PAQUI AQUINO PÉREZ: «LA POESÍA ES UN ENCUENTRO CON UNO MISMO Y CON EL MUNDO, ES LA QUE ME MANTIENE UNIDA A LOS RECUERDOS».
Por: Isabel Rezmo
SOLEDAD
En ti estás todo, mar, y sin embargo,¡qué sin ti estás, qué sólo,qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,cual mi frente,tus olas van como mis pensamientos,y vienen, van y vienen,besándose, apartándose,con un eterno conocerse,mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,tu corazón te late y no lo siente…¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!
Diario de un poeta recién casado Juan Ramón Jiménez
El mar tiene esas connotaciones que nos proporciona serenidad, calma, introspección. Su sonido es gratitud, es lucha, es fuerza. Y con él, viene además el sonido de la poesía de tantos poetas como Juan Ramón Jiménez. Y hoy hemos querido traer desde Huelva el sonido del poema, de la vida, de sus inclemencias en la voz y la entrevista con Paqui Aquino.

Mujer, poeta:
Paqui Aquino Pérez, 1948.
Nací cuando estaba amaneciendo en San Juan del Puerto un pueblo de la provincia de Huelva, se asomaba el astro Piscis comenzando a brillar en el firmamento.
Escribo para expresar mis sentimientos, llevándome a un mundo irreal donde me transformo en aprendiz de poeta.
Quiero dejar en mis versos mis huellas y busco en la poesía mi alimento.
Desde niña soy amante de los libros y ahora soy mujer y sigo amando las palabras, llegando a cambiar mi diario personal por mi agenda cultural. Comencé mi actividad literaria a partir de 2000-2001 cuando funde la Tertulia Literaria «Nuevo Horizonte» de Huelva, pasando a constituirse en el 2007 en Asociación Cultural de Mujeres, soy la presidenta desde su fundación hasta hoy, en 2008 funde la Asociación Fahrenheit 451 las personas libros de Huelva, para fomentar la poesía a través de la palabra compartida y es desde este espacio cultural donde fomento y desarrollo mi pasión por la literatura y el voluntariado cultural.
Forma parte de la Plataforma “Poetas de Huelva por la Paz” desde su fundación y de la Asociación Cultural de “Poetas del Atlántico”.
He participado en los siguientes encuentros: Burros Verdes, Moguer Huelva, Encuentros Poéticos Teatro Romano de Itálica, Úbeda III y IV Encuentro Internacional de Poesía, Poetas Andaluces, árabes y portugueses con Miguel Hernández. Antología del II Y III Encuentro en Rosal de la Frontera, Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer Moguer, Huelva y Castro Marín, Portugal. Encuentro Internacional de Editores Independientes, “Edita” Punta Umbría, Huelva…
Tengo más de 20 antologías publicadas, algunas en colaboración con la Tertulia Literaria “Nuevo Horizonte” y otras… destacando las siguientes: Poemas y relatos (2001), Las Otras Mujeres (2003), Habitaciones Propias (2006), Palabras de Mujeres Onubenses (2008), Alquimistas de Sueños (2014). Lazos Unidos, Libro solidario de igualdad de género (2016), Poetas de Huelva por la Paz (2016), Huelva es Verso (2017).
Las Mil y una noches del 1900 (2017), Confinamientos de Versos (2020), antología solidaria, Se abre el Telón y Con letra de Mujer, publicados por la asociación de Jardín de Judith ediciones, Antología 20 Ver-S.O.S. una producción de Atreverse yo tu prójimo…
Accésit al poema “La otra orilla” en el XIII concurso Nacional de poesía de Barcelona. (2009)
Colaboración desde el 2001 en la Revista de las Fiestas Patronales de San Juan Bautista, San Juan del Puerto (Huelva)
He colaborado en el disco del cantautor Nicolás Capelo “Palabra de Mujer”, con la letra de la canción “A mis nietas” (2015).
Poema “Réquiem a Antonio Perejil Delai”, musicado y cantado por Alonso Pérez en el homenaje celebrado en Nerva en marzo de 2020 y publicado en la revista “nervenses”.
En el 2018 público en solitario mi libro de poemas: Autorretrato: Por el amor y por la vida.
RP ¿Cuándo nace en ti la necesidad de escribir?
PA: Escribir es expresar mis sentimientos, desde niña ha sido una necesidad para mí, escribía en mi diario y leía todo lo que cogía en mis manos: periódicos, tebeos de hadas, y ya un poquito más mayor me incline por la poesía, comenzando a leer a Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado Alejandra Pizarnik, Virginia Wolff, incluso forre mi cuarto con algunos poemas de Mario Benedetti. Hoy con mi nueva forma de pasear por la vida, con la prisa justa, entregando todos mis sentidos al placer de la poesía y a todas mis emociones, a mis versos tranquilos en esta nueva etapa de mi vida.
RP: ¿Qué lugar ocupa la poesía en tu día a día?
PA: La poesía para mí es una aliada, es una forma de vivir, es la que me ayuda y está a mi lado todos los días para ayudarme a pasar los baches que me voy encontrando por la vida. Ella me mantiene la ilusión para seguir viviendo.
RP: ¿La poesía es un “encuentro”?
PA: Sí, creo que es un encuentro conmigo misma y con el mundo, es la que me mantiene unida a los recuerdos, llevándome hasta el papel en blanco y desnudarme de todos los sentimientos guardados en mi corazón desde siempre, la poesía hoy para mí es tan necesaria que no concibo vivir sin ella.
RP: Aunque la pregunta suene a tópico, ¿crees que la poesía puede (o debe) cambiar el mundo?
PA: Creo que la poesía puede cambiar el mundo, como digo en mi frase para los poetas de la paz: “la paz es un objetivo, un camino que no tiene fin ni fronteras” y la palabra hecha poesía casi siempre conmueve al que la lee, es el objetivo de los poetas de Huelva por la paz, denunciar y reivindicar para que la poesía pueda parar una bala y ojalá se consiga algún día.

RP: ¿Qué autores te han influido más?
PA: Son varios los escritores/as que me han influido, leo mucho a Miguel Hernández, Bécquer, José Manuel de Lara, Me gusta mucho la poesía más actual como la de Isabel Rezmo y la de otras autoras de la generación del 27 y también la novela me atrae y leo mucho a Isabel Allende, María Dueñas… Pertenezco a dos clubes de lectura y se lee de todo, desde Edgar Allan Poe hasta Julio Llamazares y en el otro es todo lectura femenina. Todos los temas me gustan, a veces unos más que otros.
RP. Elige un verso que te haya marcado especialmente
PA: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar» este verso de Antonio Machado me lo aplico mucho, la vida es un camino continuo que cada día es diferente y lleva por senderos inesperados y hay que salir al encuentro de momentos y días buenos y otros regulares.
RP: ¿Qué supuso para ti escribir Autorretrato?
PA: Supuso un ante y un después en mi vida de “poeta” publicar
Autorretrato: por el amor y por la vida, fue un cambio y una
responsabilidad, había participado en más de veinte antologías en todo este tiempo, pero un poemario solo mío me parecía una utopía, el día que me lo propusieron yo me eche a reír, lo veía imposible, pero aquí está y estoy muy contenta, habla de mí, de mi vida, de mis inquietudes con la sociedad y hay poemas, amor, mi niñez, mi pueblo San Juan del Puerto, de Paz para denunciar, la guerra, la contaminación, las injusticias hacía la mujer…
RP: Perteneces a varios grupos poéticos. La pandemia ha traído la inactividad, el pasotismo o cuanto menos una actividad cultural más reducida, ¿crees que en el futuro será así? ¿Cómo ves toda esta situación generada por la pandemia?
PA: La pandemia le ha dado un gran golpe a la cultura, este tiempo de inactividad cultural en todos los ámbitos la ha dejado muy malherida, de hecho es el sector más castigado de todos por la COVIC-19. Yo opino que pasará tiempo antes de que volvamos a ver los teatros llenos y los recitales con gentes que realmente les guste la poesía. Hay que ser realista porque estábamos viviendo una época maravillosa, parece que se había despertado de un largo sueño y las gentes empezaron a ir a los actos culturales con asiduidad; pero ahora costará mucho volver a llenar los teatros y salones de actos. Espero con esperanza que volvamos a verla florecer.
RP: ¿Tienes pensado algún nuevo proyecto a largo o a corto plazo?
PA: Pues siempre tengo proyectos y ganas de hacer cosas por la cultura. Ahora me centro mucho en mi Tertulia Literaria “Nuevo Horizonte” para que a tod@S estemos escribiendo poesía, aunque sea a través del WhatsApp y nos conectamos cada tres semanas y con el audio hacemos una tertulia y exponemos nuestros trabajos. También está en el cajón un montón de cuentos que quiero organizar para publicar, eso a largo plazo, espero que pase esta pandemia para renovar todas las actividades culturales con alegría.
RP: ¿El miedo es una reacción, o una consecuencia?
PA: El miedo es una reacción adaptativa que nos prepara para actuar ante un posible peligro. El miedo es la emoción que más consecuencia produce en nuestro interior.
RP: Gracias por asomarte a esta casa:
PA: Muchas gracias por invitarme a participar en la Revista Cultural Proverso. Gracias a Isabel Rezmo y a Inma J. Ferrero por su gran labor por la cultura en general y la poesía en particular, hay que seguir de mil maneras diferentes y siempre reinventando proyectos para estar preparadas para cuando termine esta pandemia y volvamos a los recitales. Espero que nos veamos pronto.