JOSE RODRÍGUEZ INFANTE:»LA LECTURA ES EL PRINCIPAL SOPORTE DE NUESTRA EXISTENCIA»
Por: Isabel Rezmo
Como Diría el poeta Javier Funchal:
La voz del poeta no necesita aditamentos ni comparsas. No requiere de músicas ni fanfarrias tratando de hacer el acto más deseable, más digestivo. La voz del poeta debe indigestar, atragantar, remover el corazón hasta colocarlo en la entrada misma de la garganta, casi asfixiar, conmover, paralizar.
La voz del poeta se escucha hasta en el aire, con convicción, con entereza, para sí mismo. Porque es la constancia en el silencio, la madurez en el reposo, la actividad casi no perceptiva. La poesía emana de submundo, el personal que siempre irradia hacia los demás. Con un hálito sutil y uniforme. Y se queda en esas personas que merecen que tengamos cerca, porque su experiencia nos ayuda, con su experiencia aprendemos.
Hoy hablamos con José Rodríguez Infante. Toda una vida dedicada a la poesía, al relato y a la actividad cultural.
José Rodríguez Infante, nace en Paymogo (Huelva) el 08/12/1951, escritor por afición, bloguero y autor de numerosas obras tanto en narrativa como en poesía. Colaborador de revistas y prensa diaria, donde tiene publicado algunos escritos.
Profesor E.G.B. Oposita a la Diputación de Sevilla, dónde ha desarrollado su vida laboral. En la actualidad está jubilado.
En literatura, tiene una extensa obra inédita (novela, poesía, cuento), fraguada a lo largo de toda una vida, puesto que siempre le gustó escribir.
Tiene publicada las novelas “Trece días” en Publicatuslibros.com, y “Cuando los bosques mueren” en la editorial Amarante.
De igual manera ha publicado los libros de relatos “A la sombra de la Encina Gorda” en la Sociedad Pagos de la Sierra y “Una parada obligatoria” en la editorial Círculo Rojo. En la misma editorial tiene publicado el libro de microrelatos Breviario para tardes de lluvia.
Ha publicado también la guía Aves, una aproximación a la avifauna de Paymogo en la Sociedad de Pagos de la Sierra.
En poesía ha publicado Reencuentro en azul en Ediciones Unamuno y Del corazón y otros paisajes en Amazon.
Su última publicación es el libro de relatos «Bajo la luz de mi plaza» en la Editorial Acentuarte.

RP: Buenos días José, ¿Desde cuándo se inicia en ti el interés por la literatura en general y la poesía?
JRI: Desde siempre, desde que tomé contacto con los primeros libros en el colegio.
RP: Tu voz poética como la definirías.
JRI: Sentimental e inquieta.
RP: ¿Crees que la poesía por sí misma es algo cercano que hay que descubrir o crees que debe ser aprehendida?
JRI: Las dos cosas. Cercana porque es pura devoción y por supuesto con un aprendizaje que dura toda la vida.
RP: ¿Qué autores te han marcado más?
JRI: Los clásicos en su momento. Las generaciones del 98 y el 27, y con posterioridad Antonio Colinas, Neruda, Onofre Rojano…
RP: En tu producción también te has decantado por el relato. ¿En qué género te sientes más cercano?
JRI: Cada cosa en su momento. Depende de la situación en la que me encuentre. Si quiero ser más intimista me decanto por la poesía y si me apetece acercarme a la gente, prefiero el relato.

RP: ¿Qué “encuentras” cuando escribes?
JRI: Ante todo una gran satisfacción: un sentimiento de encontrarme conmigo mismo y de poder contribuir de alguna manera en beneficio de la sociedad
RP: Has desarrollado una intensa actividad cultural. Cuéntanos acerca de ella.
JRI: Muchas y muy variadas porque soy consciente de que hay que colaborar de la manera que mejor sepamos con nuestros semejantes. La educación infantil, la ecología, la animación sociocultural, la literatura, son los mimbres con los que he ido construyendo el cesto en el que navego por este mundo.
RP: ¿Cuál es tu análisis del mundo poético que te rodea?
JRI: Muy rico. Se vive un ambiente en torno a la poesía que nunca pude sospechar que pudiese ser tan interesante, hasta que me integré en distintos grupos, y me acerqué a la gente que de verdad siente la poesía..
RP: Algún verso que quieras resaltar, que te guste especialmente…
JRI: Infinidad, aunque los vivo en el momento. Citaría a Pedro Sevilla: “No hemos hecho el amor, pero te debo un libro”
RP: En esta pandemia que tanto nos está afectando, ¿Cómo has visto las cosas?¿Cómo te ha afectado?
JRI: La primera ola me afectó mucho porque no aguanto la soledad y he tenido que reinventarme para sobrevivir. La situación la he visto muy complicada y aunque lo sigue siendo, parece que cuando se va tomando consciencia de la realidad nos hacemos más fuerte. Eso si, no se trata de un “Sálvese quién pueda”, sino de remar juntos.
RP: ¿Tienes algún proyecto en mente?
JRI: Para mi fortuna siempre estoy con alguno entre manos. Al margen de que la pandemia me tiene sin poder promocionar mi último libro, trabajo en una novela muy ambiciosa.
RP: Algo que quieras resaltar para los lectores de PROVERSO
JRI: Que la lectura siga siendo el principal soporte de nuestra existencia.
RP: Gracias por tu tiempo.
JRI: A vosotras por la invitación a participar.