los participantes, que con su contribución artística, nos acompañan a lo largo del Premio durante varias lecturas poéticas por toda Italia y desde este año también en España, ayudándonos a comprender y a profundizar el camino a seguir para lograr un mundo libre de hostilidad e intolerancia, un mundo en el que la paz y la armonía pueden ser las únicas formas de comunicarse y relacionarse.
Este Premio, concebido y organizado por el actor y maestro de interpretación vocal, Presidente del Premio, Diego De Nadai y por la asociación La Fenice “Arte e Solidarietà” (Arte y Solidaridad) es un Premio inspirado en el concepto de la itinerancia para llevar la voz de los poetas a todos.
En nombre de la paz, de la solidaridad y de los sentimientos más nobles que unen el hombre el Premio Clemente Rebora ha organizado un viaje literario capaz de crear un movimiento, literario y cultural, en torno a la figura del poeta, a través de conferencias y debates, invitando a los poetas participantes e inscritos en el Premio a la participación en las distintas lecturas poéticas en varios lugares de Italia y en España, y así divulgar los conceptos de solidaridad a través del instrumento poético que tanta importancia tiene desde tiempos antiguos en la vida del hombre.
Muchas son las instituciones que están contribuyendo con su apoyo y patrocinio a las conferencias y recitales poéticos y, una vez más resulta un verdadero acierto este premio itinerante, debido al compromiso y la constancia de la organización del Premio Europeo Clemente Rebora 2018-2019, al dar a conocer la figura de uno de los poetas más grandes del ‘900 italiano, desconocido para la mayoría; un poeta que hizo de la Paz su estandarte. En su búsqueda de la paz interior, el poeta Clemente Rebora tenía la certeza del valor innegable del Hombre, un valor que, en su opinión, tenía que ser preservado de la guerra y sus horrores. Y a través de este viaje literario lo iremos descubriendo más.
Las conferencias y lecturas de poemas se dividen en varias etapas.
El recorrido poético empezó en Cagliari Empezó en Dolianova (Cagliari), en el Parque artístico de Gianni Argiolas, el 13 de octubre de 2018.
Fueron momentos de intensa participación y emoción con los poetas participantes: Gigliola Cuccu, Vanda Loi, Speranza Locci, Mohammed Ayyoub, Maria Ignazia Mereu, Lucia Serra, Paolo Trudu Pichau, Maria Grazia Marini, Maria Patrizia Dessì.
Intervinieron el deputado Michele Cossa, siempre presente en las iniciativas culturales de la Asociación La Fenice, y el escritor Pietro Picciau que intervino en relación con la figura poética di Clemente Rebora. Todo fue organizado y suportado por el equipo del Parque Artístico constituido por: Marco Badas, Liliana Ortu, Giuseppe Bruno, Salvatore Deiana y Pino Maggiolo.
La segunda etapa: Modica (Sicilia)
¿Quién es Clemente María Rebora? Es uno de los poetas italianos más importantes del siglo XX, aunque sea considerado, hasta el momento, entre los poetas menores.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial fue llamado a entrar en el ejército. Cuando estaba a punto de disfrutar de un permiso y recibir unas condecoraciones oficiales, hacia el final de 1915, la astilla de una bala de obús le dio en la sien. A partir de entonces comenzó un verdadero calvario por hospitales y manicomios que le llevó a tener un ataque de nervios y que le hizo reflexionar sobre su condición de soldado: regresaría al frente pero no para mandar, ya que mandar significaba decidir la muerte de otros seres humanos. La visión diaria de la muerte marcará indeleblemente su existencia y su inspiración poética.
La segunda etapa vio involucrada la ciudad de Modica con su arte, historia y cultura en el marco del II Recita poético en relación con la temática “Poesia y espiritualidad por un segundo renacimiento”. En este caso, intervinieron Ignazio Abbate, el alcalde de Modica y Maria Monisteri, la Responsable cultural del Ayuntamiento de Modica, que reservaron a los poetas una acogida impresionante.
Los poetas que intervinieron en este acontecimiento llegaron de varios lugares de Italia (Lombardia, Emilia Romagna, Lazio, Campania, Puglia, Calabria, Sardegna y Sicilia) y de Europa (España, Crecia, Jordania y Romania) y fueron: Anna Mazzara, Angela Intruglio, Giuseppe Blandino, Giuseppe Mistretta con sua moglie, la pianista Silvana Di Dio, Carmela Arghittu, Antonello Bazzu, Graziella Oppo, Maria Grazia Marini, Emanuele Aloisi, Tina Ferreri Tiberio, Rosanna Petraglia, Saveria Balbi, Cecilia Minisci, Claudio Mecenero, Annamaria Gallo, Laura Barone, Beatrice Zerini, Mohammed Ayyoub, Silvana Andrada, Silvana Blandino, Sofia Skleida, Elisabetta Bagli.
Los ponientes fueron: el prof. Franco Di Carlo, ya colaborador de Pier Paolo Pasolini y miembro del Jurado del Premio con su ponencia “Ontología de la poesía, nuevos recorridos expresivos”; la prof. Sofia Skleida, con su ponencia en la que desarrolló la relación entre la “Poesía, la espiritualidad y la estética, desde el presente hasta la eternidad”; la prof. Elisabetta Bagli, Presidente del Jurado del Premio, con su ponencia “Clemente Rebora y Emilio Prados: poesía y renacimiento espiritual del hombre en la primera mitad del ‘900 – Las experiencias de Italia y España”; el prof. Domenico Pisana, Presidente del Café Literario Quasimodo de Modica y miembro del Jurado del Premio que desarrolló en su ponencia la temática “Recorridos de humanidad y espiritualidad en Rebora y Quasimodo” en el marco de su experiencia humana entre las dos guerras mundiales.
Todos juntos con los poetas y con los alumnos de las escuelas presentes (Istituto “Galilei – Campailla”, Istituto tecnico “Archimede”, Istituto Superiore “G. Verga”) . Algunos de los estudiantes hicieron preguntas muy interesantes a los ponentes para desarrollar un debate sobre la poesía en relación con el mundo de las redes sociales y el entorno en el que vivimos, para entender el real valor de la poesía. Los estudiantes fuerona: Anita Lucenti, Edgarda Di Martino, Martina Assenza, Piergiorgio Ferraro e Christopher Scollo.
El evento se abrió con unas bonitas palabras pronunciadas por Angela Tramaloni, del directivo de la Asociación La Fenice, siguió con las ponencias, el recital de los poetas y las preguntas de los estudiantes. Hubo un intervalo en el que todos los participantes pudieron disfrutar de la comida siciliana y de una visita guiada a la casa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo, todo ofrecido por el Ayuntamiento de Modica y se continuó con un recital de poemas leídos por el Presidente del Premio Europeo Rebora, Diego De Nadai, actor y autor intelectual del mismo, que homenajeó Salvatore Quasimodo por los 50 años de su muerte y la ciudad que nos acogió con lecturas de versos de Clemente Rebora, Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo. Al final del todo hubo un delicioso entreteniemiento musical con el “Duo Estrella”: el maestro Lino Gatto a la guitarra e Ilde Poidomani, cantante con una voz prodigiosa.
Finalmente la jornada cultural se cerró con la entrega, a cada poeta que participó en el recital, de una obra gráfica original de la ciudad de Modica del pintor Guido Cicero, entrega en la que intervino Anna Maria Orrú, la Presidenta de la asociación La Fenice.
Continuaremos descubriendo a Clemente Rebora en las próximas, su poesía y la poesía de hoy en día en las próximas etapas del Premio (Montesarchio, Florencia, Madrid y Roma), descubriendo algo más de nosotros mismos, sabiendo que nuestra existencia precaria, vulnerable y perdurable, está siempre en diálogo continuo e imperceptible con el Eterno.
El autor de algunas de las fotos es el modicano Antonino Giurdarella
Prensa: https://goo.gl/s4yoX6
[slideshow_deploy id=’1990′]