ME QUEDO AQUÍ | MARCO BALZANO

El Anaquel

Los libros liberan más que nutren y quiero ser testigo de esta liberación.

Por: Matteo Barbato


ME QUEDO AQUÍ BALZANO, MARCO Editorial: DUOMO EDICIONES S.L. Año de edición: 2019 Materia: Narrativa general ISBN: 978-84-17128-91-3 Páginas: 232 Encuadernación: Bolsillo  Colección: Nefelibata Precio: 16.80 euros

PREMIOS

Finalista del Premio Strega 2018, premio literario Elba 2018, premio Dolomitas de la Unesco 2018, premio Viadana 2018, premio Latisana 2018, premio Appeal Auctions 2018, premio Minerva 2018, sección Juvenil del Premio Omegna 2019, premio Bagutta 2019, premio Mario Rigoni Stern 2019, premio Méditerranée 2019 a la mejor traducción francesa.

SINOPSIS

La nueva voz de la literatura europea da vida a la historia. Una novela que ilumina el destino de una familia a lo largo del siglo XX.

Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no Trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia. Marco Balzano construye una novela cálida e intensa que mezcla la Historia en mayúsculas con las pequeñas historias cotidianas y en la que resuena la voz de Trina, una mujer inolvidable.

«Una novela que habla de los grandes momentos y temas de hoy.» – La Repubblica

«Una historia auténtica y pura.» – La Stampa

«La prosa realista de Balzano está llena de lirismo y describe a la perfección los estados de ánimo de las personas y el paisaje que atraviesan.» – Corriere della Sera

«Una historia hermosa, magnífica, poderosa.» – Actualitté.

Fuente: https://www.casadellibro.com/libro-me-quedo-aqui/9788417128913/10038721

RESEÑA

Últimamente, cansado por los excesos de las navidades y por otros temas ajenos a mi voluntad, he dejado de leer y de escribir. Mi diciembre literario, por decirlo de otra manera, ha sido nefasto y, tras el sopor y el cansancio, comienzo este año lentamente, como si incluso la literatura tuviese su cuesta de enero.

Emprendí la lectura de esta novela, de un texto supuestamente más cómodo que la poesía, para sumergirme en su lenguaje fluido, aunque no simple, eligiendo adrede una historia entrañable. Varios fueron los motivos que me impulsaron a la lectura de este libro: las reseñas positivas sobre el autor, los galardones y premios que obtuvo, la historia real como fondo mezclada de forma magistral con la ficción y, por qué no, la portada del libro. En la cubierta observamos un campanario que emerge sobre las aguas: dicha imagen es la síntesis perfecta de una historia sumergida, olvidada; simboliza y resume eficazmente los contenidos de la novela.

El agua lo cubre/cubrió todo, encarna la prepotencia, la invasión, la manipulación política, la violencia opresora, la resistencia de unos pocos que hoy solo pueden ser recordados. Si no existiera la memoria de la palabra, narrada o escrita, la historia solo sería un cúmulo de destrucción y olvido.

Curon, pueblo fronterizo situado entre Italia, Austria y Suiza, era un lugar cuya vida estaba marcada por el ritmo de las estaciones. La política y la historia eran solo ecos perdidos. El idioma era el alemán, la fe cristiana, el trabajo estaba en los campos.

La llegada de Mussolini lo cambió todo. Con el fin de la primera gran guerra y la firma de los armisticios entre las grandes potencias europeas, el pueblecito de Curon pasó a ser parte del territorio italiano. La llegada al poder del fascismo fue cruel, violenta, repentina: en el 1921 se sustituyeron los trabajadores lugareños de las principales instituciones públicas por italianos del sur, la lengua alemana de repente pasó a ser ilegal (a la vez que condenada y perseguida). Nadie conocía el nuevo idioma y parte de los habitantes de Curon se vieron condenados a una vida sin trabajo. La gente terminó por odiar el fascismo. En cambio, y me parece interesante señalarlo, el ascenso del nazismo fue muy bien acogido: años más tarde, la llegada de Hitler detuvo las obras del embalse, dio de nuevo trabajo a los lugareños en detrimento de los invasores italianos y permitió volver a hablar su lengua. Paradójicamente, el Reich fue visto como garante de la libertad y bienestar: durante años fue la imagen (sobrevalorada) de la salvación y muchos de los lugareños se fueron a Alemania o se alistaron en su ejército.

La realidad fronteriza de Curon, sacudida entre dos grandes potencias militares, se vio obligada a resistir: la protagonista de la novela, Trina, es una mujer que lucha contra la historia, contra la miseria, contra los invasores, contra los regímenes dictatoriales. Su deseo de quedarse, de no sucumbir, de no olvidar, de permanecer se descompone lentamente. Trina ve desintegrarse su tranquilidad, pierde a sus amistades por cuestiones políticas, pierde a su hija por irse a Alemania, su marido por ir al frente, y después pierde a su pueblo por escapar a las montañas, por hacerse desertora junto a su marido. Su idioma, el alemán, es el clavo ardiendo al que agarrarse para continuar la lucha, para conservar su identidad. La palabra le regala motivos para seguir adelante. Ella se defiende escribiendo: escribe para superar el dolor de una hija que decide irse con su tía, enseña alemán para suplir las injusticias del poder, publica cartas para denunciar la codicia del poder económico e industrial.

Seguir adelante es el único camino: su prosa (el autor escribe en primera persona con la voz de Trina) es confesional, como si la novela fuera un diario escrito por y para su hija Marica.

Resto qui / Me quedo aquí es el trabajo de un escritor prometedor, es una obra actual, sugestiva, que evoca episodios históricos llamativos y frecuentes en el siglo pasado; el trabajo de Marco Balzano recuerda otro título del homónimo escritor Julio Llamazares cuyo libro (Distintas formas de mirar el agua), también bellísimo, trata la historia de un pueblo español anegado por los intereses del poder franquista.

Para terminar, me gustaría trasladaros las preguntas que el mismo autor nos propone:

  • ¿Existe, para cada uno de nosotros, un lugar o una imagen que representa nuestras raíces?
  • ¿Elegimos nuestro idioma materno o el lenguaje se nos impone por la política y/o por la historia?
  • ¿Tenemos derecho a defender, incluso con la fuerza, nuestros territorios, nuestra identidad, nuestras raíces? ¿Debemos resistir?

En definitiva: una historia entrañable, un libro recomendable

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *