LOS PÁJAROS, DE DAPHNE DU MAURIER

Por: Tomás Sánchez Rubio


En 1938 la situación política de Europa era realmente inquietante: la guerra parecía inevitable. El gobierno británico, reconociendo la debilidad de su fuerza militar frente a la maquinaria armamentística alemana, sabía que el ataque directo e incluso una invasión desde el continente eran más que posibles. En aquel momento se comenzó a dar forma a la idea de proteger a la población civil, sobre todo a los niños, de un cercano conflicto bélico. De este modo surgiría la llamada Operación Pied Piper, denominación que hacía referencia al célebre cuento de los hermanos Grimm, El flautista de Hamelin. Aquel mismo año nacería el llamado Comité Anderson bajo la dirección de Sir John Anderson, primer vizconde de Waverley. El objetivo de la comisión creada por él era, efectivamente, planear la evacuación a las zonas rurales desde las áreas urbanas o militares. La Operación comenzaría el 1 de septiembre de 1939, coincidiendo con el comienzo de la guerra en Polonia. Hubo sucesivas oleadas de traslados masivos hasta 1944; no obstante, el regreso a Londres no se autorizaría hasta junio de 1945. El caso es que cuando comenzó la denominada Batalla de Inglaterra en septiembre de 1940 -la caída de Francia se había producido en junio- los traslados llevaban un año en marcha. El 15 de agosto se contabilizaron dos mil cien acciones de la Luftwaffe con el fin, nunca logrado por otra parte, de abrir el camino a la invasión naval y terrestre de Gran Bretaña. El máximo de evacuaciones de la Operación Pied Piper se alcanzaría más tarde, en febrero de 1941.

A esa época aciaga de la Historia del Reino Unido hará referencia, por ejemplo, el primer libro de la heptalogía The Chronicles of Narnia, de título The Lion, the Witch and the Wardrobe, escrita por el novelista y profesor en Oxford Clive Staples Lewis entre 1950 y 1956. El argumento cuenta las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter, quienes acceden al mundo de Narnia a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. La obra fue llevada al cine en 2005. Se trata del mismo marco histórico de la película Return to Never Land (2002), secuela de la cinta Peter Pan de 1953, basada a su vez en la obra de teatro Peter Pan y Wendy de James Matthew Barrie (1904): los niños protagonistas viven en una Inglaterra arrasada por las bombas alemanas. Dicha situación hará que se vean obligados a crecer demasiado rápido, truncando así los sueños de la infancia…

Menos de una década después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1952, ve la luz el relato The Birds (Los pájaros)formando parte del libro The Apple Tree: A short novel and several long stories (El manzano: una novela corta y varios relatos cortos), publicado en Reino Unido por Victor Gollancz Ltd. La autora era Daphne du Maurier, escritora que ya había conocido el éxito editorial con varios de sus libros.

El argumento del relato Los pájaros es, en apariencia, bastante simple: Nat, el protagonista, es un veterano herido de guerra que trabaja de vez en cuando en la granja de su vecino. El resto del tiempo lo pasa observando el agreste paisaje de la costa. Un día ve cómo las aves marinas, con un comportamiento inusual, se agrupan en grandes bandadas. El viento cambia durante la noche de un 3 de diciembre y los pájaros atacan en masa y sin motivo aparente a los  habitantes de la zona, a quienes lo inesperado de la situación coge totalmente desprevenidos. Al desconcierto se une el aislamiento en que se ven inmersos, ya que las emisiones radiofónicas desde Londres se ven repentinamente interrumpidas. Para Nat el objetivo prioritario es proteger a su familia y sobrevivir. Su hogar se reduce a una cocina tapiada…

Aunque Daphne du Maurier no especifica en qué lugar de Gran Bretaña se desarrolla la acción, el paisaje abrupto y escarpado de la costa de Cornualles no es difícil de reconocer. El condado de Cornwall, al suroeste de Inglaterra, fue su hogar y allí ambientaría varias de sus historias, como, por ejemplo, la novela Jamaica Inn (1937) o Rebecca (1938), adaptadas a la gran pantalla por Alfred Hitchcock, en 1939 y 1940, respectivamente. El director de Leynstone, rendido admirador de la escritora, también llevaría al cine el cuento de terror Los pájaros en 1963.  En 1944 Mitchell Leysen había dirigido la versión cinematográfica de Frenchman’s Creek —con el nombre de El pirata y la dama en España—. Mucho más recientemente (2017), el ganador de un Premio BAFTA Roger Michell haría lo propio con My cousin Rachel. Por otro lado, si bien ambientada mayormente en Venecia, en 1973 Nicolas Roeg estrenará Don’t Look Now con el nombre Amenaza en la sombra en nuestro país, a partir del inquietante relato del mismo nombre de Du Maurier.

Recordemos que en aquellos agrestes parajes transcurriría, asimismo, la acción de la descarnada novela The Siege of Trencher’s Farm (1969), de Gordon M. Williams, llevada al cine por Sam Peckimpah, como Straw Dogs (Perros de paja) en 1971, y magistralmente protagonizada por Dustin Hoffman y Susan George.

Volviendo a la trama de Los pájaros, la causa del comportamiento de las aves es un tema debatido. Aparte de poder considerarse como una obra metafórica en relación con el sinsentido de las guerras y la indefensión del ser humano ante las mismas, observamos que se sugiere en algún momento del relato que pueden ser los vientos árticos, que anuncian un invierno inusualmente frío —de “hielo negro”—, los responsables de la agresividad de los animales. Sea como sea, la ofensiva de los pájaros nos acaba recordando una plaga bíblica en toda su dimensión, dirigida contra la soberbia humana…

En esos años de Guerra Fría, el delirio megalomaníaco de los dos bloques  enfrentados social, política y militarmente, dibujaban la realidad de un mundo en imparable tensión.  En la literatura y el cine se ve reflejada la desconfianza y el miedo generales ante los notorios avances tecnológicos en el campo armamentístico. Ya lo dicen los vecinos de Nat en el relato: “Es cosa de los rusos. Que los rusos han envenenado a los pájaros…” Las novelas se llenan de espías, científicos huidos y oscuras investigaciones en laboratorios secretos. Los efectos de la radiación nuclear, de letales gases contaminantes, de virus inducidos, se une a la amenaza “exterior” —incluso a nivel interestelar—. Es el momento de los ataques de las hormigas gigantes de Them (La humanidad en peligro, en España), dirigida por Gordon Douglas en 1954; de las monstruosas vainas de Invasion of the Body Snatchers (La invasión de los ladrones de cuerpos) de Don Siegel, de 1956. Una inquietante y enigmática nube envuelve al protagonista del filme The Incredible Shrink Man, conocido en España como El increíble hombre menguante (1957), llevado al cine por el director Jack Arnold a partir de una historia del gran Richard Matheson. Las mutaciones genéticas poblarán las salas de cine de los 60, tal como harán los zombies en los 70. Todo en nombre de una ciencia al servicio de la guerra.

El relato Los pájaros se popularizó a través de la versión cinematográfica de Hitchcock de 1963. En un principio, la adaptación del cuento original de Daphne du Maurier estaba prevista para el programa de TV de la década de 1950, Alfred Hitchcock Presents, pero el guion era tan bueno que Hitchcock decidió convertirlo en un largometraje. Se dice que el interés del realizador hacia el proyecto del filme se intensificó a partir de un hecho real ocurrido en agosto de 1961. Un periódico local de la localidad costera californiana de Monterrey —cerca de la cual poseía un rancho el director—, publicó una noticia en que se informaba de que, durante la madrugada del día 28, una lluvia de gaviotas se había precipitado sobre los tejados de las casas desatando el terror de la población. De todas maneras, como hemos comentado más arriba, el director ya había adaptado anteriormente para la gran pantalla, con notable éxito, las novelas de Du Maurier Rebecca y Jamaica Inn. En este caso, según parece, la escritora no vio con buenos ojos algunos detalles de la versión cinematográfica, que, en primer lugar, cambiaba su escenario: Hitchcock sitúa su película en Bodega Bay, un pequeño pueblo cerca de Santa Rosa, en la costa de California, donde, lejos de los escarpados acantilados o el mar bravío del relato original, encontramos una pacífica bahía con embarcaderos. Por otra parte, la sustitución del personaje principal fue bastante radical: el sobrio granjero y veterano de guerra Nat, se convierte en Melanie, una joven algo consentida de Los Ángeles. Sea como fuere, el maestro Hitchcock, como en otras ocasiones, construye toda una obra maestra del suspense, rica en matices y con una acción minuciosamente calculada. En mi opinión el personaje mejor conseguido es el de la madre de Mitch Brenner, desconfiada y de personalidad dominante, encarnada por la veterana Jessica Tandy.

La escritora Daphne du Maurier nació en Londres el 13 de mayo de 1907, falleciendo el 19 de abril de 1989, a la edad de ochenta y un años, en su casa de Cornualles, que había sido escenario de tantos de sus libros. Fue incinerada y sus cenizas se esparcieron por los acantilados de Fowey, Kilmarth. Era la mediana de las tres hijas del prominente actor y productor Sir Gerald du Maurier y de la actriz Muriel Beaumont. Su hermana mayor, Angela, también se convirtió en escritora; su hermana menor, Jeanne, era pintora.

Publicó algunos de sus primeros trabajos en la revista Bystander. Cuando contaba poco más de veinte años salió a la luz su primera novela, The Loving Spirit. Su libro más famoso llegaría en 1938, Rebecca, que en los Estados Unidos ganó el Premio Nacional del Libro de ese año.  De todos es sabido que fue un éxito inmediato, vendiendo casi tres millones de ejemplares entre 1938 y 1965. Se había casado en 1932 con el comandante Frederick Arthur Montague Browning, que llegó a ser héroe de guerra y que falleció en 1965. El hogar de Du Maurier hasta finales de los 60 fue la mansión de Menabilly, situada en Fowey, en la costa de Cornwall, donde tuvo tres hijos.

Si bien considerada por parte de la crítica como una novelista romántica, la entrada en sus obras del elemento sobrenatural, así como la falta, la mayor parte de las veces, de un convencional final feliz la alejan de tal consideración. De una vastísima producción literaria, en sus relatos cortos se encuentra, para muchos, lo mejor de su obra. En el género de no ficción escribió diversas biografías, incluyendo la de su padre, titulada Gerald: A Portrait. Su última novela fue Rule Britannia (1972)

En cuanto a ediciones en español de Los pájaros, contamos con la original edición de Gallo Nero (2018), con ilustraciones del pintor coruñés Pablo Gallo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *