SANDRA ESCUDERO: «ESCRIBO TODO EL TIEMPO PORQUE SI NO LO HICIERA ME SATURARÍA DE TANTA VIDA, EXPLOTARÍA. ESCRIBO, EN DEFINITIVA, PORQUE VIVO»
Por: Isabel Rezmo
La versatilidad es la cualidad de hacer cosas distintas. Se dice que alguien es una persona versátil cuando tiene intereses y capacidades muy diferentes entre sí. Capacidad de algo o alguien para adaptarse rápida y fácilmente a diferentes funciones. Implica la pluralidad de intereses, la iniciativa, la curiosidad, el vitalismo, en resumen, y se entiende como una característica valiosa.
Una persona versátil puede responder a diferentes desafíos y adaptarse a todo tipo de contextos. En el campo de la literatura, esta versatilidad tiene mayor alcance cuando nos encontramos con autores que se encuentran a sus anchas tanto en el género de la novela como en la poesía. Se adaptan, se desarrollan cómodamente en ambos campos, haciendo más loable su trabajo y su creatividad.
Esta semana os traemos a Proverso precisamente alguien cuya versatilidad en novela y en la poesía es evidente. Constituye en su trabajo un desafío permanente de la memoria, intuición, la sensibilidad, el certero conocimiento, la imaginación. Cualidades necesarias para acometer un trabajo serio y riguroso.
Sandra Escudero se mueve entre la novela, la poesía y la literatura infantil, y vamos a presentarla a nuestros lectores más cerca y en profundidad. Ella misma nos cuenta sus pasos en el mundo de la literatura y la cultura.
Nací en Sevilla el 2 de Abril de 1977, en plena Semana Santa sevillana. En 1988, a los once años de edad, me trasladé junto a mi familia a Madrid, residiendo un año en la capital para acabar asentándonos en Alcobendas, un pueblo al norte, municipio donde terminé mis estudios licenciándome en Económicas por la U.A.M. A los 15 años me adentré de lleno en un género tan complejo como es la poesía, con mi primer poema dedicado a mi tierra natal, “Sevilla”, poema resultado de un ejercicio de primero de BUP en clase de literatura, desde entonces la poesía me ha acompañado siempre. Actualmente cuento con cuatro libros en este registro, siendo, “No hay más
verdad que la que se siente”, el primero en publicarse y con el que pude asistir a la feria del libro de Madrid en 2015.
Los siguientes poemarios en ver la luz son; “Desde el principio” donde se recogen los primeros poemas que escribo y con el que recaudamos dinero para contribuir en la investigación contra el cáncer.
Con “Revuelta” la palabra cobra fuerza y valentía para gritarle al mundo las injusticias que el propio mundo crea, le cuenta al oído la necesidad de que le escuchen. Revuelta es un poemario social reivindicativo donde todo tiene cabida.
Y “Vive” el último poemario publicado justo en Marzo del 2020 que aún no se ha podido presentar. Vive es un canto a la vida, al momento, al presente. Es un ahora que acaricia cada segundo de la existencia humana.
Teniendo la poesía una importancia suma en mi vida no podía dejar de lado el mundo de la literatura infantil, así que en 2016 publico mi primer poemario para niños desde a 7 años con ilustraciones y poemas propios, “Aprendiendo entre rimas”, a los que le siguen “Rimando Contigo” de la misma colección, “La Peca de la Tierra” donde aprendemos lo importante que es cuidar nuestro planeta y “Donde crece el arcoíris”
donde la ilusión, la magia y la amistad cobran vida de la mano de Hada y Duende.
La novela es otro de los géneros literarios que he tocado siendo la primera publicación en Junio del 2014, “Entre alas de barro”, novela histórica con “Luz en el exilio” y novela negra con la trilogía “Arte Invertido” estando publicados los dos primeros volúmenes “La Subasta “ y “Cuenta hasta tres”.
Como la vida hay que comérsela y saborearla, ser curiosa y absorber, aprender y reinventarse, crear de todas las formas posibles que haya, este año en 2020 me he aventurado a escribir una obra completa de teatro que ya está finalizada y que espero, algún día, se represente en el gran escenario de un teatro. Un sueño que, ¿por qué no?
Se podría hacer realidad.
La familia, el amor, la verdad, la pureza, la realidad, el respeto, el honor, el cariño, la igualdad y la libertad son primordiales para que la vida fluya. Contribuye a ello. Los sueños no se deben abandonar jamás, aunque a veces nos resulte difícil soñar. Desistir puede ser una idea, pero no una realidad, siempre se puede un poco más.

RP: Buenas tardes Sandra, ¿Cómo te definirías como escritora?
SE: Buenas tardes a todos y encantadísima de poder compartir con todos vosotros un trocito de mi vida o un pedacito de mí.
Esa pregunta es difícil de contestar, ya que a menudo las personas se ven o definen a sí mismas de una manera imprecisa e incompleta que no corresponde al cien por cien con lo real, porque el resto del mundo tendrá miles de perspectivas diferentes acerca de esa misma persona. Pero entraríamos en un debate infinito e interesante sobre las diferentes aristas que tienen las miradas, la tuya propia y la de los demás.
Lo que sí puedo decir es cómo me veo yo y cómo veo yo la forma que tengo de expresarme mediante la palabra, y me encantaría que las personas que nos están leyendo pudieran opinar sobre mis libros, lo que transmito en ellos, cómo reflejo nuestro mundo a través de los versos, o de una historia que pudo o no ocurrir. Incluso me encantaría saber cómo me ven los lectores para siempre aprender y crecer de sus opiniones.
Pero ahí va: Soy una persona que escribe a corazón abierto, mezclo las durezas del alma con las durezas que la vida nos planta delante de nuestro camino. Escribo sobre lo que hay, lo que vivimos y lo que nos gustaría vivir, escribo sobre ti, sobre mí, sobre la existencia, sobre las guerras que llevamos colgadas en nuestras espaldas, sobre los que las vivieron, escribo historia, nuestra historia, las lágrimas derramadas en las transiciones cíclicas de la existencia humana. Escribo.
Escribo todo el tiempo porque si no lo hiciera me saturaría de tanta vida, explotaría. Escribo, en definitiva, porque vivo. No sé si te he respondido, espero que sí.
RP: ¿Qué significa para ti la literatura?
SE: La literatura en particular y la cultura en general para mí es la chispa de la vida. Hay un dicho que dice “La curiosidad mató al gato” pero yo siempre he creído que eso lo debió decir alguien que quisiera que ese gato no indagara, es decir, manipulación pura y dura, asustar al gato.
¿Qué es la vida sin curiosidad? Es nuestro deber instruirnos, formarnos, conocer el pasado, el presente y por qué no preguntarnos acerca de lo futuro. Es nuestro deber mantener de generación en generación la verdad de la vida que nos ha traído hasta este punto. Lo que otros hicieron, escribieron y pelearon para tener hoy nosotros esto que tenemos.
La historia es memoria, la literatura es memoria creativa y la cultura es la cumbre de la sabiduría que nos da la libertad mental que necesitamos para ser libres de alma y poder ser independientes como personas.
La literatura, es como una amiga que te agarra la mano y te acompaña en tu camino. Imprescindible.
RP: ¿En qué momento te decidiste a escribir?
SE: Pues a esta pregunta siempre respondo lo mismo porque realmente desde que tengo uso de razón estoy escribiendo, siempre he escrito, poesía antes que prosa.
Publicar me costó más trabajo, ya que no escribo para lucrarme sino para poder entender el mundo. Hay un poemita muy breve que publiqué en “Revuelta” que lo explica, se titula «Menos mal» y dice así:
<<…Menos mal que tengo tinta
para vaciarme el alma…>>
En esos dos versos creo que lo digo todo.

RP: ¿En qué campo te mueves más cómodamente?
SE: No podría dejar de escribir poesía. Creo que la poesía forma parte de mí.
RP: ¿Cómo vives los talleres para niños? ¿Qué te impulsa escribir para ellos?
SE: Los talleres los vivo con mucha ilusión y algo de nerviosismo porque los niños son los grandes conocedores de la verdad, son transparentes. Un niño siempre te mirará fijamente y te dirá lo que piensa y siente sin filtros. Por lo que es un aprendizaje constante para mí trabajar con ellos.
Es muy divertido preparar los talleres y las presentaciones infantiles porque sale, más si cabe, la niña que llevo dentro y la creatividad aflora llenando de magia esa hora o ese espacio donde estoy con ellos.
Me impulsó a escribir poesía infantil, aparte de que echaba de menos ese género en las publicaciones para niños, mi madre. Recuerdo un viaje en coche desde Madrid a Sevilla, donde íbamos mi padre y mi pareja en la parte delantera del coche y mi madre y yo detrás. Y cómo un juego comenzamos a hacer rimas intercalando versos, mi madre decía un verso y yo lo seguía y salieron poemas divertidísimos, con ritmo y cargados de vida. Nos hartamos de reír y pensé que todos los niños del mundo tenían que conocer la poesía.
Los poemas infantiles, al igual que los poemas para adultos, son eso, poemas, poesía. El ofrecerle al niño la posibilidad de ver la vida desde un punto de vista diferente, dotarle de una sensibilidad especial para comprender las cosas, ofrecerle la oportunidad de crear y contar lo que ve desde una visión más profunda y que el niño o la niña, pueda pensar y entender por sí mismo desarrollando una capacidad crítica con su entorno, una capacidad asociativa, ya que la imagen juega un papel importante en la poesía infantil, metáforas cargadas de aprendizaje.
El pensar que quizá se estaba privando a los más pequeños de poesía me impulsó a publicar para ellos.
RP: Escribes para niños, se suele decir que los niños son más exigentes que los adultos ¿Cuál es tu impresión?
SE: No es que sean más exigentes es que no te mienten, y eso, a algunos adultos les aterra. Intento ser siempre pulcra en la escritura, pulcra en la gramática y ortografía siempre tanto para niños como adultos. Los niños te piden sin pedir, por supuesto, que les des lo que ellos nos dan, verdad, alegría, cantidad, calidad y curiosidad.

RP: ¿Crees que con la cantidad de autores que hay en la actualidad, la poesía está colapsada?
SE: Creo que hay mucho verso fácil. La poesía en sí debe tener pureza. No debemos menospreciarla. También es verdad que quien quiere estudiar y aprender poesía de verdad investiga y experimenta con los ilustres que a lo
largo de los años le han dado forma a la poesía, estudia a los contemporáneos y no se queda en los típicos versos de carpeta de instituto que todos hemos escrito, no en un libro sino en eso, una carpeta de instituto.
Aunque es el lector quien debe cultivar su mente y decidir qué lee, ya que hoy en día las editoriales, no todas claro está, tienen menos filtro cultural y más filtro comercial.
RP: ¿Podemos encontrar alguna semejanza en la novela con respecto a la poesía?
SE: Sí. De hecho, muchas de las personas que han leído mis novelas me han preguntado que si escribo poesía. Eso me gusta. Es la sensibilidad con la que se escribe.
RP: ¿Qué obra propia te ha marcado más?
SE: Como te comentaba antes escribo a corazón abierto por lo que cada obra es especial para mí, pero si tengo que decidirme por alguna sería Revuelta, por la potencia social y el carácter reivindicativo que la caracteriza y por la manera de presentarla, ya que uní, música con la expresividad corporal de cuatro buenísimos actores para expresar lo que mis palabras contenían. Salió algo espectacular. Precioso.
RP: ¿Cómo has sentido lo que está ocurriendo con el COVD-19? ¿En estos meses te ha afectado en tu propia producción o actividad personal?
SE: Lo que ha ocurrido y está ocurriendo con este virus que nos ha llegado de pronto es algo horrible. Lo he vivido con mucha impotencia porque me hubiese gustado ayudar más de lo que lo he hecho. En la medida de lo posible he intentado aportar cosas a la sociedad que tanto está sufriendo, he escrito cartas para los enfermos que estaban aislados en los hospitales e incluso mandado poemas, he escrito cartas también para los profesionales sanitarios que tanto han dado, y siguen dando, dentro de una estructura sanitaria pública demacrada por los recortes que los gobiernos pasados han hecho y que nos han llevado a tener una sanidad pública deficitaria.
He salido como todos a las ventanas a aplaudir, hemos colaborado con bolsas de comida para los que se han quedado sin poder ingresar ni siquiera lo suficiente para poder comer y alimentar a sus familias. He llorado desde el sofá viendo cómo se llenaba el Palacio de hielo de Madrid y también he llorado con las familias que no se han podido despedir.
He llorado, esta vez de alegría, cuando alguien salía de la UCI y era vitoreado por enfermeros agotados y cansados, exhaustos, pero con la fuerza necesaria para mantenerse en pie para nosotros, para continuar cuidándonos.Quizá seamos todos un poco más solidarios y responsables, y demos importancia a lo que la tiene y no a tanta superficialidad que estaba y está asfixiándonos.En cuanto a literatura he leído mucho y escrito mucho, tanto que ha nacido mi primera obra completa de teatro.
Hemos hecho talleres para los peques y presentaciones vía Facebook e Instagram, entrevistas on-line y entrevistas de radio por teléfono. Así que bueno no hay que parar, aunque estemos en casa.

RP ¿Proyectos a corto plazo?
SE: Los proyectos a corto son: primero presentar las obras que teníamos previstas para este año y no han podido presentarse como el segundo volumen “Cuenta hasta tres” de la trilogía “Arte Invertido”, el poemario “Vive” que se iba a haber presentado en forma de espectáculo en el teatro Cervantes de Alcalá de Henares, y los cuentos infantiles “La peca de la tierra” con el que nos aventuraremos en teatro musical infantil y “Donde crece el arcoíris” un cuento precioso que será presentado con títeres.
Me encantaría llevar el espectáculo que hicimos con Revuelta a todas las comunidades autónomas y que no se quede solo aquí en Madrid.
Y ya, por último, y sé que esto sería un sueño hecho realidad, pero que haríamos sin soñar y perseguir esos sueños, representar en un gran escenario, la obra de teatro “VENTANAS” que he escrito en estos meses de cuarentena.
RP: Gracias Sandra por acercarte a nosotros.
SE: Gracias a vosotros por querer compartir conmigo un espacio en Proverso. Gracias siempre a los que sabéis escuchar.