INMACULADA NOGUERAS: «LA PALABRA ES EL VEHÍCULO FINAL QUE ENLAZA LOS IMPULSOS SUBLIMINALES, EL ANÁLISIS INTERIOR.»

Por: Isabel Rezmo


La poesía es una línea continua en el espacio y tiempo. Todo proceso creativo conlleva un acto primero de introspección, luego de convicción y finalmente de expresión y comunicación. El poeta se pone frente al mundo: ve, observa, contempla y escribe. Un diálogo interno, donde habitualmente hablamos con nuestro yo personal y con el mundo.

La poesía es exigente. Nos impone un sacrificio, un ideal asentado en nosotros donde confluye la emoción y el sentido. La imagen de un mundo y la trascripción de ese mundo en la palabra. Así se hace el poeta, y se entiende como el precursor de la palabra, de hacerse poema, de convertirlo en su única verdad.

En Proverso queremos hablar hoy con la poeta Inmaculada Nogueras Montiel. Una mujer, poeta, amiga, que entiende la palabra. Entenderla es difícil, no se convierte en un medio para expresar solo la emoción.

Inmaculada Nogueras (Granada). Es historiadora, poeta, prosista, prologuista y organizadora de multitud de eventos en Granada: (Homenaje Pablo García Baena, Homenaje Walt Whitman, Homenaje Gustavo Adolfo Bécquer, Encanto ibérico, Feria del libro Hispanoárabe de Granada, Grito de mujer, cenas poéticas, etc.).
Ha participado en diversos recitales, Varias ediciones del premio Ciudad de Cabra, Ciudad de Úbeda, Poetas Andaluces de Ahora y múltiples Antologías en España, Argentina y Paraguay, entre las que se encuentra «Mujeres y sus plumas» declarada de interés cultural.
Superó el Mooc sobre Federico García Lorca en la UGR. Miembro del Centro Artístico Literario y Científico de Granada, Asociación Literaria y Artística Aliar, Taller Literario Jorge Milone. Ha realizado Entrevistas o colaboraciones regulares de las revistas Estrechando, Azahar, Repoelas, Aschel Ediciones y varias radios de España y Sudamérica.

Cuenta con dos cursos de relato y poesía en la Escuela de Escritores y la Escuela de Creatividad y Desarrollo. Es embajadora de la Palabra para España por la Fundación César Egido Serrano de Madrid.
Coautora de «Aires de Andalucía» y Autora de Kilómetro cero. Finalista en el XX Certamen literario «Experiencia y vida».

Inmaculada Nogueras

RP: Buenas tardes Inma, ¿qué es para ti la palabra?
IN: La palabra tiene un poder impresionante; ya en la Biblia se dice que el verbo se hizo carne. Para mí la palabra es el vehículo final que enlaza los impulsos subliminales, el análisis interior, la percepción del entorno para, una vez conseguida la convicción, permitirnos la expresión consciente con uno mismo y, por extensión, la comunicación con los demás.
RP: ¿Cuándo nace en ti el amor por la palabra?
IN: La palabra nace y convive con nosotros. Desde que recuerdo amo la poesía. Creo que la descubrí cuando, con doce años, me encontré con Platero y me enamoré de él.
RP: ¿Crees que el poema solo supone expresar una emoción, o implica algo más?
IN: La emoción es quizá la chispa. Un poema conlleva algo más que expresar la exaltación momentánea, es como un chorro de agua fresca resultante de un trabajo y una lucha a veces exhaustiva. El poema comprime a la vez que libera y surge de la cohesión entre el yo interno y el exterior dando lugar a la convicción. Pero también es la expresión de las dudas, certezas y preguntas fundamentales del ser humano. Tras este proceso, pasamos a trasladar y compartir lo más profundo de nosotros mismos.
RP Si tuvieras que explicar qué supone para ti la poesía? ¿Cómo lo explicarías?
IN: Diría que la poesía es sinónimo de volar, es abrazarse a uno mismo y darse a los demás a la vez. Es gozar las pequeñas cosas, percibir lo que nos rodea con ojos diferentes y sobre todo, una peculiar y exigente forma de autoanálisis que lleva a desnudarse para relacionarse con el mundo
RP: ¿Qué verso utilizarías para poder definirte?
IN: Es difícil definirse uno mismo porque somos un compendio prieto que incluye multitud de contradicciones, pero lo haría con el siguiente: Y quise ser racimo, espiga, flor /de aquella humanidad que subyace perdida.
RP: Eres una gran lectora, ¿Qué autores te han cautivado más?
IN: La lista podría ser enorme y depende de cada época de mi vida, citaré algunos. Ya he dicho que Platero me fascinó, por lo tanto Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Cervantes, Dostoievski, Knut Hamsun, Aleixandre, García Lorca, Teresa de Cepeda y Ahumada, S. Juan de la Cruz, Kafka, Ibsem, Torrente Ballester, James Joyce, García Márquez, Daniel Defoe, Pérez Galdós, Manuel Altolaguirre, Ángel González, Elena Martín Vivaldi, Doina Rusti, Oliverio Girondo… y un sin fin más.
RP: Con todas las plataformas, librerías, tablets…. Aplicaciones que fomentan el conocimiento y la lectura, ¿Por qué seguimos siendo de los países que menos se lee y que más autores escriben?
IN: Solo puedo lanzar una teoría basada en el carácter español. Aquí se soluciona la vida, la política, la sanidad, la cultura, en la barra de un bar. Con una seguridad apabullante somos capaces de opinar sentando cátedra sobre cualquier materia, aunque no tengamos ni idea … Lo demás es deducible: Exceso de confianza en nuestras aptitudes sazonado con su pizca de incultura.

Inmaculada Nogueras, firma de libros

RP: ¿Se ha perdido la pureza y la calidad en la poesía?
IN: Creo que la calidad y la pureza en la poesía no se perderán mientras quede aunque sea un solo buen poeta, eso sí, en la actualidad esas cualidades van por barrios. No tengo duda de que esta generación tendrá, como todas, magníficos poetas y, al contrario que en otras, un exceso de poesía mala o mediocre.
RP: Después de la edición de Kilómetro Cero en 2019, ¿tienes pensado nuevos proyectos? ¿Qué supuso para ti escribir este libro?
IN: Tengo preparado un libro de sonetos y otro de relatos. Actualmente trabajo en una novela, sin embargo, las circunstancias actuales no propician la publicación a corto plazo.
En cuanto a Kilómetro cero he de decir que me ilusionó mucho recopilar poemas de distintos momentos de mi vida, y publicarlos fue una etapa necesaria y muy satisfactoria, aunque no he podido promocionarlo debidamente a causa del parón que sufrimos.
RP: La mujer se sigue cuestionada en un mundo literario que a pesar de los avances y de la gran cantidad de mujeres que escriben , sigue dominado por los hombres. ¿Cuál es tu percepción?
IN: En esta cuestión no puedo dejar de sentir un regusto amargo. La historia está plagada de mujeres excepcionales cuyo trabajo fue aprovechado por un padre o un marido, hubo otras muchas que fueron profesionales del arte, sobre todo de la pintura, pero años y años de predominio masculino las ha relegado al olvido. Recomiendo un libro de Ángeles Caso: «Las olvidadas» que toca este tema de lleno. Las mujeres siempre han estado ahí, como pintoras, escritoras, filósofas, matemáticas y en todas las artes o disciplinas y sí, opino que en la actualidad se cuestiona su trabajo literario en muchas ocasiones.
RP: Muchísimas gracias por tu tiempo.
IN:
Gracias a vosotras por vuestro excelente trabajo y por la deferencia que habéis tenido conmigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *