LA CLOSERIE DES LILAS | EDICIÓN 2ª (JUNIO 2019)

ÍNDICE DE AUTORES

Evaristo Cadenas

Francisco Delgado-Iribarren Cruz

Ana Galán

Ana García Briones

Ana Garrido

Enrique Gracia Trinidad

Alfredo Piquer

Antonio Tello

* Haz click en el nombre de los autores para ver sus poemas!

Evaristo Cadenas

Villaquejida (León) 1950. Estudia Bachillerato en Villablino y Magisterio en León. Viene a Madrid en 1973. Empieza a escribir poesía y relatos de forma habitual en 2001. Ha colaborado, como tertuliano y presentador, en programas de radio y televisión en emisoras locales.

Le han publicado poemas, relatos, y dibujos en diferentes revistas literarias y libros de poesía colectivos. Algunos de sus micro relatos han sido leídos en el programa “Todos somos sospechosos” de Radio 3 de R. N. E. Es miembro de la Junta Directiva de Versos Pintados del Café Gijón y de la tertulia Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes. Finalista del Premio de Poesía del C. B. A., en 2006, un premio de micro relato en Radio 3 de R. N. E. y el 30 de Noviembre de 2011 le han concedido el XII Premio de Poesía del C. B. A.

Escribe artículos sobre cine, cuando el tiempo se lo permite, en la revista digital Proverso, dirigida por la poeta Inma J. Ferrero. Desde Octubre 2016 dirige y coordina la Tertulia Poética y Literaria de Retiro “Poesía y amigos en Pacífico”, en el Centro Sociocultural Clara Campoamor.

NUDO EN LA GARGANTA

Soy el que comienza a no existir
y el que solloza todavía.
Antonio Gamoneda

Pocas veces me habréis oído hablar del mar.
En mi paisaje de nacimiento las únicas olas
eran las de las cebadas junto a los tesos.
El cimbrear de los tallos
humedecía los ojos de las espigas.

Mi madre me ponía el abrigo viejo
para acostarme bajo la encina
mientras segaba la mies con la hoz.
Dormía entre la hojarasca
habitado de sueños con cuchillos
que asesinaban insectos para los pájaros.

Pocas veces hablo del mar.
A las cinco de la tarde continuaba
el trabajo en la era, y la trilla
esparcía esporas de insolación.
Cuídate, hijo, de la fiera
que acecha tras las parvas.

Nunca hablo del mar.
Mis manos cogen la herramienta
con la que domesticar a la bestia del frío
que corrompe la serenidad de la nieve.
Mi madre hervía una sopa
en la cocina de carbón. Toma hijo, no llores.

¿Para qué hablar de lo que no sé?
Aquí, a la brigada de los hondones,
me encuentro a salvo del huracán
y de la noche en la que aúllan los perros.
No existo más allá de la memoria,
y mi madre hace mucho que murió.

Me he propuesto invertir en ángeles guardianes
que vigilen éste inhóspito nudo en la garganta.

Volver al índice


Francisco Delgado-Iribarren Cruz

Nació en Valencia en 1985, aunque desde los 2 años vive en Madrid con su familia. Su pasión por la Literatura empieza desde muy niño, devorando los libros de Los Cinco, los clásicos de aventuras y las colecciones del Barco de Vapor. Durante muchos años lee todo lo que se le pone a la vista: periódicos, revistas, libros de entretenimiento y libros de estudio. Sus autores preferidos son Arturo Pérez-Reverte, Gabriel García Márquez y Camilo José Cela, entre otros. Desde los 16 años empieza a escribir algunos poemas, epigramas, palíndromos y más tarde greguerías. Es licenciado en Derecho y diplomado en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), donde también hizo dos cursos de Administración y Dirección de Empresas. Durante esta etapa colabora en la revista universitaria Glasnost, con artículos y poemas que encuentran una gran acogida entre la comunidad universitaria.

Francisco ha publicado un total de 9 libros, todos ellos con la Editorial Círculo Rojo: Artes Marciales (2011), Ficcionario (2011), Versos dispersos (2012), Viaja a Santa Fe (2015), Tiempos difíciles (2016), La gran boda medieval de Sébastien y Camille (2016), Namasté Katmandú (2017), El crimen de Archidona (2018) y 35 días en Tailandia (2018).

SIN TI

Sin ti te estoy pensando a todas horas,
te elevo a las regiones más etéreas,
te mezo, subo y bajo y doy la vuelta,
te sueño del ocaso hasta la aurora…

Sin ti te estoy penando sin descanso,
te llevo en los bombeos de mi sangre,
te siento en huesos, alma, mente y carne,
te busco entre las palmas de mis manos…

Sin ti vuelco hacia ti toda mi vida,
y te convierto en una obra de arte.
Sin ti yo sólo vivo para amarte.
Contigo… Yo no sé lo que te haría.

Volver al índice


Ana Galán

Ana Galán Vigo nació en A Coruña. Licenciada en Psicología y Diplomada en Magisterio ha dedicado toda su vida profesional a la enseñanza, como maestra en E. Primaria y como orientadora en la E. Secundaria. Es autora de los poemarios Celdas de luz (2014), Detrás de la sonrisa (2016), Desnudez del hilo (2018) con la editorial Lastura. Tiene poemas editados en varias antologías y en revistas como Calicanto, Piedra del Molino, Álora, Cuadernos del Matemático, Luces y Sombras, Frontera D, La hoja azul en blanco… Premio Círculo de Bellas Artes 2015 y finalista en el premio Soledad Escassi del CBA 2015. Ha participado en numerosos recitales y certámenes poéticos y desde el año 2006 frecuenta tertulias como, Taller de Enrique Gracia Trinidad, Gerardo Diego (Café de Oriente) y el Aula de encuentros del Círculo de Bellas Artes donde continúa. Ha dirigido el programa semanal de poesía Contrapartida en Radio Círculo.

http://anagalan2.blogspot.com/

A VELA

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años…

Konstantin Kavafis

La vida es un velero en alta mar.
Crecerás siendo tú mismo
si de esa isla no pierdes la visión.
Es necesario audaz sabiduría:
cuándo ir a toda vela,
cuándo el placer del agua.

Tensar cabos no es fácil,
debes atar y desatar sin miedo.
Tal vez se rompan contra ti,
la piel abierta,
sin nada que cubra la herida.
Sal y sol formarán cicatriz en el olvido.

Ordena cada rumbo,
capea temporales
resistiendo a la furia de las olas.
Que no te importen los naufragios,
el reto es continuar con otras velas,
que los astros alarguen tu destino.

Mas si nunca alcanzaras Ítaca
tenla siempre en el corazón.
Y no lo dudes,
recoge en el cuaderno de bitácora
el prodigioso hilo azul,
marino de experiencias.
Desnuda tu palabra ante el papel.

Volver al índice


Ana García Briones

Natural de Baños de la Encina ( Jaén ) dónde transcurre su infancia entre calles de piedra y el olor a geranios y lilas de los patios de sus abuelas , lo recuerda como un lluvia fresca que baña todos sus anhelos. Actualmente reside en Linares (Jaén).

Tiene publicados los libros Partos de luz, Anida en mi ser y junto al poeta de Huelva Pedro Javier Martín Pedrós Violines sin música. Sus versos han sido incluidos en diferentes antologías, colabora en blogs y revistas literarias, así como en distintos proyectos solidarios. Es coordinadora del blog literario Siempre Poesía.

http://ana-siemprepoesia.blogspot.com.es/

Para Ana la expresión SIEMPRE POESÍA es un llamamiento a estar siempre vivos , a no quedarnos indiferentes ante la belleza que pasa delante nuestra , ante el sufrimiento o ante los interrogantes en la búsqueda de nosotros mismos. Es un llamamiento a abrir el corazón, a sentir ese relámpago que nos estremece. Por eso cree que es necesaria compartirla y tenerla presente en nuestro día a día.

DAME TU VOZ

Ayer soñé contigo
y tu sonrisa era amplia
como las alas de un pájaro.
Tú creías que la vida
era otra cosa,
pero una nace a veces así, torpe
y todo cuanto toca
se va convirtiendo en cenizas.
A veces, es tarde para rectificar toda una vida
y no acostumbrarse a envejecer
detrás de los cristales.
Yo te dije que apenas ayer mismo,
eras una muchacha
con calcetines blancos
y hoy, te miras al espejo
encogida de hombros,
avanzando insegura entre las sombras.
Levanta tu mirada
y respira toda el agua del cielo,
recuerda siempre la primavera en las calles
el perfume de los besos, a cada paso.
No te quedes desnuda como el desierto.
Dame tu voz
que es mi propia voz,
el canto de un ave aturdida, cruzando el aire
consumida de sueños y tristeza.

¿EN QUÉ PAISAJE RESPIRAN LOS SUEÑOS?

¿En qué paisaje
respiran los sueños?

Un cielo sin aves
es parecido
a una tristeza
en los ojos,
a un poeta sin tinta
arrastrado a la dimensión
de los cuerdos.
No te quedes como
un árbol sin hojas,
sin viento,
ausente de brotes,
como una carta
sin noticias dulces,
como una ausencia de aire
en la sangre.
Allí, en los silencios del alma,
escucha la música
que cantan las estrellas.

Volver al índice


Ana Garrido

Actualmente preside a la Asociación Literaria Verbo Azul, desde la que realiza una constante labor de difusión de la poesía como forma de vida, como afirmación de la propia existencia, y codirige junto a Juan José Alcolea su revista “La hoja azul en blanco”. Su obra literaria se ha visto reconocida en varios certámenes entre los que podemos destacar las XLIII Justas Poéticas de la Ciudad de Dueñas (Palencia), el XVI Concurso Internacional de Poesía “Palomar Teresiano de Gotarrendura” (Ávila), el Premio de Poesía “Pedro Marcelino Quintana” de Arucas (Gran Canaria) por el poemario “Traigo en vilo los ojos y las ganas”, el XXI Premio Nacional de Poesía “Poeta Mario López” de Bujalance (Córdoba) por el poemario “Noticia del Asombro”, el XVI Premio Internacional de Poesía “Luis Feria” de la Universidad de la Laguna. el Premio “Flor de Jara” de la Diputación de Cáceres, en su edición de 2017, por “Acaso el espejismo” o el Premio Barcarola de Poesía 2018, por “El ruido transparente”. De corte fundamentalmente intimista, reflexivo, su poesía ha evolucionado hacia la esencialidad, hacia la búsqueda del conocimiento exterior en la indagación de la propia identidad.

LLEGARON DE LA LUZ

LLEGARON DE LA LUZ, desposeídos
de su antiguo lenguaje.
Consagraron las piedras al abrigo del día.

Desoyeron los gritos de los héroes.

En un claro del bosque escogieron la noche
y un lugar junto al fuego.

En esta tierra triste
anterior a la tierra,

se reúnen a veces para rezar a solas.

Volver al índice


Enrique Gracia Trinidad

(Madrid, España, 1950). Autor de más de cuarenta publicaciones, veintiséis de ellas de poesía. Muestras de su obra han sido traducidas a nueve idiomas y figura en antologías o publicaciones de quince países.

Tiene en su haber una docena de reconocimientos literarios por distintos libros, además del Vicente Gerbasi por el conjunto de su obra.

Se dedica a la divulgación cultural (conferencias, cursos, talleres literarios teatro de voz, recitales, radio, etc.). Biografía completa en wikipedia.

HABRÁ QUE TRABAJAR
(Homenaje a Gabriel Celaya)

Era un arma cargada de futuro, pero ahora no es más que un tirachinas, una honda con poca precisión, una regla de escuela convertida en espada, una simple correa con vocación de látigo y el palo de una escoba que quisiera ser lanza.

Era el aire que a veces respiramos, pero ahora se asfixia, tose y respira con dificultad, enferma del pulmón de su conciencia, fatigada y a punto del desahucio.

Era tan necesaria como el pan de cada día, pero la han puesto a régimen sin gluten, medio vegetariana y medio torpe, ni maneja el cuchillo ni rebaña la salsa; siempre se queda hambrienta y sin consuelo.

Fue poesía-herramienta y ahora sirve de poco, lujo sin trabajar en los aceros, cultural vanidad, torpe grito con muy poco futuro, que ni mira de frente ni dice las terribles y bárbaras verdades.

Volver al índice


Alfredo Piquer

Madrid 1951. Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Historia Antigua, en la U.C.M., Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Escuela nº 10 Madrid), en 1985. En 1998 obtiene el grado de Doctor en Bellas Artes por la U.C.M. Desde 1985 y hasta 1999 ha sido profesor numerario de las Escuelas de Artes Aplicadas. Desde 1999 y hasta la actualidad es ‘Profesor Titular de Universidad’ de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales de su obra plástica y obtiene diversos premios. Es desde 2005 Coordinador del Grupo de Poesía del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Organiza y coordina numerosos recitales, así como programas de radio en el Círculo de Bellas Artes. También varios recitales en la red de Bibliotecas de la Comunidad. Desde 2011 y hasta 2016 ha organizado, coordinado y presentado el Ciclo de poesía y música ODISEA en “Libertad 8” en Madrid. Ha publicado sus poemas en varias Antologías y revistas literarias. Asimismo ha realizado lecturas individuales en diversos ámbitos poéticos como la Tertulia Rafael Montesinos, la Asociación Prometeo, la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, etc. En 2002 fue Premio de Poesía del Círculo de Bellas Artes y en 2010 finalista del “Ciudad de Mérida”. En 2009 publica el poemario «Paleografías», y en 2012 publica «Mar sobre este altar», ambos de Ediciones Vitruvio; También en 2012 publica «Memoria de Naufragios» de Legados (Netwriters) Ed. En 2016 publica “Tu oscuro nombre” en Ed. “Cuadernos del Laberinto”. En 2017 edita “Circe” y “Museo”, ambos en “Línea de Sombra” Ediciones.

MÁS ANTIGUA TODAVÍA TU BELLEZA EXTRAÑA…

“Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
Dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra…”

Vicente Aleixandre

“Pero quien sabría por dónde entrar en su corazón”
Saint John Perse

«Ojalá que la espera no desgaste mis sueños»
Marilyn Monrae

Más antigua todavía tu belleza extraña
tu belleza triste, oh gacela, oh torre,
tu única mirada que contempla el vacío,
la eternidad oscura de tus ojos
sobre las tristes sábanas y la inyección letal
en tus venas azules.
Te he visto fugazmente, cercenado pájaro
del olvido; los flashes de las cámaras
disparando sus efímeras luces
cada vez que apareces. Te he visto
asesinada sobre un lecho de sábanas
revueltas en el apartamento de Manhatan.
No te toca el viento ni la lluvia
sino el ardiente hálito del dios único
que calcina la arena azul en el poniente
donde la carne espera la nueva luz del día;
sino el amor y el fuego del desierto y el légamo del río
y la frescura de la brisa que sopla entre las cañas
de papiro. Hembra sagrada, mujer, triste tu pecho,
triste e invisible tu sexo, que aún suenan como arpas
y sistros. Triste tu piel, que el lino transparente
proclama como olas en el silencio de la orilla.
Pero se alzan jubilosos los ibis y los ánades
cuando acaso transita sobre el agua
la germinal llamada de tu pasión sin límite
y se detiene el disco del sol en su transcurso
y derrama sus manos infinitas;
¡Si el mismo rey envidia tu pecho, y tu piel
y tu sexo, quizá oscuro, como la historia
mítica y milenaria de tu nombre.
En tu mirada, a un lado, el tiempo y el vacío
la lóbrega ebriedad imparable de los días
como el sacral silencio de lo eterno;
al otro la añoranza de un rio inacabable,
de una patria lejana y lacerada.
Quizá quieras volver a casa, tan lejos
en esa oscuridad donde las voces bárbaras
de ignominiosos guardias y esta bruma, esta lluvia,
aherrojan tu libertad ardiente de hembra regia
y el asesino a sueldo de la CIA o el FBI
confiesa el crimen execrable en su lecho de muerte
cuando ya ha prescrito y nada le amenaza.
Dime dónde descansa tu cuerpo embalsamado
resérvame un lugar a tu lado en la tumba
oculta en otra tumba en Westwood Village,
bajo la arena de poniente donde yaces.
Reina de todas las reinas de la tierra,
navío de la luz, bella esposa del tiempo.
No pueden las palabras describir la inocencia
ni tu ausencia absoluta, la beldad terrible
de la muerte. El oro de tu piel y el escondido brillo
de tu secreto persistente amor, ya transgredidas
todas las falsas puertas, ya quebrada la arcilla
con el sello que guardaba tu nombre por los siglos.
Madre admirable, purísima belleza
poderosa, clemente, torre de oro,
y lapislázuli, vaso fiel de placer, tú luminaria
del alba, casa digna de veneración,
inspiración de todos los escribas,
vencedora de la Duat y del Amenti
inmarcesible símbolo de Manhatan,
rubia solar, princesa de Mittani
¡Oh Norma Jean , Nefer, silente herida en Hollywood
en Brooklyn y El Amarna, tú la más bella
entre todas las bellas!

(Alfredo Piquer. Museo. 2016)

Volver al índice


Antonio Tello

Poeta, narrador y ensayista. En 1975, dos años después publicar El día en que el pueblo reventó de angustia, que lo revela como uno de los creadores más originales de la literatura argentina del interior, se exilia con su familia a París y luego a Barcelona, tras ser amenazado de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina.

En España desarrolla casi toda su obra literaria. Su poesía – Conjeturas acerca del tiempo el amor y otras apariencias, Sílabas de arena, Nadadores de altura, O las estaciones, Lecciones de tiempo, En la noche yerma, etc.- es valorada por la musicalidad, la precisión y su hondura metafísica. Igualmente ha experimentado con la Poesía visual, serie de imágenes que Unaria Ediciones publicó en 2013 en una edición numerada.

En diciembre de 2015, el Gobierno de Córdoba (Argentina) le concedió el Premio Reconocimiento al Mérito Artístico por el conjunto de su obra y su defensa de la libertad de conciencia y de los derechos de autor. Actualmente es Coordinador del Área de Literatura y Pensamiento de la Agencia Córdoba Cultura y Director del suplemento cultural El Corredor Mediterráneo.

ASTEROIDES

Un niño llama con su lengua sucia, me llama
y lo sigo, camino tras él, amigo, voy tras
él por montañas y hondonadas de basura,
pisando la inmundicia, cruzando riachuelos
corrompidos.
En el cielo de los desdichados
no hay cometas. En el cielo de los desdichados
los ángeles planean en círculo como algunos
pájaros. La noche capital. El tiempo quieto.
Ya no vivo aquí, no puedo seguirte, le digo,
creo decirle, pero lo sigo y desde la cima
descubro la ciudad, la nación que generales
y gerentes crearon en el basural, guardada
por cancerberos albinos.
Me hablas con tu lengua
viciada. Sé que la visión te duele, amigo,
insistes, y, aunque ya no viva aquí, te sigo,
no puedo irme, todavía sigo en este lugar,
cerca de ti, donde late el dolor.
El dolor es
real, me dijiste cuando los perros nos mordieron.
Me hiero para sentir, pero el dolor ya murió.
Está muerto. La luz se apaga, amigo. Veo la
oscuridad. He esperado, quizás aún espero,
pero ahora, llegado el momento, pregunto
¿queda algo ? ¿además del dolor queda algo?


Una nota suena en el aire y la luz del alba
empuja la noche hacia su derrota.
Nada, nadie, dirá, podrá decir, que el día
no sucedió, que la existencia es un
espejismo o el sueño de un extraño.
No hay moral ni inteligencia en el existir.
La razón, acaso la única razón
del día, ajena a toda justicia, es
aproximar el hombre, esa pulsión de
sangre en el corazón de las sombras,
al latido y la visión de la eternidad.
La violencia, el hambre, el destierro y
el amor, todo ocurre en el día y al fin,
una nota tiembla en el aire, la luz decae,
la tarde se agota y el sol, con un rubor
de sombras, deja en el horizonte
la arrebolada estela de su naufragio.

….
sabrás, amigo, que la sangre llegará
al ocaso y a esa playa, donde boquean
los peces que alguna vez fueron hombres,
habitantes de las ciudades, pecios de
civilización hundidos en el fondo
de mares hace tiempo muertos.
Entonces,
volcarás el vino en la mesa, sobre
la espalda tus sueños cargarás y huirás
del dolor. Marcharás. Te irás. Caminarás
hasta que al atardecer de un día cualquiera
mirarás atrás y, flotando en el polvo,
antes de que el aire o la última luz del
día se los lleve, verás el temblor de los
espejismos.
En ese instante, hermano,
en la greda del camino también verás
más breves y hondas tus huellas, aunque la
bolsa de los sueños ya esté vacía.

Volver al índice

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *