MABEL ZAVES: «LA POESÍA ES LA FUERZA INTERIOR QUE IMPRIME AL POETA, LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS.»
Por: Isabel Rezmo
Estos días de confinamiento, nos obliga a mantener un análisis de nuestras emociones, de lo que hemos hecho antes de que se imponga esta «normalidad». Hemos querido desde la tranquilidad de estos días, en el que se han suspendido actos poéticos, y culturales, hablar con los poetas de forma más íntima, y valorar un poco su trayectoria, sus impresiones.
Hoy traemos a la poeta sevillana Mabel Zaves, una poeta con una trayectoria importante en cuanto encuentros e intercambios poéticos y culturales con el norte de Marruecos. Hemos querido presentarla a nuestros lectores de Proverso:
Mabel Zaves nació en Vícar, Almería (España) y dio sus primeros pasos en la poesía con el Primer Premio en el XII Concurso Juvenil de Literatura de Almería. Reside en Sevilla.
Es autora del poemario Espejos Convergentes (2013), participa como coautora en Fotografía en verso (2014), en Encuentro de los poetas del Mediterráneo (2014), en las antologías Grito de Mujer de Cádiz (2015), IV Recital Sierra Morena Poesía (2015), Quejío, Córdoba con Grito de Mujer (2015, 2016 2017, 2019), Úbeda (2015, 2017,2019).
Ha publicado en la Revista Multilingüe ILA en árabe y español (Tánger, 2013-2015) y en la Revista Jordana Qabaqaosayn (Amman, 2019). Asistió al Primer Encuentro Internacional de Poesía Multiétnica Al-Ándalus Plural y el Mabreb (Sevilla, 2012), al Primer Encuentro de Poetas del Mediterráneo (Tánger, 2014), al 8º y 9º Encuentro Internacional de Poesía y Artes Plásticas (Guercif, 2015, 2016), al II, IV y VI Encuentro Internacional de Poesía (Úbeda, 2015, 2017, 2019) y a la VI Edición del Festival de Poesía del Mediterráneo (M’diq, Tetuán, Marruecos, 2019).
Actualmente, es miembro de AUTORES en La Sala El Cachorro y en La Sala Akelarre de Sevilla. Participa de forma activa en eventos poéticos, culturales, humanitarios y solidarios.
Ell es la expresión de que la poesía es sobre todo comunicación y aprendizaje.

RP: ¿Qué es para ti la poesía? ¿Cómo influye en tu día a día?
MZ: Para mí la poesía es la fuerza interior que imprime al poeta la necesidad de comunicarse con los demás utilizando la palabra como vía en la composición artística, que puede versar tanto sobre la belleza como sobre la anti-belleza del mundo que nos rodea.
Pienso que los poetas tenemos una sensibilidad especial y una necesidad de comunicarnos que está siempre presente y marca nuestro día a día.
RP: ¿Autores que te hayan marcado?
MZ: Homero, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado
RP: ¿Cuál es el último libro que te has leído?
MZ: La antología poética El último apaga la luz y Poesía y antipoesía de Nicanor Parra. Los he leído varias veces durante el confinamiento. Unas lecturas que recomiendo.>
RP: ¿Cuál es tu opinión de la poesía actual? ¿Como ves el mundo poético que te rodea?
MZ: En la poesía actual observo dos tendencias: los poetas que escriben siguiendo la métrica y el ritmo del verso y los poetas que consideran estos aspectos desfasados y que no los siguen en su escritura.
El mundo poético que me rodea es muy diverso y observo la existencia de agrupaciones y/o asociaciones que intentan crear escuela en el entorno que se mueven, aunque permiten cierta permeabilidad y se produce el trasvase entre ellas en cuanto a algunas de las publicaciones y actos organizados, junto a otros poetas que son más independientes y que van más por libre.
RP: Has asistido a eventos en Marruecos, mantienes o has mantenido una estrecha relación y de intercambio cultural ¿Cómo se vive la poesía allá?
MZ: En septiembre de 2012, entré en contacto con la poesía marroquí a través de un evento organizado en Sevilla, al que asistieron varios poetas de Marruecos. Desde entonces mantengo un contacto estrecho con algunos de ellos: Mohamed Ahmed Bennis y Fatima Zahra Bennis, ampliado después a Hafid Elmtouni y Hanan Shahin, que me ha abierto las puertas a tener un intercambio poético-cultural constante con Marruecos y con otros países árabes, participando en varios Encuentros Poéticos en las ciudades de Tánger, Guercif y Tetuán (y estando invitada a otros países que no pude asistir por impedimentos laborales), con poemas bilingües en árabe
y español.
Desde entonces, mantengo una colaboración especial con el poeta marroquí Mohamed Ahmed Bennis, con el que he colaborado supervisando algunas de sus traducciones al español y él traduciendo algunos de mis poemas al árabe. También he publicado poemas bilingües, español-árabe, en varias revistas digitales de Marruecos, Jordania y Egipto. Igualmente, inicie la escritura de un poemario bilingüe con Hafid Elmtouni que al final decayó, aunque la primera parte fue dada a conocer en un Encuentro en Guercif.
La poesía en los países árabes es todo un acontecimiento sociocultural, con apoyo económico para los Festivales y Encuentros que se celebran allí, para que puedan participar poetas de otros países y es una verdadera fuente de intercambio muy enriquecedora. Se genera una corriente muy positiva entre los poetas participantes, creando lazos que perduran en el tiempo.

RP: ¿Crees que existe una buena conexión cultural entre ambos países?
MZ: Pienso que sí, que se producen encuentros muy enriquecedores y con cierta regularidad entre ambas culturas, principalmente fomentadas desde las ciudades andaluzas y desde las ciudades del Norte de Marruecos, a través de asociaciones y organismos hispano-marroquís-árabes.
RP: Estos días que hemos vivido un periodo de pandemia y confinamiento, ¿crees que hemos vuelto a reencontrarnos con la emoción pura sin aditivos, sin elucubraciones?
MZ:Pienso que los días vividos en confinamiento han servido para reflexionar y reencontrarnos con nosotros mismos, en estado puro, sin aditivos ni edulcorantes, lo que no quiere decir sin elucubraciones, ya que esto último lo estamos observando en una parte de la población en el proceso de desescalada.
RP: Una vez que volvamos a la normalidad ¿En qué modo cambiará nuestra manera de comunicarnos?
MZ: En mi opinión, estamos desarrollando una cierta desconfianza hacia los otros por el miedo al contagio, que va a marcar el mantenimiento de las distancias de seguridad durante un periodo indefinido cuando volvamos a la nueva normalidad, aunque hay un sector de la población que no es permeable a las medidas que se están tomando. De alguna forma, estas vivencias están haciendo que estemos cambiando nuestra forma de comunicarnos, ya que no somos inmunes al sufrimiento, aunque sea ajeno, padecido en las familias por la muerte de personas con Covid-19, aunque esto no es válido para todos los ciudadanos, hay una parte de la sociedad que vive de espaldas a estos acontecimientos y lo estamos observando a diario.
RP: ¿Proyectos, o planes que tengas desde el punto de vista literario o cultural?
Mz: Actualmente, estoy finalizando un poemario que inicié en enero de 2018, sobre el tema de la muerte y devastación que traerá al Planeta la forma de comportarnos como seres humanos.
Pensé que lo mismo el tema no encajaba con las primeras impresiones manifestadas desde el confinamiento, sobre “el nacimiento de una nueva humanidad”, que estamos viendo que no es real y que incluso se está radicalizando respecto a la situación anterior al confinamiento.
También estoy aprendiendo a tocar la guitarra para acompañar mis recitales poéticos en un futuro. Además, me había puesto en contacto con una asociación de Sevilla para ayudar a las personas sin hogar, como una forma de gratitud por lo mucho recibido de la sociedad durante mi etapa laboral, aunque con el confinamiento se ha quedado en pausa.
RP: Muchas gracias por tu tiempo
MZ: Muchas gracias por la invitación. Ha sido un verdadero placer colaborar.
