ZERO MOSTEL: ALGO EXTRAÑO OCURRIÓ CAMINO DEL FORO…
Por: Tomás Sánchez Rubio
Tras más de treinta años de carrera teatral, cinematográfica y televisiva, Samuel Joel Mostel, más conocido como Zero Mostel, falleció de un aneurisma en la ciudad de Filadelfia el jueves 8 de septiembre de 1977. En esa fecha detentaba la presidencia de Estados Unidos el demócrata sureño Jimmy Carter, quien días antes firmaría junto al jefe de estado panameño, Omar Torrijos, los tratados en virtud de los cuales se pondría fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá. Hacía pocas semanas que Carter, al enterarse de la muerte de un todavía joven Elvis Presley, quien no pudo sobrevivir a un infarto agudo de miocardio sobrevenido en su mansión Graceland de Memphis el 16 de agosto, había emitido una declaración donde elogiaba al cantante afirmando que “ había cambiado permanentemente la faz de la cultura popular estadounidense» . En nuestro país, 1977 fue un año marcado por las elecciones generales del miércoles 15 de junio; unos comicios de carácter histórico, ya que se trataba de las primeras elecciones libres celebradas en nuestro país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. En ellas se elegiría a los miembros que iban a formar las Cortes constituyentes que, con la mayoría resultante del partido UCD del presidente Adolfo Suárez, serían las encargadas de aprobar la Constitución de 1978. Ese año, asimismo, pocos días después de la cita electoral, el Real Betis Balompié ganaba la Final de la Copa del Rey frente al Atlético de Bilbao en el estadio Vicente Calderón.

Samuel (Zero) Mostel fue conocido del gran público por la interpretación de personajes cómicos como los de El violinista en el tejado, Golfus de Roma, o Los productores. Había nacido en febrero de 1915 en el barrio de Brooklyn, Nueva York. Sus padres eran Israel Mostel, un judío del Este de Europa, y Cina Druchs, también de origen hebreo y natural de Polonia. Israel tenía cuatro hijos de su anterior esposa, y tuvo otros cuatro con Cina, siendo Zero el séptimo de ellos.
Aunque en un principio vivían en Brooklyn, la familia se mudó a Moodus, Connecticut, donde compraron una granja que no prosperó. Por esa razón volvieron a Nueva York, donde Mostel estudió en una escuela pública. En esa época comenzó su afición por el dibujo y la pintura, que mantendría a lo largo de toda su vida. En 1935 consiguió su título de grado, continuando con los estudios artísticos y entrando en el programa Public Works of Art Project (PWAP). El denominado Proyecto de Obras Públicas en Arte fue un plan que formaba parte del gran proyecto económico conocido como New Deal, ideado por el presidente Franklin Delano Roosevelt durante la Gran Depresión. Su objetivo era dar empleo a artistas de diferentes disciplinas. Parte del cometido de Mostel con el PWAP consistía en dar charlas en museos de Nueva York. En estas conferencias mostraba unas insospechadas dotes cómicas que lo hicieron muy popular. Su reputación iba en aumento, y era invitado a reuniones sociales y otros eventos en los cuales mezclaba el humor con comentarios críticos y mordaces sobre temas sociales y políticos de actualidad.
En 1941, el Café Society —un nightclub de Manhattan— ofreció a Mostel la oportunidad de dedicarse profesionalmente al humor, actuando allí de modo regular. Aceptó y pronto pasó a ser la principal atracción del local. Fue en el Café donde adoptó el nombre artístico de Zero (Zee para sus amigos). Comenzaría así una carrera ascendente. Actuaba en shows radiofónicos, trabajó en dos espectáculos de Broadway (Keep Them Laughing y Top-Notchers), en el Teatro Paramount, e incluso intervino en una película de la MGM (Du Barry Was a Lady). En 1943, la revista Life lo describió como “el estadounidense vivo más divertido.” Tras su paso por el Ejército, actuó en diversas obras, musicales, óperas y películas. De 1950 es Panic in the Streets (Pánico en las calles). Al año siguiente, intervino nada más y nada menos que en cinco filmes: The Enforcer (Sin conciencia), Sirocco —junto a Humphrey Bogart—, Mr. Belvedere Rings the Bell, The Guy Who Came Back yThe Model and the Marriage Broker, esta última a las órdenes de George Cukor.
A pesar de su creciente popularidad y de las excelentes críticas, la carrera de Mostel se vio temporalmente truncada. El 29 de enero de 1952, Martin Berkeley, guionista de cine y televisión, lo identificó —como también haría con Dorothy Parker y Dashiel Hammett— ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC) como miembro del Partido Comunista, presidido entonces por el activista de origen finlandés Gus Hall. Mostel hubo de presentarse a declarar ante el HUAC el 14 de agosto de 1955: se negó a dar nombres y mantuvo una actitud digna y valiente, ganándose la admiración del colectivo que se encontraba en la lista negra. Sin embargo, él continuaría en dicha lista con las consiguientes consecuencias laborales y económicas…
En 1957, Toby Cole, agente teatral neoyorquino, contactó con el actor ofreciéndose a ser su representante. Esta asociación sirvió para revitalizar la carrera de Mostel. A finales de ese año desempeñó el papel de Estragon en una adaptación televisiva de la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett. En 1961 fue Jean en El Rinoceronte de Eugène Ionesco con críticas muy favorables. Por esta obra ganó, a pesar de no interpretar al personaje principal, el Premio Tony al Mejor Actor.
El 22 de septiembre de 1964 Mostel interpretaría a Tevye en la producción original de Broadway de El violinista en el tejado (Fiddler on the Roof), obra basada en la novela Las hijas de Tevye de Sholem Aleijem, escritor judío ruso de literatura en yiddish. El musical conocería una versión cinematográfica en 1971 de la mano del director Norman Jewison y protagonizada por Chaim Topol. Esta entrañable historia de un lechero judío en una aldea ucraniana supuso un gran éxito en numerosos países, entre ellos España.

Anteriormente, en 1962, empezaría a trabajar en el papel de Pseudolus, personaje del musical de Broadway y estrenado en el Alvin Theatre, A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, basado en la obra Pseudolus de Plauto —autor romano del siglo Il a.C.—, si bien mezclaba elementos de otras comedias de enredo de su autor como Miles gloriosus o Mostellaria. El papel fue ofrecido en primer lugar a Phil Silvers, famoso showman televisivo, quien lo rechazó. A Mostel no le interesaba en un principio, aunque finalmente lo convencieron su esposa y su agente. Las críticas fueron excelentes, y el show tuvo un gran éxito comercial, haciéndose un total de novecientas sesenta y cuatro funciones. Por el papel ganó el Premio Tony al Mejor Actor de Musical.
Mostel también participaría como protagonista en la versión cinematográfica del musical que sería rodada en 1966 y estrenada en Estados Unidos el 16 de octubre de ese año, como producción británica dirigida por Richard Lester.A Funny Thing Happened on the Way to the Forum(Golfus de Romaen España) no se estrenó en nuestro país hasta el 6 de febrero de 1968. La cinta se alzaría con el Óscar a la Mejor Música Adaptada. La trama central se desarrolla en torno al descarado y ocurrente esclavo Pseudolus y sus intrigas para alcanzar la libertad mientras ayuda a su joven amo a conseguir el amor de una hermosa cortesana, concubina virgen que resultará ser de noble cuna. La sucesión de juegos de palabras, persecuciones, situaciones equívocas, suplantación de identidades y comentarios satíricos hacen de ella una película memorable. Señalaremos que resulta un largometraje ameno para todo tipo de público, incluso hoy día, gracias a su colorido y dinamismo, recogiendo además fielmente determinados rasgos de la vida cotidiana en la Roma clásica. Destaca en el reparto la presencia del inigualable actor Joseph Frank Keaton, más conocido como “Buster” Keaton, estrella del cine mudo, encarnando al anciano Erronius, en el que sería el penúltimo papel de su dilatada carrera. Acompañaban a Mostel y a Keaton un magnífico plantel de actores, una buena parte de ellos veteranos de Hollywood. Entre estos, Jack Gilford, como Hysterium, o Patricia Jessel y Beatrix Lehmann. Entre los intérpretes más jóvenes, destacaba Michael Crawford, quien dio vida al atolondrado y enamorado amo de Pseudolus, Hero. Con los años se convertiría en la estrella del musical de los 80 The Phantom of the Opera, basado en la novela del mismo nombre de Gaston Leroux. Breves apariciones de la cinta fueron las de grandes actores como Roy Kinnear (instructor de gladiadores) o Pamela Brown (gran sacerdotisa vestal).
En cuanto al director de la cinta, Richard Lester (nacido en Filadelfia, en 1932), había dirigido con anterioridad dos películas sobre los Beatles: A Hard Day´s Night (1964) y Help (1965). Posteriormente, realizó Superman II (1980) y Superman III (1983), así como una serie de cintas sobre Los tres mosqueteros entre los 70 y 80.