DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO | ARQUITECTURA FLUIDA DEL SONIDO

Por: Inma J. Ferrero


La revista PROVERSO, tiene este mes el placer de entrevistar al pianista Diego Fernández Magdaleno, el cual ha respondido amablemente a nuestras preguntas.

Diego Fernández Magdaleno nació en Medina de Rioseco. Ha sido director del Congreso sobre Creación Musical Contemporánea de Valladolid y Presidente en España de la Asociación Europea de Profesores de Piano. Actualmente es profesor del Conservatorio de Música de Valladolid, del que fue director durante cuatro años, y miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, en la que ingresó con un discurso centrado en la música española actual.
Varias son las vertientes que se desarrollan en la trayectoria musical del pianista Diego Fernández Magdaleno, pero todas confluyen en su permanente dedicación a la música española contemporánea, siendo en la actualidad una indudable referencia interpretativa y un estímulo constante para la composición de nuevas obras que aumentan el patrimonio musical de nuestro país. Un repertorio con el que está identificado de tal modo que Pedro Aizpurua escribió el que es uno de los mayores elogios que un autor puede hacer a un intérprete: «Ha penetrado en mis obras de manera muy sutil; tanto que, incluso, me ha hecho conocer matices que yo no hubiera advertido por mí mismo».

Fernández Magdaleno ha protagonizado más de 300 estrenos absolutos de música española para piano de más de setenta compositores. Además, ha rescatado numerosas partituras de autores españoles olvidados injustamente, presentando integrales de músicos como Félix-Antonio, Enrique Villalba, Jacinto Ruiz Manzanares, etc.

El 14 de diciembre de 2009, Diego Fernández Magdaleno estrenó 22 obras en el Auditorio Nacional de Madrid, para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de Ramón Barce, del que fue amigo y, a juzgar por las palabras del propio compositor, intérprete extraordinario. Toda la prensa, general y especializada, se hizo eco en términos de elogio sin fisuras. Por ejemplo, Víctor Pliego de Andrés señaló en su crítica lo siguiente: «Las propuestas fueron muy variadas y Diego Fernández Magdaleno realizó la titánica tarea de estrenarlas todas con su toque impecable y un magnífico sentido de la musicalidad. Además supo encontrar un hilo conductor en la heterogénea colección reunida, y acertó en la manera ordenarlas en una sucesión coherente».

Es autor de Creación Musical Contemporánea. El compositor Pedro Aizpurua (1999), El compositor Félix Antonio (2001), Dúo Frechilla-Zuloaga (2003), El piano en la obra de Josep Soler (2009), además de obras como El tiempo incinerado (2005), Libro del miedo (2006) y Razón y desencanto (2008).

Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Radio 1, Radio Clásica, Radio 5…), France Musique, RAI, BBC, Antena 3 y Televisión Española, y ha llevado al disco música de Aizpurua, García Álvarez, Grèbol y Soler.

Diego Fernández Magdaleno ha sido galardonado en numerosas ocasiones, entre las que cabe citar: Premio Racimo de Música de la Fundación Serrada (2009), Miembro de Honor de EPTA-España (2009), Premio «Un diez para diez» (2011), Premio Servir de Rotary (2012), Hijo Predilecto de Medina de Rioseco (2013)…

Desde noviembre de 2017 preside el jurado del Premio Internacional de Piano Frechilla-Zuloaga.

En noviembre de 2010 le fue concedido el Premio Nacional de Música.

R.P. ¿Por qué el piano y no otro instrumento? ¿Existe una “simbiosis” entre intérprete e instrumento?

D.F.M: Mi primer deseo fue estudiar violín, pero diversas circunstancias hicieron que me dedicase al piano. Creo que hay una relación absolutamente extraordinaria entre un intérprete y el instrumento al que se dedica.

R.P: ¿Qué puede ser lo más complicado que uno se plantea a sí mismo cuando se inicia la carrera de piano?

D.F.M: Es un camino que no tiene final. Por eso es tan apasionante.

R.P: También eres maestro de piano ¿Retroalimenta tu faceta de maestro de piano a la de pianista? ¿Qué piensas de la actual enseñanza musical en España?

D.F.M: Es importante, porque muchas veces el alumno actúa como un espejo. Además, hace que observes el instrumento desde otras manos y una personalidad distinta. En cuanto a la enseñanza musical en España, me gustaría referirme a un hecho que da cierta perspectiva: el año pasado se celebró el centenario del Conservatorio de Valladolid. En unos paneles se mostraban imágenes de todo ese siglo transcurrido. Hay que alegrarse del trabajo realizado y, siempre, hay que mejorarlo.

R.P: ¿Cómo se las arreglan las escuelas de piano con sus propias identidades en un mundo global, donde las fronteras culturales se difuminan constantemente?

D.F.M: Existe una interacción permanente.

R.P: ¿Cuáles son hoy los rasgos que definen a un gran pianista cuando empieza?

D.F.M: Siempre se puede mencionar un rasgo demasiado concreto, al que se objete su carencia en un gran pianista…

R.P: ¿Cómo eliges las obras para tus conciertos?

D.F.M: Cuando hago programas con piezas breves, el proceso de selección y colocación en el programa es muy minucioso, para conseguir una unidad con elementos que contrasten y se complementen entre sí. Me resulta muy atractiva esa parte de mi trabajo.

R.P: ¿Cómo afrontas la preparación de un recital?

D.F.M: Con el mayor respeto a los compositores y al público.

R.P: ¿Con qué compositores te encuentras más cómodo?

D.F.M: Es una pregunta difícil. Lo que puedo decir es que cada día de mi vida toco música de Bach.

R.P: ¿Quiénes son tus modelos en la interpretación pianística?

D.F.M: Muchos. Creo que aprender es lo que mejor hago.

R.P: ¿Es necesario establecer una comunicación especial entre público e intérprete?

D.F.M: Sí, es indispensable.

R.P: ¿Esta relación público intérprete tiene que ver también con la búsqueda de la pureza y de una comunicación más directa, más allá de efectismos o interpretaciones artificiales?

D.F.M: Es que no hay concierto sin público. No puede imaginarse.

R.P: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

D.F.M: Conciertos y conferencias. Además, muy pronto saldrá un nuevo disco.

R.P: ¿Alguna recomendación para los jóvenes que comienzan sus estudios musicales?

D.F.M: Siempre hemos de dar gracias por dedicarnos a la música.

R.P: Muchas gracias por habernos atendido

D.F.M: Muchísimas gracias. Ha sido un auténtico placer conversar con contigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *