JOSE PEDRO JIMENEZ: «CONSIDERO UNA UTOPÍA QUE LA MÚSICA OCUPE SU VERDADERO LUGAR EN LA SOCIEDAD, TANTO EN LA EDUCACIÓN COMO EN OTROS ÁMBITOS»
Por: Isabel Rezmo
La música es la hermana de la poesía. Según Ignacio Martínez Madrigal pese a que el ser de la música y el ser de la poesía son distintos, tanto por su origen, sus métodos y procedimientos, hay instantes de revelación o de creación en los que la música desemboca en la formación de un universo poético, y momentos en que la poesía propicia y da forma a un contenido o universo musical. A través de la historia de la cultura muchas de las obras maestras de la música han partido de un texto o un contexto literario, sin embargo, muchas otras obras también grandiosas han partido de un punto únicamente musical. Podemos ejemplificar esto partiendo de la audición y conocimiento de dos obras muy conocidas, la Sexta Sinfonía de Beethoven llamada “Pastoral”, cuya expresividad es la poetización de lo que acontece en el campo. De forma contraria, podemos poner la Octava Sinfonía, del mismo autor, donde la música es creada desde sí misma y no expresa absolutamente nada literario o visual y es considerada como ejemplo de “música pura”.
Una sola palabra es capaz de desencadenar todo un contexto musical y sería un proceso sin fin esta relación; asimismo, una nota musical, un motivo o un timbre de cualquier instrumento, contextualizándolo de determinada manera, puede desencadenar una serie de pensamientos poéticos, filosóficos, sociales, retóricos, etc., y también expondrían un sin fin de posibles relaciones entre palabra y música.
John Cage afirma: “en mi opinión, la poesía no es prosa por la sencilla razón de que la poesía está, de un modo u otro, formalizada. No es poesía por motivo de su contenido o ambigüedad, sino porque permite que se introduzcan elementos musicales (tiempo, sonido) en el mundo de las palabras”.
Cualquier cosa escrita o dicha, nos sugiere un ritmo o nos refiere cierta entonación. Cualquier melodía, como sea, nos hace pensar e imaginar tantos universos como sean posibles. Cada mente ratifica estos hechos momento a momento y son tan variados como pensamientos existen en el universo. Según Humberto Eco, las obras literarias nos invitan a la libertad de la interpretación, porque nos proponen un discurso con muchos niveles de lectura y nos ponen ante las ambigüedades del lenguaje y de la vida.
Hoy en Proverso dentro de esta unión entre música y poesía vamos a fijar nos en la figura del cantautor.
Un cantautor es aquel que canta, y le pone música a sus propias creaciones. Reúne las cualidades de poeta, músico y cantante, o sea una gran capacidad de expresar en bellas o impactantes palabras, sentimientos o hechos, y, a la vez, posee conocimientos musicales y una voz privilegiada y educada para el canto.
Si bien en general los autores de canciones y quienes las entonan no son los mismos, a veces, existen esta posibilidad de reunir ambos dones.
Los cantautores, que frecuentemente son solistas, pueden elegir temáticas variadas en sus repertorios. Puede tratarse de temas románticos, de protesta social, o filosóficos.
Podemos mencionar a Serrat, Joaquin Sabina, Fito Paez, Silvio Rodriguez, Luis Pastor….La lista es inmensa. personas que han establecido un vínculo sagrado y único que han hecho del texto una melodía, y de una melodía pura poesía y belleza.
Vamos a quedarnos en Baeza, en Jaén. Vamos acercarnos a ese trabajo a veces solitario pero también compartiendo momentos con los compañeros, con la poesía y la música.
Jose Pedro Jimenez nació en Madrid hijo de baezanos se vino a su tierra de origen donde reside con su familia, y donde trabaja y se dedica a su gran pasión que es la música. Baeza Ciudad patrimonio de la Humanidad junto a Úbeda, apenas separadas por 8 km. Ciudad Machadiana, pues el poeta Antonio Machado dio clases de Francés en la antigua universidad, hoy sede del Instituto de Ed. Secundaria Santísima Trinidad. Ha realizado multitud de eventos, presentaciones, recitales.
Ha puesto música a los grandes maestros como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Jorge Manrique o Miguel Hernández. Ha puesto voz y música a diferentes poetas tanto de Jaén como fuera de ella. Ahora promociona su último CD cuyos beneficios serán íntegramente donados a la Asociación Jienense de Esclerosis Múltiple.
RP: Buenas tardes José Pedro, es un placer tenerte en Proverso.¿Cómo se lleva el hecho de ser químico y a la ver atraerte el mundo de la música y la poesía? Se supone que hay un punto contradictorio entre las letras y la ciencia condenadas a no entenderse…¿Cuándo descubriste que la música era tu vocación?
JPJ: El placer es mío. Mi pasión hacia la música tanto en la escucha como en la necesidad de aprenderla es muy temprana. Sin embargo, a finales de los años 70 y en un barrio obrero de Madrid, las cosas eran distintas y el acceso a la música no era tan sencillo. Mi padre me compró mi primera guitarra cuando tenía 14 años, y desde entonces comenzó esta aventura. Respecto a la decisión de estudiar una carrera de ciencias, fue algo más pragmático que una verdadera vocación.
RP: La poesía también forma `parte de tu vida ¿cómo llegaste a ella? ¿Cómo te influye al hacer tu propia música?
JPJ: Desde niño he sido aficionado a la lectura, aunque me imponía respeto la lectura de poesía. El destino y la invitación de un compañero, José Manuel Ortega, me llevó a participar en el II encuentro Internacional de poesía en Ubeda, y desde aquel día surgió un flechazo con la poesía que espero perdure para siempre. Leer a los grandes poetas clásicos, y también a nuestros contemporáneos, me creó una nueva conciencia acerca del compromiso del autor de canciones y el contenido de los textos. La letra de una canción es un género distinto de la poesía, es más flexible y directo, pero después de esta etapa vivida, de una forma inevitable mis letras son más elaboradas que anteriormente.
RP: ¿Dónde se une la poesía y la música?¿Cuando surge la chispa entre ambas?
JPJ:Creo que de algún modo siempre han estado unidas, si entendemos que todos los textos desde la tradición oral tienen una carga poética. En algún momento de la historia los caminos de la música y la poesía se separaron, pero en las canciones desde varias décadas atrás hay letras de canciones con un gran contenido poético, aunque no sean considerados poemas en sí mismos. Ahí tenemos el caso de Bob Dylan con un premio Nobel.
En España a partir de la década de los 60 nos acostumbramos a venerar artistas de habla inglesa, donde, de una forma involuntaria nos estábamos perdiendo el 50% del contenido de la canción. Por eso reivindico hacer proyectos como este en el que la supremacía es del texto y la composición musical se adapta y se somete al poema.
RP: ¿Crees que la figura del cantautor tradicional (rebelde, contradictorio, antisistema..) está en desuso?
JPJ: Se escuchan muchos comentarios en esta línea. Pienso que se confunde una palabra como cantautor con un movimiento que sucedió en un momento concreto de nuestra historia. En la lengua inglesa se utiliza un término como “songwriter” que aglutina muchos más tipos de artistas y compositores. En cualquier caso, ese movimiento que he mentado hizo una gran labor en la divulgación de la poesía en los países de habla hispana.
RP: En la música ¿Artistas que han influido en ti?
JPJ:Ante todo soy un gran amante de la música en una gran diversidad de estilos, desde jazz, rock, pop, canción de autor y muy especialmente músicas de raíz, como blues, folk, flamenco, etc.. Lógicamente, en mi faceta artística pueden ser más apreciables algunas influencias, aunque pueden surgir en cualquier momento cosas que provienen de los demás estilos.
RP: ¿La música es una utopía?
jpj: La música forma parte de la historia y de todos nosotros, desde nuestra infancia, adolescencia, y posterior vida adulta. La música nos transporta a momentos de nuestra vida muy puntuales, posee una magia muy especial. Considero una utopía que la música ocupe su verdadero lugar en la sociedad, tanto en la educación como en otros ámbitos. Hoy en día una parte muy importante de la música presente en los grandes medios es música de “consumo rápido”.
RP: Si tuvieras que elegir una canción que significara para ti algo, ¿Cuál sería?
JPJ: Hace tiempo que pienso en esto, buena pregunta. Hay días que creo que “Imagine” de John Lennon es la canción perfecta, tanto por una melodía universal como por el mensaje tan profundo que posee. Un canto a la humanidad no perecedero.
RP: Estás muy comprometido con los eventos solidarios, de hecho estás promocionando tu último proyecto un CD donde has musicalizado a poetas universales con poetas actuales, cuya recaudación será donada a la Asociación Jienense de Esclerosis Múltiple ¿Cómo surgió “Canciones Poéticas»?
JPJ: “Canciones poéticas” es una recopilación de mis mejores composiciones sobre textos poéticos. Sentí la necesidad de grabar este material cuando decidí cerrar esta etapa de composición. Por varias razones, cuando llegó el momento de editarlo, decidí que este proyecto debía tener un carácter social, y mi relación con AJDEM se remonta a muchos años.
RP: ¿Crees que en la actualidad hay un mayor auge de este tipo de eventos y que ayudan a movilizar a la gente, a concienciarla antes los problemas?
JPJ: Creo que hay muchas personas y organizaciones trabajando en actos solidarios, y la respuesta es muy calurosa por parte de la sociedad. Sobre todo, puedo hablar de provincias como la de Jaén, un hecho muy destacable con las dificultades económicas que estamos atravesando desde el comienzo de la crisis, y agravada hoy en día por el bajo precio del aceite.
RP: ¿Tienes otros proyectos en mente?
JPJ: Sí, tengo textos propios que necesitan melodías, y algún proyecto relacionado con la literatura tradicional.
RP: Para acabar, una reflexión.
JPJ: Vivimos un momento en el que hay una eclosión de propuestas en lo que se refiere a la cultura de base, en sus distintas disciplinas, como música, poesía, pintura, audiovisual, etc…
Creo que no debemos caer en la trampa de la autocomplacencia cuando empiezan a llover las primeras gotas de reconocimiento, en medios como las redes sociales. Pienso que debemos esforzarnos en mejorar día tras día en la medida de los posible y con objetivos realistas, ya que no podemos dedicar a las artes todo nuestro tiempo. Aun así, como artistas debemos mirarnos al espejo sin piedad, para conseguir ofrecer lo mejor de nosotros.
RP: Gracias por asomarte a esta casa.
JPJ: Muchas gracias a vosotros por acordaros de este humilde músico.