FRANCISCO JAVIER PÉREZ LÓPEZ: «LA LECTURA, LA CULTURA, ES EL CAMINO A LA MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA VIDA.»

Proverso abre de nuevo la puerta en este septiembre tan extraño, donde la poesía se vuelve necesaria para afrontar este tiempo tan oscuro que vivimos. La palabra se hace necesaria para intentar no solo comprender, sino también llevar la voz del verso a todos. No solo el lector y el poeta hábido de poesía, degusta el verso a través de los libros; también escuchando recitales, encuentros y diferentes eventos. Gracias a ellos, la poesía sobrevive, se trasmite, se conoce y se disfruta.
Hoy queremos hacer un homenaje al Rapsoda. Al comunicador, al lector, al actor, al intérprete en vivo de una actividad que es tan elemental y única, como el oficio de escribir poesía.
En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían, pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros. A Homero se le consideraba un rapsoda, ya que recitaba los dos poemas épicos por los que es conocido hoy en día: la Ilíada y la Odisea. Los rapsodas, como así lo hacía seguramente también Homero, recorrían las ciudades de la Hélade prestando sus servicios como poetas y cantores, por los que recibían honorarios. También recitaban sucesos del pasado resaltando así las figuras de reyes y próceres de sus pueblos. En resumen, cantaban y recitaban en las fiestas populares, ferias y talleres. Se referían a la historia de la comunidad, las hazañas del país y triunfos militares. A diferencia de los aedos, no utilizaban acompañamiento musical sino que estaban sujetos a un texto escrito, por lo que no podían improvisar. Los rapsodas utilizaban el rapdos, una vara para acompañar su canto.
Por lo general, eran y son, poseedores de una memoria prodigiosa, al menos en la época en que la escritura no estaba todavía inventada en Grecia y la memoria y la oralidad eran las únicas herramientas posibles de transmisión de cantos y poemas.
Siguiendo esta línea de definición vamos a quedarnos con la figura de un amigo y compañero de versos, que es capaz de hacerte vibrar con un poema de Federico García Lorca, Rafael de León o Manuel Benítez Carrasco. Hablamos del rapsoda Francisco Javier Pérez López.
Nacido en Granada, es rapsoda y actor, más bien conocido como Paco Pérez. Cursó sus estudios de interpretación en Granada, cuenta con experiencia en Televisión como actor en la serie “Arrayan”, en innumerables cortos, obras de teatro y anuncios de televisión provincial “TG7”. Rapsoda en numerosos eventos culturales en toda Andalucía. Forma parte del equipo del espectáculo Callejuela de la Luna, que participó en la edición de Got Talent en Telecinco en 2019.

Fiel declamador de la poesía del poeta Manuel Benitez Carrasco comenzamos esta entrevista con unos versos de este autor:

GRANADA

Mexicana para cantar tu canción
sueño a Granada.
Para cantar tu canción
Granada se pondrá un día
sus ríos como zarcillos
de menuda platería,
Taxcos filigranas de la morería.
Antes de cantar ha de probarse
la voz en la Alhambra
con el arroyo y el ruiseñor.
Como un mariachi lorquiano
la acompañarán los yunques
del Sacromonte gitano.
Puritito corazón el Albaicín
en sus brazos será el guitarrón
y tendrá ritmos tristes y sones verdes
en los verdes violines de los cipreses.
Y a los hombros el rebozo blanco
de Sierra Nevada, así mi Granada
ha de cantarte algún día tu Granada.

Manuel Benítez Carrasco


RP: Buenas tardes Paco, un placer asomarte a PROVERSO. ¿Qué significa para ti ser rapsoda?
PP: Para mí el significado de Rapsoda es poner voz, escenificar y dar sentimiento a lo que el poeta plasma en sus versos.
RP: ¿Cuándo despertó en ti el interés de la interpretación y la poesía?
PP: De siempre me he sentido muy atraído tanto por el teatro como por la poesía aunque tengo que reconocer que hasta que no me matriculé en clase de interpretación no tuve conciencia de que tenía dotes para ello. A lo largo de mi formación la opinión de mi profesor de que yo era un cómico nato y me retaron a sobresalir en el drama.
RP: ¿Crees que el rapsoda ha perdido protagonismo o crees que sigue siendo una figura importante?
PP: No, rotundamente no. Creo que siguen siendo una figura importante porque no todos los poetas saben darle vida a sus versos, pero nosotros los rapsodas, seguimos siendo pregoneros ambulantes, transmisores de poemas.
RP: ¿Alguna vez has escrito poemas / versos propios?
PP: Confieso que si, que las musas me visitan de vez en cuando, he compuesto algunos versos, pero los tengo guardados en un cajón y quizás algún día vean la luz.

RP: ¿Cuáles son tus autores preferidos? ¿Cuál autor no has declamado aún y te gustaría hacerlo?
PP: Mis autores son muchos, pero los que me conocéis sabéis que mi universo es Lorca, Benítez Carrasco y Rafael de León entre otros, aunque últimamente estoy descubriendo a Antonio Gala por darle un giro diferente a mi curriculum literario.
RP: Has trabajado en televisión, en obras de teatro, eventos… Cuando te ofrecen participar en algún proyecto, o evento ¿qué suele ser el elemento que te lleva a decir que sí?
PP: Cada propuesta es siempre un reto, una experiencia, para mí todos son interesantes independientemente del contenido pues me ayudan a crecer y seguir aprendiendo.
RP: ¿cómo se vive en casa y como se compagina en tu día a día, esta faceta?
PP: En casa mi afición forma parte de mi día a día, los más críticos, los más objetivos son mi familia. Suelo fiarme muchísimo de sus opiniones son de gran ayuda.
RP: La situación generada por la pandemia ha supuesto un serio revés a la cultura ¿en qué modo crees que puede afectar en el futuro para aquellos que se dedican a la poesía y a la cultura?
PP: La pandemia está haciendo estragos en todos los ámbitos, pero la poesía siempre estará presente en nuestras vidas “La cultura es el timón de la vida” Desde tiempos remotos han pasado muchas calamidades pero las letras, los libros, perduran.

RP: Formas parte del espectáculo «Callejuela de la Luna «que `participó en Got Talent en 2019, ¿cómo fue la experiencia? ¿tenéis pensado seguir desarrollando este proyecto?
PP: Fue una experiencia muy interesante, llena de nervios, con la adrenalina a tope. Este tipo de concursos son una oportunidad que se presenta, te abre las puertas para darte a conocer. El resultado fue muy positivo, tuvimos una puntuación bastante alta y muy elogiada por el jurado. Salimos muy reforzados, con muchas ganas de seguir trabajando duro. Actualmente estamos trabajando en un nuevo proyecto que dará mucho que hablar y que traspasará fronteras. “Puede que nos veamos en los Grammys”

RP: ¿Tienes proyectos a corto plazo?
PP: Si estoy ilusionado con una pequeña obra donde el cante, la guitarra, el baile y la poesía darán paso a una interpretación basada en “Lorca en la Voz”. Un proyecto lleno de ilusión y que pronto estará en escena,
RP: Para terminar, algo que desees decir para los lectores de Proverso?
PP: La lectura, la cultura, es el camino a la mejor interpretación de la vida.
RP: Muchas gracias por tu tiempo.
PP: Muchas Gracias Isabel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *