ANDREA PEZZINI | EL ARTE DE LA GESTIÓN CULTURAL

Por: Isabel Rezmo


La cultura se ha convertido en un bien común, un bien necesario para potenciar y fortalecer  las raíces y las costumbres de los pueblos y ciudades. No siempre recibe el apoyo de quienes  gobiernan en las ciudades. Hace falta también la figura de un buen gestor, que coordine y optimice los recursos que ayuden a desarrollar una actividad cultural plena e intensa, capaz de descubrir, de potenciar y diversificar las diferentes posibilidades.

Hoy en PROVERSO vamos a abrir a nuestros lectores la figura del gestor cultural, que uniendo espectáculo, cultura, historia y literatura en ocasiones, permite la realización de proyectos y actividades con tales fines.

Hablamos de Andrea Pezzini, gestor de la Sinagoga del Agua en Úbeda (Jaén) y responsable de la empresa de turismo Artificis. Ha visto crecer las posibilidades culturales de Úbeda y Baeza en estos 15 años de declaración del Patrimonio de la Humanidad. Hoy en día es muy difícil que alguien no conozca, la gestión, la lucha y la intensa actividad que desarrolla.

R.P: Buenas tardes Andrea, un placer asomarte a Proverso  ¿Crees que la figura del gestor cultural, se ha revalorizado? ¿Crees que  sigue siendo vital su papel?

A.P: Buenas tardes, el placer es mío.  Sin duda es una figura necesaria para idear, organizar, facilitar y coordinar toda clase de actividades vinculadas a la cultura y en mi caso muy unida al turismo. No solo creo que siga siendo vital, sino que también se ha valorizado en el seno de varios organismos públicos así como en el ámbito de la iniciativa privada.

R.P: En los últimos 15 años que ha coincidido con tu actividad en la ciudad ¿Qué crees que ha cambiado en Úbeda y en Baeza?

A.P: En primer lugar matizaría que empecé mi actividad con la empresa Artificis en 1994, por tanto son ya 25 años, por lo que podemos considerarnos una empresa pionera en gestión turístico-cultural en un espacio relativamente pequeño y poco conocido, como son las ciudades de Úbeda y Baeza. Naturalmente han cambiado muchas cosas. La primera y fundamental ha sido la revitalización del centro histórico monumental de ambas ciudades desembocando en la declaración de ambas como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. La otra más que un cambio ha sido la capacidad de mantener, fomentar, mejorar e incrementar el número de actividades culturales de todo tipo que se desarrollan a lo largo de todo el año. Y para ello también es necesaria la inquietud ciudadana, la iniciativa empresarial y la colaboración institucional.

R.P:¿A qué retos te has enfrentado en estos años?

A.P: Poner en valor espacios y actividades empezando desde cero que ahora están siendo el motivo por el que recibimos visitantes de todo el mundo. Contribuir a posicionar las ciudades de Úbeda y Baeza en el panorama nacional e internacional del turismo cultural ha sido y sigue siendo lo más apasionante. Tal vez, en los últimos años, el reto más apasionante (por tratar de una temática algo olvidada y desconocida) ha sido la gestión de la Sinagoga del Agua. Se trata de un nuevo espacio referente para la historia y la cultura en nuestra ciudad donde, además de abrirse diariamente para ser visitada, ofrecemos actividades culturales  como conciertos, teatro, presentaciones literarias y, naturalmente, la apertura del Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de Úbeda”. Pero sin duda el reto más difícil es el mantener una plantilla estable y permanente de trabajadores durante todo el año y durante tantos años.

R.P: ¿Qué hizo que aterrizaras en España y luego en Úbeda, y lograra que te quedaras en ella?

A.P: Nací y crecí en Italia y tras vivir varios años en Londres y Paris, llegué a Sevilla a principio de los ’90 para quedarme a vivir durante un par de años, con el casi único pretexto de aprender español. Tenía un espíritu muy libre y bohemio, sin ataduras ni compromisos pero fue un encuentro fortuito de aquellos años, el que me hizo descubrir Úbeda y enamorarme de ella. Finalmente me vine a Úbeda a principio de 1994, para seguir un curso de Gestión en Turismo y Patrimonio y posteriormente crear, con mi socio Nono, la empresa Artificis. Al mismo tiempo he formado mi familia y tengo 4 hijos, todos ellos nacidos en Úbeda

R.P: ¿Cómo ves la actividad cultural y turística en la actualidad? ¿Qué cosas crees que hay que mejorar?

A.P: Creo que, no obstante las lagunas y necesidades que todos los sectores reclaman, estamos en un momento muy interesante. Sobre todo por las cambios tan rápidos que provocan las tendencias y formas de comunicación a través de las redes sociales. En general, el binomio cultura-turismo, genera un gran interés y es motivador. Hay cada vez más gente de todo el mundo dispuesta a viajar miles de kilómetros y gastar mucho tiempo y dinero en asistir y participar en diferentes actividades culturales. Por ejemplo en festivales, exposiciones, etc… Desde luego mejoraría la atención al medio ambiente y la sostenibilidad de los destinos. No todo vale en pos del turismo y del desarrollo económico.

R.P: Aparte  de tu gestión, ¿qué te gusta más del mundo cultural, de la literatura y cómo  encaja en tu día a día?

A.P: Pues, soy un consumidor ávido de música desde muy joven. De casi todo género. No tengo muchos prejuicios al respecto aunque, si tuviera que “mojarme” diría que en el fondo tengo un “alma rockera”. En relación a la literatura, debo admitir que no consigo leer todo los libros que me gustaría. Tengo en mi casa una cantidad interminable de libros pendientes de ser abiertos y disfrutados. Mi día a día en estos años como empresario y padre de familia numerosa no me lo ha puesto fácil. No obstante, sigo leyendo muchísimo, aunque sea con fines profesionales e in- formativos. Y poco a poco me estoy acercando también al mundo de la poesía. El encuentro internacional de Poesía “Ciudad de Úbeda” y sobre todo la gestión del Museo de San Juan de la Cruz en Úbeda, pues me lo ha puesto fácil.   

R.P: El aumento de otros colectivos culturales y asociativos es positivo o crees que hay una excesiva actividad que lejos de enriquecer entorpece lo que ya se está desarrollando en Úbeda?

A.P: Aunque a veces parezca excesivo, el fenómeno de Úbeda como ciudad cultural es extraordinario y creo que caben aún más asociaciones e iniciativas. Eso, a veces, genera que en ciertos momentos determinados haya simultaneidad de actividades que pueden interesar al mismo tipo de público: ¡¡Bendito problema!!  El problema reside en la coordinación de todo lo que se organiza. Desde hace tiempo se está pidiendo al área de cultura y turismo del Ayuntamiento de Úbeda, así como a la de deportes y comercio (unido a tráfico y seguridad) que haya una mejor organización y coordinación de todas estas actividades, para así evitar esa simultaneidad con objetivo además de optimizar los recursos humanos y económicos destinados a tal fin. Me consta que el Ayuntamiento está más que al corriente y trabajando para su mejor eficacia como también me consta que a veces hay colectivos que organizan todo de una forma muy improvisada, sin planificación ni antelación alguna que sin embargo pretende obtener la misma atención que otros. Y eso es lo que a veces entorpece algunas otras actividades.

R.P: ¿La competitividad entre un sector u otro como lo percibes?

A.P: Como en todos los sectores, en cuanto algunos pioneros “abren caminos” y se ven oportunidades de negocio y desarrollo, pues hay otros tantos que se aprovechan del trabajo y el esfuerzo que otros han realizado. A estas alturas, no me sorprende nada. Y la percepción es que, en algunos ámbitos, vamos hacia un exceso de ofertas similares que temo vayan confundiendo a visitantes y consumidores. Obviamente puede convertirse en un problema si no sabemos tratarlo con prudencia y sentido común. La competitividad cuando es sana, creativa, honesta y limpia es buena y estimulante. Si me apuras… creo que es necesaria. Yo, creo que he aprendido a convivir con esa posibilidad, circunstancia y realidad, tratando de adelantarme a los tiempos y necesidades de quienes nos visitan.

R.P: España en el sector turístico es una de las grandes potencias en el sector, sin embargo, crees que hay un equilibrio real entre lo que se oferta al turista con lo que busca realmente? ¿No hay un excesivo bombardeo de ofertas o de servicios que en nada tiene que ver con la calidad que busca el turista sobre todo, cuando hablamos de turismo interior?

A.P: En un mundo tan globalizado, también un destino turístico poderoso, sólido y consolidado como España puede sufrir unos altibajos importantes. Las situaciones geopolíticas causan cambios repentinos, los desastres ambientales marcan grandes diferencias, el desequilibrio económico y demográfico de los países Asiáticos y Orientales marcará el futuro turístico a corto plazo…. En este sentido, sobre todo el turismo de interior de España tiene muchísimo camino por recorrer y muchísimos recursos que “explotar”. Todo ello me permite decir que la calidad del turista y lo que busca está y estará más centrado en la experiencia emocional que en el nivel de gasto que este pueda producir.

R.P: ¿Qué retos te planteas para el futuro?

A.P: Buena pregunta en estos momentos tan inciertos. Pues, seguir empeñando y comprometido con la tierra que tan generosamente me ha acogido y permitido emprender y desarrollar una empresa en el sector del turismo y la cultura. Nadie lo hubiera imaginado hace tan solo unos años. Me gustaría ver crecer a Úbeda y Baeza de una manera sostenible y modélica gracias al turismo y la cultura sin olvidar a la población autóctona (sobre todo del centro histórico) y sus necesidades más básicas. Me gustaría que la provincia de Jaén no se quedara vacía de jóvenes formados y preparados y para ellos es necesaria una notable mejora de las comunicaciones, una diversificación económica y mucha valentía empresarial. Me gustaría ver el cambio del mundo del olivar hacia una mayor sensibilidad medioambiental y un reconocimiento mundial de los valores saludables del AOVE y por tanto una firme apuesta por su calidad. Esos son mi principales retos, aunque parezcan muy genéricos, en realidad son muy personales. He dedicado y pienso seguir dedicando mucho tiempo y energía y en todas aquellas organizaciones y asociaciones donde, sin ánimo de lucro, puedo aportar mi experiencia y trabajo para el futuro de esta tierra, que también es mía.

R.P: Ha sido un placer hablar contigo, y acercarte a PROVERSO  y presentar el trabajo que desarrollas a favor de la cultura.

A.P: El placer es mío y espero poder seguir contribuyendo a que PROVERSO haga realidad sus inquietudes culturales.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *