MICHAEL TAYLOR: PINTURA HIPERREALISTA

El Atril

Por: Isabel Rezmo


«Es muy importante para mí pintar del natural. Pienso en la interacción entre dos personas y la forma en que la pintura al óleo es capaz de responder a esas inflexiones a medida que pintas; la menor respuesta nerviosa puede ser registrada por la mano y así la pintura al óleo establece esas mínimas inflexiones que no cambian, permanecen exactamente tal cual. Trabajando así, del natural, estás tratando con las auténticas respuestas nerviosas del modelo y de hecho esas respuestas quedan atrapadas como una mosca en ámbar en una pintura, y pueden extraerse cientos de años más tarde con sólo pararse frente al retrato. En verdad es un misterio maravilloso.»

Michael Taylor es un pintor figurativo, con una técnica hiperrealista, uno de los pintores británicos más buscados y cotizados por coleccionistas públicos y privados. Por lo general, tarda entre dos y cuatro meses en terminar un cuadro, y durante este período no trabaja en nada más.

Nació en  Worthing, Sussex, Reino Unido en 1952. Estudió en las Escuelas de Arte Worthing y Goldsmith entre 1969 y 1973. Más tarde, de 1970 a 1974 en la Escuela de Arte Goldsmiths, BA Hons, en la que se graduó. Posteriormente completó sus estudios en la Escuela de Orfebres de Arte.

Desde 2001, es Miembro electo de la Royal Society of Portrait Painters.

Ha presentado varias exposiciones en solitario desde 1983 en galerías inglesas, de varios países europeos y americanos, entre ellas:  La Royal Academy of Arts, Beaux Arts de Londres, la National Portrait Gallery, de Londres, el Scheringa Museum de Holanda, el Holburne Museum of Art, Bath y la House of Lords Collection of the UK Parliament. Así como en numerosas colecciones privadas. También muestra regularmente en la exposición de verano de la Royal Academy.

Ha realizado varios encargos de retratos, incluidos el obispo Rogers, obispo de Oxford, John Roberts, vicerrector de la Universidad de Southampton y el profesor Brink de Gonville y Caius College, Cambridge. También destaca el retrato del músico Julian Bream, el del compositor Sir John Tavener y el del escritor PD. James.

La mayoría de las pinturas de Michael son composiciones figurativas basadas en contenidos narrativos desarrollados a partir de sus propias ideas.

«El punto de inicio puede ser cualquier cosa – dice -. Por ejemplo, puede ser la expresión en el rostro de alguien, un objeto interesante o una calidad de luz especial. Tiendo a dejar que la idea repose un poco y luego busco un modelo, generalmente alguien que conozca. Desde los dibujos iniciales que hago del modelo y posterior secuencia de pequeños bocetos, voy definiendo gradualmente el contenido y la composición de lo que quiero pintar.

“Veo mi obra como un proceso de toda la vida, ya que se trata de la contemplación, la reflexión y la producción de «mi manera de trabajar elegida que conduce inevitablemente a una cierta complejidad de los contenidos que sólo se revela con el tiempo y la familiaridad. Como Mary Rose Beaumont escribió: «las obras no se limitan a registrar lo que se ve, sino también lo que podría ser visto con el ojo interior. En ellas se representan los pensamientos y sentimientos que no son visibles. Son para el individuo que está dispuesto a dejarlos entrar a su torrente sanguíneo, y que se vuelvan a repetir una y otra vez para disfrutar de la calidad de liberación lenta de estas pinturas.”

Posee las siguientes Becas, premios:

Premio Royal West of England Academy Lark Trust, en 2005.

Premio Real Sociedad de Retratistas Cambiando de Rostros, en 2003,

Premio Holburne de Retrato Contemporáneo, en 2002.

Premio de Retrato de la Galería Nacional de Retratos, en 1983.

Exposiciones:

Exposición anual de la Royal Society of Portrait Painters 2018

Exposición anual de la Royal Society of Portrait Painters 2016

Art London Art Fair, Chelsea, London, en 2006

Onwards Exhibited Royal Society of Portrait Painters Exhibition, Mall Galleries, en 2001

Art Fairs, Business Design Centre, Islington, en 1992-97

Mixed Summer Exhibition, Beaux Arts, Bath, 1991

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *