Tag : entrevista

post image

MIGUEL ÁNGEL CAÑADA: «EL POETA ES UN GRAN RADAR ABSORBENTE. UN POETA NO VA IMPASIBLE POR LA VIDA».

Por: Isabel Rezmo


Miguel Ángel Cañada

La poesía es un compromiso, entre el hombre en sí mismo, y con el mundo que le rodea. De esta relación surge un diálogo intenso, fecundo. Porque la palabra no es solo un compendio de emociones, sino todo una relación de voz, palabra, sentimientos, vida, necesidad, denuncia, y camino. Y eso es lo que representa el poeta que este mes Proverso quiere presentar a sus lectores.

Un poeta de Jaén y para Jaén. Porque lleva su tierra tan profundamente arraigada en sí; hablar con él es hablar de Jaén, de sus rincones, de su entorno, de su gente; hablar con él es hablar con un amigo, cercano, íntegro y verdadero.

Miguel Ángel Cañada nació en Jaén en 1965. Desde muy joven, formó parte del movimiento poético de su ciudad colaborando con asociaciones culturales e interviniendo en recitales y colaboraciones literarias y teatrales.
Miembro fundador del grupo literario giennense “Oliversando”, es coordinador de su tertulia.
Ha participado en multitud de antologías, colaborado con algunos libros aportando poesía, relatos, cuentos infantiles, así como en revistas, programas radiofónicos y blogs literarios.
Ha escrito e impartido dos conferencias ambas publicadas en la Revista Penélope
.

“Gloria Fuertes, poeta de guardia”“Zenobia Camprubí, luz en la sombra de un poeta”.
Es autor de algunas letras flamencas de la ciudad de Jaén escritas expresamente para la cantaora Carmen Gersol.
El próximo 28 de febrero, presentará junto a sus compañeros de Oliversando, una antología donde participa con poemas y textos en prosa. Un proyecto para la provincia de Jaén sin ánimo de lucro, cuya finalidad es que la poesía llegue a todas las bibliotecas, centros culturales, penitenciarios… con la finalidad de activar la cultura en nuestra tierra.
En 2018 publicó su Ópera Prima, un libro de poesía: “La Leyenda de Lexy” (Tarqus Editorial), libro nominado para el Premio Andalucía de la Crítica.
En 2020 gana el primer premio poesía Poeta Abendarrach de Cazalilla (Jaén).
En 2021 obtiene accésit en el I Certamen Cartas de Amor de Mar a Mar con “Cartas a Eva”

RP: ¿Qué significa poesía para ti?

MAC: Para mí la poesía es un terremoto que remueve sentimientos, un grito en el bosque, una espera en la ventana, una paloma entre bombas, un eslabón roto de cadenas. La poesía es la fuerza del universo, es el triunfo de la palabra sobre la tierra.

RP: ¿Crees que el poeta en la actualidad ha perdido autenticidad?

MAC. Creo que las redes han facilitado una expansión poética nunca vista, pero también una deformación del poeta con el todo vale, desvirtuando un poco o tal vez un mucho, la autenticidad del verdadero movimiento poético que tal vez pase por ello más desapercibido. Todo el que escribe poesía se cree poeta, el poeta no sólo escribe poemas, los vive; ahí está la autenticidad.    

RP: ¿Cómo te está afectando la pandemia generada por el COVID?

MAC: Al principio y creo que como a tantas personas creativas, me dejó en estado de shock inhibiendo la imaginación, la inspiración. Una vez aceptada la situación comenzó una resiliencia poética invirtiendo el pequeño vórtice que pudiera haber en mis ideas en una avalancha en la que en los últimos meses, con altibajos, he resarcido y con creces, el frenazo primigenio de la pandemia.   

RP: ¿Hemos aprendido algo de toda esta situación?

MAC: Tengo ideas encontradas. Parecía que la sociedad iba a cambiar para bien, como si la experiencia conjunta nos uniera a todos, absorbiera la utópica sociedad solidaria. Pero con el tiempo ha sido todo lo contrario, el COVID ha propiciado una distopía ya instalada en la sociedad, somos tan egoístas que no queremos ver más allá de nuestro ombligo. Somos unos insumisos de la situación, y esto, no ayuda a resolver el gran problema. El mundo sin solidaridad no tiene arreglo, estamos en una sociedad alienada cuyo rumbo nos puede llevar a una gran derrota. Espero que la poesía, la literatura, la cultura en general pueda construir una barrera de contención removiendo las masas encefálicas de muchos.  

RP: ¿Qué nos queda entonces?

MAC:  Nos queda la palabra, la belleza, el amor, la esperanza. Necesitamos educación, despertar a una sociedad dormida. La sociedad está mal encauzada y somos rebaños dirigidos por pequeñas marionetas (medios de comunicación, políticos, financieros) que a la vez cuelgan de hilos más altos y nos manejan a su antojo. Hay que cortar esos hilos. 

RP; ¿Es la incertidumbre lo que puede facilitar  la creación poética?

MAC: La incertidumbre ayuda al ingenio, pero el poder de observar y admirar, de sentir o resistir, el amor, la pérdida, todo en conjunto implica a la creación. 

RP: Como se ha ido forjando en ti tu propia voz poética?

MAC: Todo tiene etapas, te mueve el amor, te inspira la naturaleza, pero también te remueve la injusticia social. Todo ha ido cayendo dentro de una espiral, también el intimismo donde en los últimos meses se me ha hecho más constante. Al final todo esto se convierte en mí “yo” poético, con la ayuda siempre de la lectura. Para poder escribir hay que leer mucho y muy diverso. y esta lectura te invita a madurar en la poesía, a tomar conciencia de esa voz que tendremos que ir dejando plasmada en el folio y que nos hace únicos. 

RP: La naturaleza es también tu otra pasión. ¿Qué situación, lugar, experiencia ha significado algo especial para ti?

MAC: Nosotros somos naturaleza, sólo que se nos ha olvidado. Nos han hecho creer que somos el centro de todas las cosas, el animal racional que todo domina. Nos hemos apropiado de la tierra, del mar, del cielo. Somos el verdadero virus que destruye exterminándose así mismo, pero llevándose por delante todo lo que le rodea. Cuando subo a lo alto de una montaña, cuando veo un animal salvaje impasible a todo, cuando con mi cámara extraigo la belleza de una flor, cuando remojo mis pies entre el vaivén de las olas del mar, ahí me siento pequeñito, somos todos pequeñitos y tenemos que tomar conciencia de que la naturaleza puede vivir sin nosotros, nosotros no sin ella. Somos prescindibles y hay que tomar conciencia. 

Miguel Ángel Cañada, Rocío Biezma

RP: ¿Cómo se expresa, cómo siente  lo que nos rodea?¿Nos influye?

MAC: Primero de todo hay que tener un grado de sensibilidad. El poeta es un gran radar absorbente. Nos empapamos de toda situación y esto nos encauza a la expresión literaria. Si hay sensibilidad, a todos nos influye: lo bueno, lo malo, lo mediocre. Un poeta no va impasible por la vida.  

RP: ¿Cuál es el verso que más te ha llegado?

MAC: “Quiero escribir los versos más tristes esta noche” de Pablo Neruda, lo descubrí en mi adolescencia y me ha marcado para siempre, aunque todos los versos no sean tristes ni los escribas de noche. Después me llegaron otros muchos, pero con este verso me pasa como con el primer amor, nunca se olvida.  

RP: Después de la Leyenda de Lexy, esperamos algún proyecto nuevo?

MAC: La verdad es que tengo varios proyectos en el tintero. Tengo dos libros de poesía escritos en el cajón. Cuando los repaso nunca quedo contento y los retoco una y otra vez. Pienso que la única manera de dejarlos quietos es editándolos, pero la situación actual, social y personal me impide por ahora dar ese paso. Tal vez termine haciendo una selección entre los dos y los deje en uno, pero nunca estaré contento me he vuelto muy autoexigente. Por otra parte, he vuelto a escribir relato, alguno de ellos pendiente de resolución en concurso. 

También sigo con mi pasión por recopilar a los poetas de Jaén o que de alguna manera han pasado dejando huella por esta tierra. El Blog y la Página “Poetas de Jaén, poetas para Jaén”, me absorbe mucho tiempo, pero disfruto dando a conocer la poesía de ayer, de ahora, de los que intentan abrir camino, todo tiene cabida. 

RP:  Gracias por tu tiempo.

MAC: Mi tiempo, como el de todos, es lo más preciado, pero siempre es un placer compartirlo, si no, ¿para qué escribir si no es para dar nuestro tiempo en forma de verso? Gracias por darme cabida. Ha sido un estriptis personal vertiginoso que espero no desconcierte a nadie. 

Y si se me permite, me despido con un poema de Blas de Otero, puede definir una gran parte de esta entrevista. Gracias. 

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo

lo que tiré, como un anillo, al agua,

si he perdido la voz en la maleza,

me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo

lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en silencio,

me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro

puro y terrible de mi patria,

si abrí los labios hasta desgarrármelos,

me queda la palabra.

post image

JOSE RODRÍGUEZ INFANTE:»LA LECTURA ES EL PRINCIPAL SOPORTE DE NUESTRA EXISTENCIA»

Por: Isabel Rezmo


Como Diría el poeta Javier Funchal:

La voz del poeta no necesita aditamentos ni comparsas. No requiere de músicas ni fanfarrias tratando de hacer el acto más deseable, más digestivo. La voz del poeta debe indigestar, atragantar, remover el corazón hasta colocarlo en la entrada misma de la garganta, casi asfixiar, conmover, paralizar.

La voz del poeta se escucha hasta en el aire, con convicción, con entereza, para sí mismo. Porque es la constancia en el silencio, la madurez en el reposo, la actividad casi no perceptiva. La poesía emana de submundo, el personal que siempre irradia hacia los demás. Con un hálito sutil y uniforme. Y se queda en esas personas que merecen que tengamos cerca, porque su experiencia nos ayuda, con su experiencia aprendemos.
Hoy hablamos con José Rodríguez Infante. Toda una vida dedicada a la poesía, al relato y a la actividad cultural.

José Rodríguez Infante, nace en Paymogo (Huelva) el 08/12/1951, escritor por afición, bloguero y autor de numerosas obras tanto en narrativa como en poesía. Colaborador de revistas y prensa diaria, donde tiene publicado algunos escritos.
Profesor E.G.B. Oposita a la Diputación de Sevilla, dónde ha desarrollado su vida laboral. En la actualidad está jubilado.
En literatura, tiene una extensa obra inédita (novela, poesía, cuento), fraguada a lo largo de toda una vida, puesto que siempre le gustó escribir.
Tiene publicada las novelas “Trece días” en Publicatuslibros.com, y “Cuando los bosques mueren” en la editorial Amarante.
De igual manera ha publicado los libros de relatos “A la sombra de la Encina Gorda” en la Sociedad Pagos de la Sierra y “Una parada obligatoria” en la editorial Círculo Rojo. En la misma editorial tiene publicado el libro de microrelatos Breviario para tardes de lluvia.
Ha publicado también la guía Aves, una aproximación a la avifauna de Paymogo en la Sociedad de Pagos de la Sierra.
En poesía ha publicado Reencuentro en azul en Ediciones Unamuno y Del corazón y otros paisajes en Amazon.
Su última publicación es el libro de relatos «Bajo la luz de mi plaza» en la Editorial Acentuarte.

RP: Buenos días José, ¿Desde cuándo se inicia en ti el interés por la literatura en general y la poesía?

JRI: Desde siempre, desde que tomé contacto con los primeros libros en el colegio.
RP: Tu voz poética como la definirías.
JRI: Sentimental e inquieta.
RP: ¿Crees que la poesía por sí misma es algo cercano que hay que descubrir o crees que debe ser aprehendida?
JRI: Las dos cosas. Cercana porque es pura devoción y por supuesto con un aprendizaje que dura toda la vida.
RP: ¿Qué autores te han marcado más?
JRI: Los clásicos en su momento. Las generaciones del 98 y el 27, y con posterioridad Antonio Colinas, Neruda, Onofre Rojano…
RP: En tu producción también te has decantado por el relato. ¿En qué género te sientes más cercano?
JRI: Cada cosa en su momento. Depende de la situación en la que me encuentre. Si quiero ser más intimista me decanto por la poesía y si me apetece acercarme a la gente, prefiero el relato.

RP: ¿Qué “encuentras” cuando escribes?
JRI: Ante todo una gran satisfacción: un sentimiento de encontrarme conmigo mismo y de poder contribuir de alguna manera en beneficio de la sociedad
RP: Has desarrollado una intensa actividad cultural. Cuéntanos acerca de ella.
JRI: Muchas y muy variadas porque soy consciente de que hay que colaborar de la manera que mejor sepamos con nuestros semejantes. La educación infantil, la ecología, la animación sociocultural, la literatura, son los mimbres con los que he ido construyendo el cesto en el que navego por este mundo.
RP: ¿Cuál es tu análisis del mundo poético que te rodea?
JRI: Muy rico. Se vive un ambiente en torno a la poesía que nunca pude sospechar que pudiese ser tan interesante, hasta que me integré en distintos grupos, y me acerqué a la gente que de verdad siente la poesía..
RP: Algún verso que quieras resaltar, que te guste especialmente…
JRI: Infinidad, aunque los vivo en el momento. Citaría a Pedro Sevilla: “No hemos hecho el amor, pero te debo un libro”
RP: En esta pandemia que tanto nos está afectando, ¿Cómo has visto las cosas?¿Cómo te ha afectado?
JRI: La primera ola me afectó mucho porque no aguanto la soledad y he tenido que reinventarme para sobrevivir. La situación la he visto muy complicada y aunque lo sigue siendo, parece que cuando se va tomando consciencia de la realidad nos hacemos más fuerte. Eso si, no se trata de un “Sálvese quién pueda”, sino de remar juntos.
RP: ¿Tienes algún proyecto en mente?
JRI: Para mi fortuna siempre estoy con alguno entre manos. Al margen de que la pandemia me tiene sin poder promocionar mi último libro, trabajo en una novela muy ambiciosa.
RP: Algo que quieras resaltar para los lectores de PROVERSO
JRI: Que la lectura siga siendo el principal soporte de nuestra existencia.
RP: Gracias por tu tiempo.
JRI: A vosotras por la invitación a participar.

post image

INMACULADA NOGUERAS: «LA PALABRA ES EL VEHÍCULO FINAL QUE ENLAZA LOS IMPULSOS SUBLIMINALES, EL ANÁLISIS INTERIOR.»

Por: Isabel Rezmo


La poesía es una línea continua en el espacio y tiempo. Todo proceso creativo conlleva un acto primero de introspección, luego de convicción y finalmente de expresión y comunicación. El poeta se pone frente al mundo: ve, observa, contempla y escribe. Un diálogo interno, donde habitualmente hablamos con nuestro yo personal y con el mundo.

La poesía es exigente. Nos impone un sacrificio, un ideal asentado en nosotros donde confluye la emoción y el sentido. La imagen de un mundo y la trascripción de ese mundo en la palabra. Así se hace el poeta, y se entiende como el precursor de la palabra, de hacerse poema, de convertirlo en su única verdad.

En Proverso queremos hablar hoy con la poeta Inmaculada Nogueras Montiel. Una mujer, poeta, amiga, que entiende la palabra. Entenderla es difícil, no se convierte en un medio para expresar solo la emoción.

Inmaculada Nogueras (Granada). Es historiadora, poeta, prosista, prologuista y organizadora de multitud de eventos en Granada: (Homenaje Pablo García Baena, Homenaje Walt Whitman, Homenaje Gustavo Adolfo Bécquer, Encanto ibérico, Feria del libro Hispanoárabe de Granada, Grito de mujer, cenas poéticas, etc.).
Ha participado en diversos recitales, Varias ediciones del premio Ciudad de Cabra, Ciudad de Úbeda, Poetas Andaluces de Ahora y múltiples Antologías en España, Argentina y Paraguay, entre las que se encuentra «Mujeres y sus plumas» declarada de interés cultural.
Superó el Mooc sobre Federico García Lorca en la UGR. Miembro del Centro Artístico Literario y Científico de Granada, Asociación Literaria y Artística Aliar, Taller Literario Jorge Milone. Ha realizado Entrevistas o colaboraciones regulares de las revistas Estrechando, Azahar, Repoelas, Aschel Ediciones y varias radios de España y Sudamérica.

Cuenta con dos cursos de relato y poesía en la Escuela de Escritores y la Escuela de Creatividad y Desarrollo. Es embajadora de la Palabra para España por la Fundación César Egido Serrano de Madrid.
Coautora de «Aires de Andalucía» y Autora de Kilómetro cero. Finalista en el XX Certamen literario «Experiencia y vida».

Inmaculada Nogueras

RP: Buenas tardes Inma, ¿qué es para ti la palabra?
IN: La palabra tiene un poder impresionante; ya en la Biblia se dice que el verbo se hizo carne. Para mí la palabra es el vehículo final que enlaza los impulsos subliminales, el análisis interior, la percepción del entorno para, una vez conseguida la convicción, permitirnos la expresión consciente con uno mismo y, por extensión, la comunicación con los demás.
RP: ¿Cuándo nace en ti el amor por la palabra?
IN: La palabra nace y convive con nosotros. Desde que recuerdo amo la poesía. Creo que la descubrí cuando, con doce años, me encontré con Platero y me enamoré de él.
RP: ¿Crees que el poema solo supone expresar una emoción, o implica algo más?
IN: La emoción es quizá la chispa. Un poema conlleva algo más que expresar la exaltación momentánea, es como un chorro de agua fresca resultante de un trabajo y una lucha a veces exhaustiva. El poema comprime a la vez que libera y surge de la cohesión entre el yo interno y el exterior dando lugar a la convicción. Pero también es la expresión de las dudas, certezas y preguntas fundamentales del ser humano. Tras este proceso, pasamos a trasladar y compartir lo más profundo de nosotros mismos.
RP Si tuvieras que explicar qué supone para ti la poesía? ¿Cómo lo explicarías?
IN: Diría que la poesía es sinónimo de volar, es abrazarse a uno mismo y darse a los demás a la vez. Es gozar las pequeñas cosas, percibir lo que nos rodea con ojos diferentes y sobre todo, una peculiar y exigente forma de autoanálisis que lleva a desnudarse para relacionarse con el mundo
RP: ¿Qué verso utilizarías para poder definirte?
IN: Es difícil definirse uno mismo porque somos un compendio prieto que incluye multitud de contradicciones, pero lo haría con el siguiente: Y quise ser racimo, espiga, flor /de aquella humanidad que subyace perdida.
RP: Eres una gran lectora, ¿Qué autores te han cautivado más?
IN: La lista podría ser enorme y depende de cada época de mi vida, citaré algunos. Ya he dicho que Platero me fascinó, por lo tanto Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Cervantes, Dostoievski, Knut Hamsun, Aleixandre, García Lorca, Teresa de Cepeda y Ahumada, S. Juan de la Cruz, Kafka, Ibsem, Torrente Ballester, James Joyce, García Márquez, Daniel Defoe, Pérez Galdós, Manuel Altolaguirre, Ángel González, Elena Martín Vivaldi, Doina Rusti, Oliverio Girondo… y un sin fin más.
RP: Con todas las plataformas, librerías, tablets…. Aplicaciones que fomentan el conocimiento y la lectura, ¿Por qué seguimos siendo de los países que menos se lee y que más autores escriben?
IN: Solo puedo lanzar una teoría basada en el carácter español. Aquí se soluciona la vida, la política, la sanidad, la cultura, en la barra de un bar. Con una seguridad apabullante somos capaces de opinar sentando cátedra sobre cualquier materia, aunque no tengamos ni idea … Lo demás es deducible: Exceso de confianza en nuestras aptitudes sazonado con su pizca de incultura.

Inmaculada Nogueras, firma de libros

RP: ¿Se ha perdido la pureza y la calidad en la poesía?
IN: Creo que la calidad y la pureza en la poesía no se perderán mientras quede aunque sea un solo buen poeta, eso sí, en la actualidad esas cualidades van por barrios. No tengo duda de que esta generación tendrá, como todas, magníficos poetas y, al contrario que en otras, un exceso de poesía mala o mediocre.
RP: Después de la edición de Kilómetro Cero en 2019, ¿tienes pensado nuevos proyectos? ¿Qué supuso para ti escribir este libro?
IN: Tengo preparado un libro de sonetos y otro de relatos. Actualmente trabajo en una novela, sin embargo, las circunstancias actuales no propician la publicación a corto plazo.
En cuanto a Kilómetro cero he de decir que me ilusionó mucho recopilar poemas de distintos momentos de mi vida, y publicarlos fue una etapa necesaria y muy satisfactoria, aunque no he podido promocionarlo debidamente a causa del parón que sufrimos.
RP: La mujer se sigue cuestionada en un mundo literario que a pesar de los avances y de la gran cantidad de mujeres que escriben , sigue dominado por los hombres. ¿Cuál es tu percepción?
IN: En esta cuestión no puedo dejar de sentir un regusto amargo. La historia está plagada de mujeres excepcionales cuyo trabajo fue aprovechado por un padre o un marido, hubo otras muchas que fueron profesionales del arte, sobre todo de la pintura, pero años y años de predominio masculino las ha relegado al olvido. Recomiendo un libro de Ángeles Caso: «Las olvidadas» que toca este tema de lleno. Las mujeres siempre han estado ahí, como pintoras, escritoras, filósofas, matemáticas y en todas las artes o disciplinas y sí, opino que en la actualidad se cuestiona su trabajo literario en muchas ocasiones.
RP: Muchísimas gracias por tu tiempo.
IN:
Gracias a vosotras por vuestro excelente trabajo y por la deferencia que habéis tenido conmigo.

post image

FRANCISCO JAVIER PÉREZ LÓPEZ: «LA LECTURA, LA CULTURA, ES EL CAMINO A LA MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA VIDA.»

Proverso abre de nuevo la puerta en este septiembre tan extraño, donde la poesía se vuelve necesaria para afrontar este tiempo tan oscuro que vivimos. La palabra se hace necesaria para intentar no solo comprender, sino también llevar la voz del verso a todos. No solo el lector y el poeta hábido de poesía, degusta el verso a través de los libros; también escuchando recitales, encuentros y diferentes eventos. Gracias a ellos, la poesía sobrevive, se trasmite, se conoce y se disfruta.
Hoy queremos hacer un homenaje al Rapsoda. Al comunicador, al lector, al actor, al intérprete en vivo de una actividad que es tan elemental y única, como el oficio de escribir poesía.
En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían, pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros. A Homero se le consideraba un rapsoda, ya que recitaba los dos poemas épicos por los que es conocido hoy en día: la Ilíada y la Odisea. Los rapsodas, como así lo hacía seguramente también Homero, recorrían las ciudades de la Hélade prestando sus servicios como poetas y cantores, por los que recibían honorarios. También recitaban sucesos del pasado resaltando así las figuras de reyes y próceres de sus pueblos. En resumen, cantaban y recitaban en las fiestas populares, ferias y talleres. Se referían a la historia de la comunidad, las hazañas del país y triunfos militares. A diferencia de los aedos, no utilizaban acompañamiento musical sino que estaban sujetos a un texto escrito, por lo que no podían improvisar. Los rapsodas utilizaban el rapdos, una vara para acompañar su canto.
Por lo general, eran y son, poseedores de una memoria prodigiosa, al menos en la época en que la escritura no estaba todavía inventada en Grecia y la memoria y la oralidad eran las únicas herramientas posibles de transmisión de cantos y poemas.
Siguiendo esta línea de definición vamos a quedarnos con la figura de un amigo y compañero de versos, que es capaz de hacerte vibrar con un poema de Federico García Lorca, Rafael de León o Manuel Benítez Carrasco. Hablamos del rapsoda Francisco Javier Pérez López.
Nacido en Granada, es rapsoda y actor, más bien conocido como Paco Pérez. Cursó sus estudios de interpretación en Granada, cuenta con experiencia en Televisión como actor en la serie “Arrayan”, en innumerables cortos, obras de teatro y anuncios de televisión provincial “TG7”. Rapsoda en numerosos eventos culturales en toda Andalucía. Forma parte del equipo del espectáculo Callejuela de la Luna, que participó en la edición de Got Talent en Telecinco en 2019.

Fiel declamador de la poesía del poeta Manuel Benitez Carrasco comenzamos esta entrevista con unos versos de este autor:

GRANADA

Mexicana para cantar tu canción
sueño a Granada.
Para cantar tu canción
Granada se pondrá un día
sus ríos como zarcillos
de menuda platería,
Taxcos filigranas de la morería.
Antes de cantar ha de probarse
la voz en la Alhambra
con el arroyo y el ruiseñor.
Como un mariachi lorquiano
la acompañarán los yunques
del Sacromonte gitano.
Puritito corazón el Albaicín
en sus brazos será el guitarrón
y tendrá ritmos tristes y sones verdes
en los verdes violines de los cipreses.
Y a los hombros el rebozo blanco
de Sierra Nevada, así mi Granada
ha de cantarte algún día tu Granada.

Manuel Benítez Carrasco


RP: Buenas tardes Paco, un placer asomarte a PROVERSO. ¿Qué significa para ti ser rapsoda?
PP: Para mí el significado de Rapsoda es poner voz, escenificar y dar sentimiento a lo que el poeta plasma en sus versos.
RP: ¿Cuándo despertó en ti el interés de la interpretación y la poesía?
PP: De siempre me he sentido muy atraído tanto por el teatro como por la poesía aunque tengo que reconocer que hasta que no me matriculé en clase de interpretación no tuve conciencia de que tenía dotes para ello. A lo largo de mi formación la opinión de mi profesor de que yo era un cómico nato y me retaron a sobresalir en el drama.
RP: ¿Crees que el rapsoda ha perdido protagonismo o crees que sigue siendo una figura importante?
PP: No, rotundamente no. Creo que siguen siendo una figura importante porque no todos los poetas saben darle vida a sus versos, pero nosotros los rapsodas, seguimos siendo pregoneros ambulantes, transmisores de poemas.
RP: ¿Alguna vez has escrito poemas / versos propios?
PP: Confieso que si, que las musas me visitan de vez en cuando, he compuesto algunos versos, pero los tengo guardados en un cajón y quizás algún día vean la luz.

RP: ¿Cuáles son tus autores preferidos? ¿Cuál autor no has declamado aún y te gustaría hacerlo?
PP: Mis autores son muchos, pero los que me conocéis sabéis que mi universo es Lorca, Benítez Carrasco y Rafael de León entre otros, aunque últimamente estoy descubriendo a Antonio Gala por darle un giro diferente a mi curriculum literario.
RP: Has trabajado en televisión, en obras de teatro, eventos… Cuando te ofrecen participar en algún proyecto, o evento ¿qué suele ser el elemento que te lleva a decir que sí?
PP: Cada propuesta es siempre un reto, una experiencia, para mí todos son interesantes independientemente del contenido pues me ayudan a crecer y seguir aprendiendo.
RP: ¿cómo se vive en casa y como se compagina en tu día a día, esta faceta?
PP: En casa mi afición forma parte de mi día a día, los más críticos, los más objetivos son mi familia. Suelo fiarme muchísimo de sus opiniones son de gran ayuda.
RP: La situación generada por la pandemia ha supuesto un serio revés a la cultura ¿en qué modo crees que puede afectar en el futuro para aquellos que se dedican a la poesía y a la cultura?
PP: La pandemia está haciendo estragos en todos los ámbitos, pero la poesía siempre estará presente en nuestras vidas “La cultura es el timón de la vida” Desde tiempos remotos han pasado muchas calamidades pero las letras, los libros, perduran.

RP: Formas parte del espectáculo «Callejuela de la Luna «que `participó en Got Talent en 2019, ¿cómo fue la experiencia? ¿tenéis pensado seguir desarrollando este proyecto?
PP: Fue una experiencia muy interesante, llena de nervios, con la adrenalina a tope. Este tipo de concursos son una oportunidad que se presenta, te abre las puertas para darte a conocer. El resultado fue muy positivo, tuvimos una puntuación bastante alta y muy elogiada por el jurado. Salimos muy reforzados, con muchas ganas de seguir trabajando duro. Actualmente estamos trabajando en un nuevo proyecto que dará mucho que hablar y que traspasará fronteras. “Puede que nos veamos en los Grammys”

RP: ¿Tienes proyectos a corto plazo?
PP: Si estoy ilusionado con una pequeña obra donde el cante, la guitarra, el baile y la poesía darán paso a una interpretación basada en “Lorca en la Voz”. Un proyecto lleno de ilusión y que pronto estará en escena,
RP: Para terminar, algo que desees decir para los lectores de Proverso?
PP: La lectura, la cultura, es el camino a la mejor interpretación de la vida.
RP: Muchas gracias por tu tiempo.
PP: Muchas Gracias Isabel.

post image

LUDOVICO TRONCANETTI: «NON PENSO AD ALTRO CHE A REINCARNARE (…) LA MUSICA, SENZA MASCHERE, SENZA MANIERISMI»

Da: Inma J. Ferrero


Oggi la nostra rivista Proverso visita il pianista Ludovico Troncanetti, al quale ringraziamo per la sua attenzione, un giovane talento della musica contemporanea. Durante questa intervista rivelerà i punti chiave della sua carriera di musicista, così come i suoi progetti futuri. Iniziamo leggendo la sua biografia.

Ludovico Troncanetti, pianista, è nato a Siena nel maggio 1991. Diplomato al Liceo Classico “E.S.Piccolomini” nel 2010 ha iniziato lo studio del pianoforte a 13 anni ed appena un anno dopo è entrato al Conservatorio della sua città, studiandovi per 6 anni. Si diploma al Conservatorio “G.Verdi” di Milano dove ha anche studiato composizione col M°Gianni Possio. Nel 2009 l’incontro con Leslie Howard, pianista di fama mondiale che gli propone di studiare con lui a Londra. Ha partecipato a masterclass di pianisti quali Andrea LucchesiniLeslie Howard (Accademia di Camposampiero), Pier Narciso Masi (Accademia Corelli di Fusignano, Conservatorio di Lucca, Accademia Musicale di Firenze, Pomarance e Modena) ed Henri Sigfridsson (alla rinomata Accademia Musicale di Palazzo Ricci a Montepulciano).

Ha suonato come solista in molte realtà tra cui Siena (Accademia Chigiana, Teatro dei Rozzi, Teatro dei Rinnovati), Milano (Società del Quartetto, PianoMilanoCity, Casa Verdi, Associazione Montenapoleone), Firenze (Teatro La Pergola,  Toscana Classica al Museo di Orsanmichele e S.Stefano in Ponte Vecchio), al Teatro S.Carlo di Modena, Teatro “P.Grassi” di Cisternino, Festival “Puccini e la sua Lucca” in recital solistici e con l’Orchestra Filarmonica di Lucca, Camerata Musicale Sulmonese, Settimana della Musica di Murlo, a Torino (Teatro Vittoria, Educatorio della Provvidenza, Villa Tesoriera e Auditorium “Vivaldi”), Asti ( Istituto “G.Verdi”), Teatro Comunale di Novoli, Politeama di Seveso, Teatro “Belloni” di Barlassina, Berlino (Piano Salon Christophori), Fundacion Eutherpe, Mosca (International House of Music), Mumbai (NCPA), Pune (Pune Concert Society), Lisbona (CCT Belem), St Petersburg (Teatro Music-Hall), Dubai Festival, Piano Milano City, Reform Club di Londra, Bulgaria Chamber Hall di Sofia, Festival “Suoni dal Golfo” di Lerici, Festival Musica da Camera “Città di Lucca”, Amici della Musica di Oleggio, Monteverdi Tuscany Festival, Festival “Armonie della Magna Grecia” etc..

A Marzo 2015 ha suonato il concerto per pianoforte e orchestra op.114 di Max Reger ed un inedito per due pianoforti di Liszt/Pixis presso il prestigioso “Reform Club” di Londra con il M°Leslie Howard con cui nel 2016 ha formato un duo stabile, sia a 2 pianoforti che a 4 mani, con ingaggi in Italia e all’estero. A novembre 2016 hanno debuttato in duo a 4 mani al Teatro dei Rozzi di Siena registrando sold-out e nel gennaio 2018 hanno dato la prima assoluta italiana della Fantasia op.73 per due pianoforti di Anton Rubinstein  alla Accademia Chigiana di Siena, e la prima mondiale di un inedito di Franz Liszt presso l’NCPA di Mumbai nell’aprile 2019: Grandes Variations de concert sur un thème des Puritains, S654i. Amante e sostenitore della musica del genio ungherese Franz Liszt collabora con Leslie Howard con cui si è impegnato alla traduzione in italiano della prefazione del catalogo delle opere complete di Liszt per la casa discografica Hyperion e alla ricerca di alcune copie di rarità pianistiche lisztiane.  Il suo ampio repertorio spazia da Bach ai grandi compositori dei primi del ‘900.

Nel settembre 2019 è invitato dal M°Fabio Mastrangelo a debuttare in Russia, a St Petersburg, con il terzo concerto op.45 di Anton Rubinstein e la St Petersburg Northern Sinfonia.

Prossimamente è prevista l’incisione delle 4 Sonate per pianoforte di Anton Rubinstein per l’etichetta MOVIMENTO CLASSICAL con primo disco in uscita a Gennaio 2020.

Il 2019, tra le varie tappe, lo vedrà impegnato in Italia (Camerata Musicale Sulmonese, Società del Quartetto di Milano), India (Mumbai NCPA e Pune Concert Society), Germania, Portogallo (Centro Cultural de Belém), Russia, USA, China etc..

R.P: Puoi raccontarci quando hai sentito che la musica era parte della tua vita? Perché il pianoforte e non un altro strumento?

L.T: Come credo un pó tutti ho sempre potuto ascoltare la musica fin da piccolo. Ricordo in particolare i balletti di Tchaikovsky in vecchi vinili d’epoca che mio nonno e mio babbo ogni tanto mettevano su a casa. Tuttavia, fu soltanto verso i 13 anni che mi avvicinai con curiosità felina al pianoforte, dopo che già, qualche anno prima, ci avevo messo gli occhi attraverso un programma TV che si chiamava “Bravo Bravissimo” (titolo di un’eco evidente del Figaro barbiere Rossiniano), uno dei primi talent show molto in voga in Italia negli ultimi anni ’90 e inizi del nuovo millennio, in cui un bambino suonò l’arcinota Marcia Turca di W.A.Mozart e dopo che, in maniera totalmente casuale in una zona remota dell’Umbria dove abita tutt’ora mio cugino, lui stesso mi mostrò la sua piccola pianola su cui, con il solo dito indice, mi accennava dei motivi musicali. Fu in quel momento lì che in qualche maniera una fiamma si accese in me e, un pó per inerzia e un pó per volontà personale, iniziai questo percorso, in maniera squisitamente ludica, per scoprire come questo bizzarro strumento monocromo potesse tirar fuori una infinita gamma di sonorità e suscitarmi potenti stati d’animo. Mai e poi mai mi sarei immaginato che nel giro di pochi anni avrebbe fatto parte della mia vita ancora più radicalmente.

R.P: Qual è stato il tuo percorso artistico e professionale?

L.T: Una volta arrangiatomi per qualche mese da autodidatta, con ben pochi risultati, mi affidai ad un anno di lezioni private che un anno dopo mi portarono alla ammissione in Conservatorio a Siena dove studiai per qualche anno in contemporanea con gli studi al Liceo Classico. Finii per diplomarmi al Conservatorio “G.Verdi” di Milano iscrivendomi pure a Composizione col M°Gianni Possio. Un bellissimo periodo che ricorderò per sempre. Ho pure frequentato diverse masterclass con vari pianisti, soprattutto in Italia. In particolare molto significativo per me è stato un corso di perfezionamento a Firenze che ho intrapreso con un grande pianista camerista, che tra l’altro è originario della mia stessa città, il M°Pier Narciso Masi. A lui, così come ad un grandissimo pianista che ho conosciuto nel 2009 e con cui adesso mi son persino ritrovato a formare un duo stabile, Leslie Howard, devo non solo molto di quello che sono adesso come musicista e come persona ma anche l’aver ritrovato la forza di riprendere in mano me stesso ed il pianoforte in seguito ad un brutto periodo che psicologicamente accusai non poco. Loro sono le mie due stelle polari, loro mi hanno smontato e rimontato tecnicamente, loro mi hanno forgiato nella testa e nello spirito, loro mi hanno soprattutto trasmesso cosa significa essere musicista (ben prima che pianista!), che è ad oggi la mia ’forma mentis’ su cui impronto tutta la mia attività: la musica non va eseguita, va reincarnata.

R.P: Come definiresti il tuo stile di concertista? Quali sono le tue maggiori fonti di ispirazione?

L.T: Credo che definire il mio eventuale stile sia più compito di chi mi ascolta, francamente. Posso dirti che personalmente non penso ad altro che a reincarnare (per l’appunto!) la musica, senza maschere, senza manierismi (a mio avviso rifugio dalla scarsa personalità e immaginazione), stando alle indicazioni del compositore e trovando ispirazione davvero da tutto ciò che mi circonda , pensando a qualcuno cui voglio bene, a dei momenti passati della mia vita, cercando e sperando di poter trasmettere in toto al pubblico le sensazioni che ciascuna composizione mi suscita. Mai dimenticarsi di essere se stessi, sempre. Non siamo e né dobbiamo essere copie o individui a immagine somiglianza di come altre persone ci vorrebbero! La musica è la forma di libertà più libera!

R.P: C’è un autore prediletto, uno di quelli che la fa sentire “a casa”?

L.T: Condivido casa con 5 compositori: Ferenc Liszt, Anton Rubinstein, Piotr Ilyc Tchaikovsky e Ludwig van Beethoven, Camille Saint-Saëns . Tutti loro mi fanno parimenti sentire me stesso e umano, fortuna più unica che rara!

R.P: Scegliere di essere un musicista di professione comporta dei sacrifici, in termini personali, più di altre professioni?

L.T: Senza far retorica credo veramente che qualsiasi lavoro richieda dei grandi sacrifici, quando più quando meno, anche se fare/essere musicisti più che una professione è, passami il termine, “uno stile di vita retribuito”. Soprattutto però mi vien da dire che l’introspezione che l’essere musicista ti dà e ti porta ad attuare, almeno per quel che mi riguarda, difficilmente la puoi ritrovare in altre realtà.

R.P: Nel 2019 hai debuttato in Russia, con il terzo concerto op.45 di Anton Rubinstein e la St Petersburg Northern Sinfonia. Come è stata la tua esperienza?

L.T: Sì, tutto è successo come un fulmine a ciel sereno,ricordo ancora bene il frangente. Stavo allenandomi in palestra quando all’improvviso mi squilla su WhatsApp Fabio Mastrangelo che avevo conosciuto di sfuggita una volta a Berlino poco tempo prima per puro caso perché entrambi eravamo lì per dei concerti. Rispondo alquanto sorpreso e mi chiede ‘sei libero a metà settembre per venire a St Petersburg?” ed io “beh sì certo, a parte un impegno in Spagna ma per il resto sì “ e lui se ne esce con “ti va di inaugurare la mia stagione con la mia orchestra e il tuo Rubinstein? Scegliamo il concerto!”. Sembrava uno scherzo, rimasi senza parole! Da un sogno che avevo di voler prima o poi eseguire la musica di Rubinstein anche con l’orchestra mi ritrovo in un attimo non solo questa occasione, per altro con un’ orchestra russa, ma per di più nella città dove lui stesso fondò
nel 1862 il primo Conservatorio di Russia e dove morì nel 1894 nei pressi di Peterhoff. Altro da aggiungere?! Grande orchestra, grandissimo direttore, grande spirito di collaborazione e di voglia di far musica. Una commistione assolutamente vincente. Ciliegina sulla torta è poi stata la doppia occasione di debuttare in Germania nei pressi di Dresda, altra città cara a Rubinstein,
con quello stesso concerto e una orchestra veramente di alto livello e assai calorosa, la Elbland Philharmonie Sachsen. Anche lì, era febbraio 2020, ho avuto modo di far musica con un musicisti veramente unici, molto umani, molto capaci e anche molto generosi, nessuno escluso, dal direttore d’orchestra M°Klemm al direttore artistico Mr Herm. Esperienze, queste, che ti ripagano anche molto di più della fatica di tutti i giorni per farsi strada. Spero di avere tante altre fortunate occasioni come queste da rivivere lungo il mio cammino.

R.P: Qual è la dimensione più adatta alla tua sensibilità: il concerto con orchestra o solista?

L.T: Domanda interessante e ti risponderò in maniera curiosa. Non ho assolutamente preferenze e ti dirò perché: il pianoforte è forse l’unico strumento in grado di darti la possibilità di ricreare qualsiasi situazione musicale, riadattata, trascritta o parafrasata. Con due mani puoi immergerti in qualsiasi genere compositivo, anche di altri strumenti, di più strumenti; molti pezzi scritti per pianoforti emulano spesso altre compagini strumentali: l’orchestra, un quartetto d’archi etc. Ecco, proprio per questo che, a parte la differenza di star sul palco da solo o con gli orchestrali a seconda del genere di concerto, non c’è niente che comunque non possa godermi e ricreare al solo pianoforte quando voglio.

R.P: Hai registrato un cd sulle sonate per pianoforte 1 e 3 di Anton Rubinstein. Parlaci di questo? Cosa indicheresti come punto cruciale di questo progetto? Perché Anton Rubinstein?

L.T: Grazie ad Howard ho scoperto la produzione immensa di Rubinstein e ho cominciato a studiarmela con calma. Fui fortemente attratto da quella musica che aveva un proprio marchio di riconoscimento, uno stile sia russico tradizionale dell’epoca che tedesco, con influssi soprattutto di Schumann e Mendelssohn ma che comunque fosse sempre riconducibile ad uno carattere compositivo tipicamente ed esclusivamente di Anton, dagli accordi immensi e scomodi da suonare (Rubinstein con la sola mano sinistra era in grado di suonare una sedicesima!), L’idea di registrare le Sonate era nata dal fatto che fino al quel momento solo Howard le avesse incise tutte, nel 1980/81, e che potessi essere io, all’epoca suo protégé prima che collega, il secondo proprio dopo di lui, incoraggiato anche dal fatto che avrei fatto qualcosa di inusuale ma che comunque mi piaceva e ispirava molto e aveva avuto un riscontro più che ottimo in concerto, era un bel punto di partenza. Così a fine settembre 2018 ho registrato la prima e la terza Sonata (la più cara ad Anton stesso a suo dire, tant’è che la porto’ in concerto nel suo ciclopico tour negli Usa nel 1872/73), a ottobre 2019 venni pubblicato ufficialmente sulla rivista AMADEUS e da fine maggio 2020 nel mercato e nelle piattaforme online.

R.P: Quale momento di un progetto è più stimolante: la fase ideativa, quella di realizzazione o quando finalmente si arriva di fronte al pubblico?

L.T: Visti i tempi di gestazione piuttosto lunghi non c’è una fase che sia meno stimolante di un’altra, è un continuum. Solo vedere il prodotto finito ti dà la doppia soddisfazione di godere ed apprezzare la conclusione del percorso e di rifarti un flashback di tutto ciò che c’è stato dietro fino a quel momento.

R.P: Quali sono i tuoi prossimi progetti e i tuoi prossimi appuntamenti artistici? Il sogno nel cassetto?

L.T: Visto il periodo storico che stia attraversando mi auguro anzitutto di recuperare quanto è stato dovuto annullare negli ultimi mesi poi di poter continuare quanto sta in via di sviluppo e di poter realizzare ciò che sto progettando. Al momento, se tutto andrà bene, suonerò a due pianoforti THE PLANETS di Gustav Holst con Howard per la stagione concertistica del Cantiere Musicale di Montepulciano il prossimo 25 luglio, daumen! Spero di riuscire nell’impresa di registrare l’integrale pianistica di Anton Rubinstein per poter rendere giustizia a questo grande russo per troppo tempo lasciato ingiustamente in disparte e come sogno nel cassetto avrei quello di poter essere fortunato abbastanza di vedermi alla fine del mio percorso terreno soddisfatto di aver lasciato qualcosa di genuino e bello al mondo, specialmente nella musica.

R.P: Quale consiglio a un giovane pianista?

L.T: Rifletti anzitutto bene su quanto la musica pensi sia importante nella tua vita e in base a ciò agisci di conseguenza, pensa a formarti sì come musicista ma nondimeno come individuo perché entrambi questi esseri coesistono e si coadiuvano, sii sempre te stesso, mai con timore, combatti per le tue idee, sbaglia imparando e impara sbagliando, sii fedele alla musica e a te stesso e avrai buone possibilità di lasciare un bel segno. Ogni volta che hai occasione di dare un concerto sappi che sei la persona più fortunata del mondo, in quel momento, per condividire il genio ma anche il sudore di chi ha scritto quella musica e che a suo tempo non avrà forse avuto le tue stesse opportunità di farla conoscere. Siamo dei privilegiati. Reincarna la musica.

R.P: Grazie per la tua gentilezza, da Proverso ti auguriamo molti successi.

post image

MARIA TERESA INFANTE: «…NON È SOLO IL POETA A SVELARSI MA ANCHE IL LETTORE DEVE ESSERE DISPOSTO A METTERSI A NUDO ALTRIMENTI NON SI INSTAURA IL DIALOGO, DIVENTA UNO STERILE MONOLOGO.»

Il blog in tasca

A cura di: Inma J. Ferrero


Oggi abbiamo tra di noi, sulla rivista Proverso, un magnifica poetessa e organizzatrice culturale. Una persona piena di poesia, luce e gentilezza e molte altre cose. Volevi concederci questa intervista e ti sono molto grato.

Sebbene questa intervista approfondirà sia la sua traiettoria poetica che organizzativa, questa autrice ha un curriculum letterario parla da solo, Maria Teresa Infante.

Maria Teresa Infante vive e lavora a San Severo.

Vice Presidente dell’associazione culturale l’Oceano nell’anima. Fondatrice e presidente del Premio Internazionale di Poesia «Ciò che Caino non sa» a tema imposto, contro la violenza di genere e verso i minori.

Collaboratrice e direttrice artistica del Premio Accademico Internazionale di Letteratura Contemporanea Lucius Annaeus Seneca.

Collaboratrice del mensile “Corriere di San Severo” e del “Corrierepl.it”. Redattrice della rubrica letteraria Oceano News. Responsabile editoriale di Oceano Edizioni.

Ha recensito oltre 30 sillogi poetiche, romanzi storici e di fantasia, occupandosi anche della presentazione dei volumi. Ha recensito artisti e presentato Collettive e mostre personali

Il 25 novembre 2016 Amnesty International imprime due versi tratti da »Agnese» (poesia sullo stupro da parte del branco, inserita nella silloge »C’è sempre una ragione») sul »MURO» a Busto Arsizio.

Nel mese di novembre 2019 riceve il “Premio alla cultura” De Finibus Terrae al Premio M. Caputo e M. Domenica Caroli, con il patrocinio del Comune di Lecce e Gallipoli e della biblioteca Tommaso Fiore Gnoni di Tuglie. Il riconoscimento ottenuto è soprattutto in virtù dell’opera svolta negli anni per sensibilizzare contro la violenza donne tramite l’operato di «Ciò che Caino non sa».

Il 18 dicembre 2019 presso l’Antico teatro Apollo di Lecce riceve l’Alto Riconoscimento per l’attività svolta «Premio internazionale di letteratura e poesia – Cesira Doria Ferrari” (International literature and poetry award) ad opera dell’Accademia “Italia in Arte nel Mondo” – Art and Human Rights.

Nel 2020 diviene Co-Fondatrice di WikiPoesia.

Premi (elenco parziale, primi posti)

Anno 2015

Anno 2016

Anno 2018

Anno 2019

Premi della Critica

Anno 2019

Poesie pubblicate su WikiPoesia

Pubblicazioni

  • Quando parlerai di me, 2012, ed. Rei
  • C’è sempre una ragione, 2014, ed. La Lettera scarlatta
  • Il Viaggio, 2016, Oceano Edizioni
  • Itinere, 2016, ed. Sentieri Meridiani
  • Oblaci i tišina (Nuvole e silenzio) 2017, Oceano Edizioni, distribuita in Serbia.
  • Il richiamo, 2017, Oceano Edizioni, vincitore VIII Premio Letterario Lupo.
  • Rosso sangue, 2018, Oceano Edizioni
  • Collisione d’interni, Il convivio editore 2019

Curatele:

– Ciò che Caino non sa, trilogia poetica e letteraria per sensibilizzare contro la violenza di genere, dai sottotitoli:

  • La tela di Penelope Vol. I, 2014
  • Odi et amo Vol. II, 2015
  • Amore e Psiche Vol. III, 2016

– Alexandrae, Oceano Edizioni, 2017

– Ciò che Caino non sa – Le mani dei bambini, Oceano Edizioni[3], 2018

– Terre d’Italia – Poesie e dintorni di Capitanata, Oceano Edizioni, 2019

Rubriche letterarie

Maria Teresa Infante è tradotta in Serbia nel 2013 e 2015 in varie rubriche letterarie tra cui l’antologia Majdan ed è tra gli autori di La Svolta (Prekretnica), edizione bilingue di autori serbi e italiani, presentate in Serbia a Kostolac e altre città con l’associazione nazionale dei poeti serbi.

Antologie con propri contributi

  • Umana, troppo umana, a cura di Alessandro Fo e Fabrizio Cavallaro, 2016
  • Mi còrazon y Tu còrazon, progetto solidale per aiutare minori in difficoltà, a cura di Lorena Marcelli, 2017
  • L’amore al tempo dell’integrazione, promossa da Euterpe, progetto solidale in sostegno dello I.O.M. 2016
  • Dieci in Poesia, a cura dello scrittore-giornalista Mauro Romano, 2016
  • Adriatico, progetto benefico associazione culturale “Euterpe” di Vignaroli, Spurio, Trivak, 2017
  • Le maree della vita, progetto benefico gruppo diffusione cultura e arte, a cura di Kostka, Luraschi, Bocca, 2017
  • Paesaggi liberi a cura di Pasquale De Falco, contro la violenza sulle donne, 2018
  • Racconti pugliesi AA.VV. historika edizioni, 2018
  • Poesia: Musica ed emozione, a cura dell’Accademia dei Poeti e del Circolo Culturale Masolino da Panicale, 2018
  • Voci da dentro, Oceano Edizioni 2019

R.P: Quando hai iniziato a scrivere e cosa ti ha spinto a farlo?

M.T.I: Non esiste un momento preciso perché forse non c’è mai stato un inizio; ogni cosa vive dentro te da sempre, inscindibile dal tuo essere. Si scrive ma ci si nasconde, per pudore, imbarazzo o perché non si ha ancora chiara la percezione di sé stessi.

Un inizio forse possiamo tracciarlo quando ho cominciato a condividere i miei scritti pubblicamente e in questo i social mi sono venuti incontro; era più o meno il 2009,  è stato un atto di coraggio in cui ho abbattuto il muro dei condizionamenti esterni, decisa ad essere solo me stessa.

R.P: Secondo te, oggi quanto è importante leggere e scrivere poesia?

M.T.I: Leggere è importante a prescindere e lo è sempre stato, in ogni epoca o contesto storico ma con la poesia andiamo oltre la semplice lettura, dando vita a un dialogo sentimentale, viscerale in cui non è solo il poeta a svelarsi ma anche il lettore deve essere disposto a mettersi a nudo altrimenti non si instaura il dialogo, diventa uno sterile monologo. Per questo il poeta deve essere un ottimo comunicatore d’interni, divenire il tramite tra il suo sentire-naturale e quello universale,  per farsi comprendere, e il lettore deve essere disposto all’accoglienza, divenendo così un tutt’uno. La poesia rende migliori, è un’arte nobile quando è retta da onestà intellettuale, quando ti appartiene e la vivi prima di scriverla.

R.P: Hai già scritto diversi libri di poesie, qual è l’argomento che ti ispira di più? Parlaci della tua poesia.

M.T.I: Ho pubblicato 7 libri di poesie, di cui uno tradotto e distribuito in Serbia nel 2017, senza contare la raccolta di poesie per bambini, oltre a un romanzo e varie antologie AA.VV.

Mi sono espressa molto contro la violenza di genere, vista la continua escalation dei femmicidi a cui assistiamo quotidianamente e anche in difesa dei diritti dei bambini, non solo in poesia ma anche con riflessioni a stampo giornalistico. É di pochi giorni fa un articolo per denunciare abusi e soprusi sui minori: https://mariateresainfante.com/2020/06/04/fasce-con-elettrodi-diritti-dimenticati-per-i-bambini/

Ma gli stati d’animo si alternano;  c’è il periodo intimistico e quello in cui il sociale prende il sopravvento. In ogni modo interviene sempre l’emozione del momento, ciò che sento sulla mia stessa pelle. Le mie poesie sono estemporanee, scritte di getto, nell’arco di una manciata di minuti. Sono la sintesi, la tesina di una  “logica sentimentale” codificata in versi.

R.P: Essere poeti vuol dire cercare un’immagine legata al sentimento o vedere il lato nascosto della realtà?

M.T.I: Credo sia entrambe le cose e tante altre ancora, c’è un universo intero in ogni verso, difficile da decriptare o incasellare. Modalità, azione e intenti sono strettamente legati alla sensibilità e alle intime necessità del poeta.

R.P: A tuo avviso come vedono il mondo i poeti e gli scrittori e che mondo sarebbe senza di loro?

M.T.I: Dovremmo chiederlo ai poeti. Una cosa è scrivere poesie, altra è essere “poeta”. Il poeta è colui che non si fa dimenticare, che lascia traccia, una scia dietro di sé. Noi ci definiamo poeti solo in relazione alla passione che ci anima e per circoscrivere l’ambito letterario nel quale interagiamo quindi non è semplice rispondere.

Certo è che, oggi più che mai, abbiamo bisogno di poeti e di poesia per fermarci e ritrovarci nella corsa spasmodica in cui l’era del digitale sembra appiattire le emozioni, deumanizzandoci. Il lirismo riesce a riportarci al sentimento, alla sosta, diventa il tramite per risvegliare la spiritualità sopita e scoprire così che poesia è in ogni forma e materializzazione del creato.

R.P: Cosa occorrerebbe fare per appassionare alla poesia?

M.T.I: Solo cercare di diffonderla. Non si può imporre un qualcosa che non rientri nei bisogni altrui ma possiamo fare in modo che l’uomo ne senta il bisogno e le si si avvicini. Non ho la ricetta né esistono manuali che ci indichino il metodo.

Il filosofo Galimberti afferma, provocatoriamente, che il docente per tenere alto l’interesse degli alunni debba essere “erotico”, cioè trasmettere passione per lo studio. Ecco, credo che il poeta alla stessa maniera debba risultare coinvolgente, passionale, capace di trasmettere, per mezzo della parola, una carica erotica letteraria in maniera che le sue emozioni diventino le stesse del lettore.

R.P: Hai anche organizzato diversi eventi poetici e varie antologie, a cui partecipano numerosi autori: come lavori con altri autori? Qual è la tua formula?

M.T.I: Ho organizzato molti reading poetici a vari livelli e in diverse città della penisola; sono la direttrice artistica del Premio Accademico di Letteratura Internazionale “L. A. Seneca” e da quest’anno anche del Premio Poetico contro la violenza di genere e verso i minori “Ciò che Caino non sa” ed ho quindi delle grosse responsabilità organizzative ma il lavoro è equamente diviso con il presidente della mia associazione Massimo Massa e il supporto del comitato interno. Lo stesso può dirsi per le cinque Antologie “Ciò che Caino non sa” a tema imposto in cui, solo nella trilogia hanno aderito oltre 200 autori e certo non è stato semplice portare a termine un progetto editoriale durato tre anni, ma il risultato ci ha ripagato degli sforzi. La mia formula è semplice, sono molto collaborativa e non competitiva, amo gli “assembramenti” e gli assemblamenti artistici. E soprattutto dormo quasi sempre quattro ore a notte. La notte mi ispira.

R.P: Dove è possibile acquistare i tuoi libri?

M.T.I: I miei libri sono reperibili sugli appositi siti on line; mi riferisco agli ultimi due, – gli altri ormai sono introvabili se non richiedendoli direttamente a me –  tra cui vorrei citare l’ultima silloge poetica “Collisione d’interni”, Il Convivio Editore (2019) che ho molto a cuore. Inoltre sono disponibili nelle librerie della mia provincia, compresa la Mondadori (FG) e nel barese.

R.P: Progetti per il futuro e sogni nel cassetto?

M.T.I: Progetti tanti, spero solo riesca a materializzarli. Terrò ancora al palo per un paio di anni le mie poesie inedite per pubblicare, fra qualche mese, il mio secondo romanzo “L’Arma”.

Preferisco progettare, perché si può in parte dirigere il nostro operato; i sogni invece sono ingovernabili e li ho lasciati andare.

R.P: Per chiudere l’intervista, Cosa consigli ad un giovane che vuole iniziare a scrivere?

M.T.I: Mi verrebbe da dire di vivere il proprio tempo e l’età con i piedi saldamente ancorati al suolo, di non forzare mai la mano perché ogni accadimento conosce il luogo e il tempo per il suo avvento ma… MA è anche vero che se si hanno delle predisposizioni bisogna lavorarci sopra e studiare, impegnarsi. Come l’atleta che si allena al chiuso di una palestra in attesa del campionato (deformazione professionale, da ex pallavolista). Scrivere è essenzialmente una propensione innata ma va coltivata e curata giorno per giorno; lo studio, le letture sono indispensabili per spaziare con le conoscenze e sviluppare il pensiero critico. Scrivere è meraviglioso, è aprire una finestra nel vuoto, dove nulla è,  e dipingerne paesaggi e panorami senza fine, con la propria creatività.

R.P: È stato davvero emozionante,  Maria Teresa, parlare con te delle tue poesie e di tutto il tuo lavoro nel mondo della letteratura. Noi tutti ti auguriamo di continuare a trovare sollievo e gratificazione nella scrittura. Grazie di cuore.

M.T.I: Sono io a ringraziarti per la tua attenzione e l’impegno che generosamente profondi in campo letterario. Un caro saluto a te e agli amici che ci leggeranno con l’augurio di una ritrovata serenità e normalità quotidiana dopo l’emergenza sanitaria che noi tutti abbiamo vissuto.

post image

SANDRA ESCUDERO: «ESCRIBO TODO EL TIEMPO PORQUE SI NO LO HICIERA ME SATURARÍA DE TANTA VIDA, EXPLOTARÍA. ESCRIBO, EN DEFINITIVA, PORQUE VIVO»

Por: Isabel Rezmo


La versatilidad es la cualidad de hacer cosas distintas. Se dice que alguien es una persona versátil cuando tiene intereses y capacidades muy diferentes entre sí. Capacidad de algo o alguien para adaptarse rápida y fácilmente a diferentes funciones. Implica la pluralidad de intereses, la iniciativa, la curiosidad, el vitalismo, en resumen, y se entiende como una característica valiosa.
Una persona versátil puede responder a diferentes desafíos y adaptarse a todo tipo de contextos. En el campo de la literatura, esta versatilidad tiene mayor alcance cuando nos encontramos con autores que se encuentran a sus anchas tanto en el género de la novela como en la poesía. Se adaptan, se desarrollan cómodamente en ambos campos, haciendo más loable su trabajo y su creatividad.
Esta semana os traemos a Proverso precisamente alguien cuya versatilidad en novela y en la poesía es evidente. Constituye en su trabajo un desafío permanente de la memoria, intuición, la sensibilidad, el certero conocimiento, la imaginación. Cualidades necesarias para acometer un trabajo serio y riguroso.
Sandra Escudero se mueve entre la novela, la poesía y la literatura infantil, y vamos a presentarla a nuestros lectores más cerca y en profundidad. Ella misma nos cuenta sus pasos en el mundo de la literatura y la cultura.

Nací en Sevilla el 2 de Abril de 1977, en plena Semana Santa sevillana. En 1988, a los once años de edad, me trasladé junto a mi familia a Madrid, residiendo un año en la capital para acabar asentándonos en Alcobendas, un pueblo al norte, municipio donde terminé mis estudios licenciándome en Económicas por la U.A.M. A los 15 años me adentré de lleno en un género tan complejo como es la poesía, con mi primer poema dedicado a mi tierra natal, “Sevilla”, poema resultado de un ejercicio de primero de BUP en clase de literatura, desde entonces la poesía me ha acompañado siempre. Actualmente cuento con cuatro libros en este registro, siendo, “No hay más
verdad que la que se siente”, el primero en publicarse y con el que pude asistir a la feria del libro de Madrid en 2015.
Los siguientes poemarios en ver la luz son; “Desde el principio” donde se recogen los primeros poemas que escribo y con el que recaudamos dinero para contribuir en la investigación contra el cáncer.
Con “Revuelta” la palabra cobra fuerza y valentía para gritarle al mundo las injusticias que el propio mundo crea, le cuenta al oído la necesidad de que le escuchen. Revuelta es un poemario social reivindicativo donde todo tiene cabida.

Y “Vive” el último poemario publicado justo en Marzo del 2020 que aún no se ha podido presentar. Vive es un canto a la vida, al momento, al presente. Es un ahora que acaricia cada segundo de la existencia humana.
Teniendo la poesía una importancia suma en mi vida no podía dejar de lado el mundo de la literatura infantil, así que en 2016 publico mi primer poemario para niños desde a 7 años con ilustraciones y poemas propios, “Aprendiendo entre rimas”, a los que le siguen “Rimando Contigo” de la misma colección, “La Peca de la Tierra” donde aprendemos lo importante que es cuidar nuestro planeta y “Donde crece el arcoíris”
donde la ilusión, la magia y la amistad cobran vida de la mano de Hada y Duende.

La novela es otro de los géneros literarios que he tocado siendo la primera publicación en Junio del 2014, “Entre alas de barro”, novela histórica con “Luz en el exilio” y novela negra con la trilogía “Arte Invertido” estando publicados los dos primeros volúmenes “La Subasta “ y “Cuenta hasta tres”.
Como la vida hay que comérsela y saborearla, ser curiosa y absorber, aprender y reinventarse, crear de todas las formas posibles que haya, este año en 2020 me he aventurado a escribir una obra completa de teatro que ya está finalizada y que espero, algún día, se represente en el gran escenario de un teatro. Un sueño que, ¿por qué no?
Se podría hacer realidad.

La familia, el amor, la verdad, la pureza, la realidad, el respeto, el honor, el cariño, la igualdad y la libertad son primordiales para que la vida fluya. Contribuye a ello. Los sueños no se deben abandonar jamás, aunque a veces nos resulte difícil soñar. Desistir puede ser una idea, pero no una realidad, siempre se puede un poco más.

RP: Buenas tardes Sandra, ¿Cómo te definirías como escritora?
SE: Buenas tardes a todos y encantadísima de poder compartir con todos vosotros un trocito de mi vida o un pedacito de mí.
Esa pregunta es difícil de contestar, ya que a menudo las personas se ven o definen a sí mismas de una manera imprecisa e incompleta que no corresponde al cien por cien con lo real, porque el resto del mundo tendrá miles de perspectivas diferentes acerca de esa misma persona. Pero entraríamos en un debate infinito e interesante sobre las diferentes aristas que tienen las miradas, la tuya propia y la de los demás.
Lo que sí puedo decir es cómo me veo yo y cómo veo yo la forma que tengo de expresarme mediante la palabra, y me encantaría que las personas que nos están leyendo pudieran opinar sobre mis libros, lo que transmito en ellos, cómo reflejo nuestro mundo a través de los versos, o de una historia que pudo o no ocurrir. Incluso me encantaría saber cómo me ven los lectores para siempre aprender y crecer de sus opiniones.
Pero ahí va: Soy una persona que escribe a corazón abierto, mezclo las durezas del alma con las durezas que la vida nos planta delante de nuestro camino. Escribo sobre lo que hay, lo que vivimos y lo que nos gustaría vivir, escribo sobre ti, sobre mí, sobre la existencia, sobre las guerras que llevamos colgadas en nuestras espaldas, sobre los que las vivieron, escribo historia, nuestra historia, las lágrimas derramadas en las transiciones cíclicas de la existencia humana. Escribo.

Escribo todo el tiempo porque si no lo hiciera me saturaría de tanta vida, explotaría. Escribo, en definitiva, porque vivo. No sé si te he respondido, espero que sí.

RP: ¿Qué significa para ti la literatura?
SE: La literatura en particular y la cultura en general para mí es la chispa de la vida. Hay un dicho que dice “La curiosidad mató al gato” pero yo siempre he creído que eso lo debió decir alguien que quisiera que ese gato no indagara, es decir, manipulación pura y dura, asustar al gato.
¿Qué es la vida sin curiosidad? Es nuestro deber instruirnos, formarnos, conocer el pasado, el presente y por qué no preguntarnos acerca de lo futuro. Es nuestro deber mantener de generación en generación la verdad de la vida que nos ha traído hasta este punto. Lo que otros hicieron, escribieron y pelearon para tener hoy nosotros esto que tenemos.
La historia es memoria, la literatura es memoria creativa y la cultura es la cumbre de la sabiduría que nos da la libertad mental que necesitamos para ser libres de alma y poder ser independientes como personas.
La literatura, es como una amiga que te agarra la mano y te acompaña en tu camino. Imprescindible.

RP: ¿En qué momento te decidiste a escribir?
SE: Pues a esta pregunta siempre respondo lo mismo porque realmente desde que tengo uso de razón estoy escribiendo, siempre he escrito, poesía antes que prosa.
Publicar me costó más trabajo, ya que no escribo para lucrarme sino para poder entender el mundo. Hay un poemita muy breve que publiqué en “Revuelta” que lo explica, se titula «Menos mal» y dice así:

<<…Menos mal que tengo tinta
para vaciarme el alma…>>

En esos dos versos creo que lo digo todo.

RP: ¿En qué campo te mueves más cómodamente?
SE: No podría dejar de escribir poesía. Creo que la poesía forma parte de mí.
RP: ¿Cómo vives los talleres para niños? ¿Qué te impulsa escribir para ellos?
SE: Los talleres los vivo con mucha ilusión y algo de nerviosismo porque los niños son los grandes conocedores de la verdad, son transparentes. Un niño siempre te mirará fijamente y te dirá lo que piensa y siente sin filtros. Por lo que es un aprendizaje constante para mí trabajar con ellos.
Es muy divertido preparar los talleres y las presentaciones infantiles porque sale, más si cabe, la niña que llevo dentro y la creatividad aflora llenando de magia esa hora o ese espacio donde estoy con ellos.
Me impulsó a escribir poesía infantil, aparte de que echaba de menos ese género en las publicaciones para niños, mi madre. Recuerdo un viaje en coche desde Madrid a Sevilla, donde íbamos mi padre y mi pareja en la parte delantera del coche y mi madre y yo detrás. Y cómo un juego comenzamos a hacer rimas intercalando versos, mi madre decía un verso y yo lo seguía y salieron poemas divertidísimos, con ritmo y cargados de vida. Nos hartamos de reír y pensé que todos los niños del mundo tenían que conocer la poesía.
Los poemas infantiles, al igual que los poemas para adultos, son eso, poemas, poesía. El ofrecerle al niño la posibilidad de ver la vida desde un punto de vista diferente, dotarle de una sensibilidad especial para comprender las cosas, ofrecerle la oportunidad de crear y contar lo que ve desde una visión más profunda y que el niño o la niña, pueda pensar y entender por sí mismo desarrollando una capacidad crítica con su entorno, una capacidad asociativa, ya que la imagen juega un papel importante en la poesía infantil, metáforas cargadas de aprendizaje.
El pensar que quizá se estaba privando a los más pequeños de poesía me impulsó a publicar para ellos.
RP: Escribes para niños, se suele decir que los niños son más exigentes que los adultos ¿Cuál es tu impresión?
SE: No es que sean más exigentes es que no te mienten, y eso, a algunos adultos les aterra. Intento ser siempre pulcra en la escritura, pulcra en la gramática y ortografía siempre tanto para niños como adultos. Los niños te piden sin pedir, por supuesto, que les des lo que ellos nos dan, verdad, alegría, cantidad, calidad y curiosidad.

RP: ¿Crees que con la cantidad de autores que hay en la actualidad, la poesía está colapsada?
SE: Creo que hay mucho verso fácil. La poesía en sí debe tener pureza. No debemos menospreciarla. También es verdad que quien quiere estudiar y aprender poesía de verdad investiga y experimenta con los ilustres que a lo
largo de los años le han dado forma a la poesía, estudia a los contemporáneos y no se queda en los típicos versos de carpeta de instituto que todos hemos escrito, no en un libro sino en eso, una carpeta de instituto.
Aunque es el lector quien debe cultivar su mente y decidir qué lee, ya que hoy en día las editoriales, no todas claro está, tienen menos filtro cultural y más filtro comercial.

RP: ¿Podemos encontrar alguna semejanza en la novela con respecto a la poesía?
SE: Sí. De hecho, muchas de las personas que han leído mis novelas me han preguntado que si escribo poesía. Eso me gusta. Es la sensibilidad con la que se escribe.
RP: ¿Qué obra propia te ha marcado más?
SE: Como te comentaba antes escribo a corazón abierto por lo que cada obra es especial para mí, pero si tengo que decidirme por alguna sería Revuelta, por la potencia social y el carácter reivindicativo que la caracteriza y por la manera de presentarla, ya que uní, música con la expresividad corporal de cuatro buenísimos actores para expresar lo que mis palabras contenían. Salió algo espectacular. Precioso.

RP: ¿Cómo has sentido lo que está ocurriendo con el COVD-19? ¿En estos meses te ha afectado en tu propia producción o actividad personal?
SE: Lo que ha ocurrido y está ocurriendo con este virus que nos ha llegado de pronto es algo horrible. Lo he vivido con mucha impotencia porque me hubiese gustado ayudar más de lo que lo he hecho. En la medida de lo posible he intentado aportar cosas a la sociedad que tanto está sufriendo, he escrito cartas para los enfermos que estaban aislados en los hospitales e incluso mandado poemas, he escrito cartas también para los profesionales sanitarios que tanto han dado, y siguen dando, dentro de una estructura sanitaria pública demacrada por los recortes que los gobiernos pasados han hecho y que nos han llevado a tener una sanidad pública deficitaria.
He salido como todos a las ventanas a aplaudir, hemos colaborado con bolsas de comida para los que se han quedado sin poder ingresar ni siquiera lo suficiente para poder comer y alimentar a sus familias. He llorado desde el sofá viendo cómo se llenaba el Palacio de hielo de Madrid y también he llorado con las familias que no se han podido despedir.
He llorado, esta vez de alegría, cuando alguien salía de la UCI y era vitoreado por enfermeros agotados y cansados, exhaustos, pero con la fuerza necesaria para mantenerse en pie para nosotros, para continuar cuidándonos.Quizá seamos todos un poco más solidarios y responsables, y demos importancia a lo que la tiene y no a tanta superficialidad que estaba y está asfixiándonos.En cuanto a literatura he leído mucho y escrito mucho, tanto que ha nacido mi primera obra completa de teatro.
Hemos hecho talleres para los peques y presentaciones vía Facebook e Instagram, entrevistas on-line y entrevistas de radio por teléfono. Así que bueno no hay que parar, aunque estemos en casa.

RP ¿Proyectos a corto plazo?
SE: Los proyectos a corto son: primero presentar las obras que teníamos previstas para este año y no han podido presentarse como el segundo volumen “Cuenta hasta tres” de la trilogía “Arte Invertido”, el poemario “Vive” que se iba a haber presentado en forma de espectáculo en el teatro Cervantes de Alcalá de Henares, y los cuentos infantiles “La peca de la tierra” con el que nos aventuraremos en teatro musical infantil y “Donde crece el arcoíris” un cuento precioso que será presentado con títeres.
Me encantaría llevar el espectáculo que hicimos con Revuelta a todas las comunidades autónomas y que no se quede solo aquí en Madrid.
Y ya, por último, y sé que esto sería un sueño hecho realidad, pero que haríamos sin soñar y perseguir esos sueños, representar en un gran escenario, la obra de teatro “VENTANAS” que he escrito en estos meses de cuarentena.
RP: Gracias Sandra por acercarte a nosotros.
SE: Gracias a vosotros por querer compartir conmigo un espacio en Proverso. Gracias siempre a los que sabéis escuchar.

post image

MABEL ZAVES: «LA POESÍA ES LA FUERZA INTERIOR QUE IMPRIME AL POETA, LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS.»

Por: Isabel Rezmo


Estos días de confinamiento, nos obliga a mantener un análisis de nuestras emociones, de lo que hemos hecho antes de que se imponga esta «normalidad». Hemos querido desde la tranquilidad de estos días, en el que se han suspendido actos poéticos, y culturales, hablar con los poetas de forma más íntima, y valorar un poco su trayectoria, sus impresiones.

Hoy traemos a la poeta sevillana Mabel Zaves, una poeta con una trayectoria importante en cuanto encuentros e intercambios poéticos y culturales con el norte de Marruecos. Hemos querido presentarla a nuestros lectores de Proverso:

Mabel Zaves nació en Vícar, Almería (España) y dio sus primeros pasos en la poesía con el Primer Premio en el XII Concurso Juvenil de Literatura de Almería. Reside en Sevilla.
Es autora del poemario Espejos Convergentes (2013), participa como coautora en Fotografía en verso (2014), en Encuentro de los poetas del Mediterráneo (2014), en las antologías Grito de Mujer de Cádiz (2015), IV Recital Sierra Morena Poesía (2015), Quejío, Córdoba con Grito de Mujer (2015, 2016 2017, 2019), Úbeda (2015, 2017,2019).

Ha publicado en la Revista Multilingüe ILA en árabe y español (Tánger, 2013-2015) y en la Revista Jordana Qabaqaosayn (Amman, 2019). Asistió al Primer Encuentro Internacional de Poesía Multiétnica Al-Ándalus Plural y el Mabreb (Sevilla, 2012), al Primer Encuentro de Poetas del Mediterráneo (Tánger, 2014), al 8º y 9º Encuentro Internacional de Poesía y Artes Plásticas (Guercif, 2015, 2016), al II, IV y VI Encuentro Internacional de Poesía (Úbeda, 2015, 2017, 2019) y a la VI Edición del Festival de Poesía del Mediterráneo (M’diq, Tetuán, Marruecos, 2019).

Actualmente, es miembro de AUTORES en La Sala El Cachorro y en La Sala Akelarre de Sevilla. Participa de forma activa en eventos poéticos, culturales, humanitarios y solidarios.

Ell es la expresión de que la poesía es sobre todo comunicación y aprendizaje.

RP: ¿Qué es para ti la poesía? ¿Cómo influye en tu día a día?

MZ: Para mí la poesía es la fuerza interior que imprime al poeta la necesidad de comunicarse con los demás utilizando la palabra como vía en la composición artística, que puede versar tanto sobre la belleza como sobre la anti-belleza del mundo que nos rodea.

Pienso que los poetas tenemos una sensibilidad especial y una necesidad de comunicarnos que está siempre presente y marca nuestro día a día.

RP: ¿Autores que te hayan marcado?

MZ: Homero, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado

RP: ¿Cuál es el último libro que te has leído?

MZ: La antología poética El último apaga la luz y Poesía y antipoesía de Nicanor Parra. Los he leído varias veces durante el confinamiento. Unas lecturas que recomiendo.

RP: ¿Cuál es tu opinión de la poesía actual? ¿Como ves el mundo poético que te rodea?

MZ: En la poesía actual observo dos tendencias: los poetas que escriben siguiendo la métrica y el ritmo del verso y los poetas que consideran estos aspectos desfasados y que no los siguen en su escritura.

El mundo poético que me rodea es muy diverso y observo la existencia de agrupaciones y/o asociaciones que intentan crear escuela en el entorno que se mueven, aunque permiten cierta permeabilidad y se produce el trasvase entre ellas en cuanto a algunas de las publicaciones y actos organizados, junto a otros poetas que son más independientes y que van más por libre.

RP: Has asistido a eventos en Marruecos, mantienes o has mantenido una estrecha relación y de intercambio cultural ¿Cómo se vive la poesía allá?

MZ: En septiembre de 2012, entré en contacto con la poesía marroquí a través de un evento organizado en Sevilla, al que asistieron varios poetas de Marruecos. Desde entonces mantengo un contacto estrecho con algunos de ellos: Mohamed Ahmed Bennis y Fatima Zahra Bennis, ampliado después a Hafid Elmtouni y Hanan Shahin, que me ha abierto las puertas a tener un intercambio poético-cultural constante con Marruecos y con otros países árabes, participando en varios Encuentros Poéticos en las ciudades de Tánger, Guercif y Tetuán (y estando invitada a otros países que no pude asistir por impedimentos laborales), con poemas bilingües en árabe
y español.

Desde entonces, mantengo una colaboración especial con el poeta marroquí Mohamed Ahmed Bennis, con el que he colaborado supervisando algunas de sus traducciones al español y él traduciendo algunos de mis poemas al árabe. También he publicado poemas bilingües, español-árabe, en varias revistas digitales de Marruecos, Jordania y Egipto. Igualmente, inicie la escritura de un poemario bilingüe con Hafid Elmtouni que al final decayó, aunque la primera parte fue dada a conocer en un Encuentro en Guercif.

La poesía en los países árabes es todo un acontecimiento sociocultural, con apoyo económico para los Festivales y Encuentros que se celebran allí, para que puedan participar poetas de otros países y es una verdadera fuente de intercambio muy enriquecedora. Se genera una corriente muy positiva entre los poetas participantes, creando lazos que perduran en el tiempo.

RP: ¿Crees que existe una buena conexión cultural entre ambos países?

MZ: Pienso que sí, que se producen encuentros muy enriquecedores y con cierta regularidad entre ambas culturas, principalmente fomentadas desde las ciudades andaluzas y desde las ciudades del Norte de Marruecos, a través de asociaciones y organismos hispano-marroquís-árabes.

RP: Estos días que hemos vivido un periodo de pandemia y confinamiento, ¿crees que hemos vuelto a reencontrarnos con la emoción pura sin aditivos, sin elucubraciones?

MZ:Pienso que los días vividos en confinamiento han servido para reflexionar y reencontrarnos con nosotros mismos, en estado puro, sin aditivos ni edulcorantes, lo que no quiere decir sin elucubraciones, ya que esto último lo estamos observando en una parte de la población en el proceso de desescalada.

RP: Una vez que volvamos a la normalidad ¿En qué modo cambiará nuestra manera de comunicarnos?

MZ: En mi opinión, estamos desarrollando una cierta desconfianza hacia los otros por el miedo al contagio, que va a marcar el mantenimiento de las distancias de seguridad durante un periodo indefinido cuando volvamos a la nueva normalidad, aunque hay un sector de la población que no es permeable a las medidas que se están tomando. De alguna forma, estas vivencias están haciendo que estemos cambiando nuestra forma de comunicarnos, ya que no somos inmunes al sufrimiento, aunque sea ajeno, padecido en las familias por la muerte de personas con Covid-19, aunque esto no es válido para todos los ciudadanos, hay una parte de la sociedad que vive de espaldas a estos acontecimientos y lo estamos observando a diario.

RP: ¿Proyectos, o planes que tengas desde el punto de vista literario o cultural?

Mz: Actualmente, estoy finalizando un poemario que inicié en enero de 2018, sobre el tema de la muerte y devastación que traerá al Planeta la forma de comportarnos como seres humanos.

Pensé que lo mismo el tema no encajaba con las primeras impresiones manifestadas desde el confinamiento, sobre “el nacimiento de una nueva humanidad”, que estamos viendo que no es real y que incluso se está radicalizando respecto a la situación anterior al confinamiento.

También estoy aprendiendo a tocar la guitarra para acompañar mis recitales poéticos en un futuro. Además, me había puesto en contacto con una asociación de Sevilla para ayudar a las personas sin hogar, como una forma de gratitud por lo mucho recibido de la sociedad durante mi etapa laboral, aunque con el confinamiento se ha quedado en pausa.

RP: Muchas gracias por tu tiempo

MZ: Muchas gracias por la invitación. Ha sido un verdadero placer colaborar.

post image

ALBERTO MORATE: LA POESÍA «ES UNA NECESIDAD»

Por: Isabel Rezmo


Proverso trae en este mes de confinamiento, la figura de un poeta cuya actividad en el teatro, en la poesía es muy activa. Pero sobre todo descubrimos en él la necesidad, la enseñanza y la posibilidad de cambiar la comunicación y la expresión. Vivimos un momento que nos planteamos si todo va a cambiar en este sentido. Y puede que la poesía, la literatura el arte en general, nos de nuevas esperanzas o nuevas respuestas.Hablamos con Alberto Morate. Lleva una vida plenamente entregada a la literatura. Dio sus primeros pasos adaptando guiones y dirigiendo obras de teatro. Nació en Madrid. Es Poeta, Dramaturgo, Profesor de Lengua y Literatura, Director de Escena y cronista de teatro.Tiene publicadas varias obras de teatro en editorial CCS: “Voces Unidas” (2006), “Juan quiere tener miedo” (2007), “Alegorías” (2009), “El avión de papel” (2012), y en la Editorial Académica Española “Miguel Hernández, poeta” (2020)

Poemarios como: “Palabras sin título”(Editorial AMS – 1980), “Poseía Poesía” (Ediciones Alféizar – 2017), ”Del Haz y del Envés” (Editorial Poesía eres tú, 2016). “Epigramas de la Luna desnuda” (Círculo Rojo, 2018), “He llamado hacia nunca” (Grupo Tierra Trivium, 2019), “Amplexos, buces, zalemas y lamentos” (Editorial Chiado, 2019), “En un momento” (Editorial Autografía, 2020). En preparación para junio 2020 “Quien lo probó lo sabe” (Tierra Trivium)

En Editorial Bubok en formato digital tiene otra obra de teatro “A franquear en destino” que ganó el XIV Premio de Teatro de la Escuela Navarra de Teatro y un relato, “La estatua de Lope de Vega”. Ha dirigido multitud de Grupos de Teatro destacando entre ellos: Getam, Trivium, Grapa de Teatro, Érase una vez…, Disparate, y actualmente dirige el grupo “Ensayos”. Fundó en el año 2010 el grupo de teatro-poético-musical “Compañeros del Alma”, como dramaturgo, director y actor. Participa en varias antologías poéticas y Encuentros de poesía desde hace años. Es el organizador del Domingo Poético de la Casa de Córdoba en Madrid, con la participación de más de 45 poetas. Ha ganado el Primer Premio “Versos que calan” (2012) organizado por Verbalina, Poetap y Prosalus (Toledo). En Marzo de 2019 publicó la obra “He llamado hacia nunca”, y ahora nos trae “Amplexos, buces, zalemas y lamentos”. En octubre de 2019 ganó el Primer Premio del III Certamen de Poesía Internacional Maribel Sansano y Ámbito Cultural de El Corte de Inglés de la ciudad de Elche con “En un momento”, recientemente publicada por Editorial Autografía.

Para Alberto La poesía es “una necesidad”, pero no sólo escribirla y leerla como alimento del alma, sino “sentirla en lo que ves”, ya sea en “una hoja del parque o una nube del cielo”.

RP: Buenas tardes Alberto, un placer asomarte a Proverso, ¿De dónde nace en el poeta la necesidad de expresar? ¿En tu caso como se manifiesta? ¿A qué o a quién responde esa necesidad vital de expresar?

AM: Un placer y un honor para mí que contéis conmigo para hablar de poesía y literatura. En mí, la necesidad de expresarme poéticamente nace desde preadolescente con 12/13 años. Ya leía a León Felipe, y me entusiasmaban los sentimientos que transmitía. Yo, personalmente, necesito escribir, más que una actividad es una necesidad, un deseo imperioso que puedo ver cumplido cuando escribo. Desde siempre he tenido esa necesidad, bien a través de la poesía o del teatro.

RP: Has publicado teatro y poesía, ¿Cuál de las dos vertientes te inclinas más o las dos forman un equilibrio con su propio espacio dentro de ti? ¿Es difícil separarlas?

AM: Es difícil separarlas. Si bien es cierto que durante muchos años me he centrado más en el teatro, porque era lo que me daba de comer. Es decir, me he ganado la vida dando clases de dramatización y dirigiendo obras, por lo que mi actividad principalmente estaba relacionada con los textos teatrales. Al no encontrar los que se adaptaban a mis grupos, yo mismo los escribía. Pero en ellos ya incluía poesía también. Cuando mi actividad teatral ha disminuido, me he dedicado más de lleno a la poesía y de ahí que en los últimos años casi todas mis publicaciones sean poemarios. Pero nunca dejé de escribir poesía. Tengo, como se dice, cajones llenos con poemarios inéditos y poemas sueltos. En cuanto a que es difícil separarlas, a la vista está en que mi última obra de teatro publicada es precisamente sobre la vida y obra de Miguel Hernández.

RP: ¿Cómo llegaste a ellas?

AM: Llego al teatro por necesidad, (y por pasión, claro), ya que se convierte en mi profesión. Y a la poesía no es que llegue, es que está dentro de mí desde bien pequeño.

RP: ¿A la hora de escribir teatro quién o quienes han influido en ti? ¿Yen la poesía?

AM: En teatro, indudablemente, Lorca, poeta y dramaturgo, aunque Lope de Vega me entusiasma, así como aquellos autores de denuncia social del siglo XX, Buero Vallejo, Muñiz, Sastre. En poesía no puedo dejar de nombrar a mi primer poeta, León Felipe. Pero, además de Lorca y Hernández, Pedro Salinas, toda la generación del 27, en general, y Neruda, Blas de Otero, el gran Ángel González, Goytisolo, en fin,… son tantos.

RP: ¿Cómo ves la actualidad poética actual?

AM: Creo que está en alza, desde luego. Las redes han contribuido mucho a ello, afortunadamente. Pero, ojo, no confundamos poesía o poética con escribir diarios más o menos sentimentales de gente que cree que escribe poesía solo porque lo hace en versos, en decir, en líneas más o menos corta, pero solo nos cuentan lo que se les pasa por la cabeza. Debe salir del corazón y de la sangre. La poesía debe tener emoción, pero también cadencia, ritmo, esencia, y no hablo necesariamente de rima. Aún así, se sigue vendiendo, comprando, leyendo,… poca poesía. Aún me encuentro gente que me dice, “es que yo la poesía… como que no la entiendo”.

RP: Desde tu experiencia con los chavales, ¿Crees que el teatro tiene que adaptarse o crees que no se usan las herramientas necesarias (lo mismo que en poesía) para hacerlo más dinámico o accesible? ¿Falla el sistema, falla el planteamiento?¿Cómo lo ves?

AM: El teatro tiene una gran ventaja que parece que los prebostes de la educación no se dan cuenta. Es dinámico, se pueden dar otras materias, engloba otras artes (música, danza plástica, tecnología,…), desinhibe y modera a los hiperactivos,… solo le veo ventajas al teatro, debería formar parte del currículo escolar y no ser solamente una actividad extraescolar. En cuanto a la poesía, hay que prescindir más de datos, esquemas, e ir al alma, a lo que se quiere expresar, a que aprendan a leerla y sentirla.

RP: Con el bombardeo constante de información y nuevos canales donde procesar lo que sentimos y expresamos ¿Crees que estamos perdiendo calidad en la comunicación y en la expresión? ¿Dónde puede residir el peligro y el equilibrio?

AM: Pienso que la oportunidad de canales e información para degustar y participar de la expresión y la comunicación, la poesía, el teatro, la música, es buenísima. Solo le veo el inconveniente de la inmediatez. Es decir, se lanza y pronto pasa al olvido, tiene una fecha de caducidad muy rápida. Y por otro lado, de duración, de extensión. Si haces cosas muy largas la gente no las lee, nos la ve, no les interesa. Cuántas veces oigo eso de “¡uy, qué largo”, y me refiero no solo a poemas y libros, a todo tipo de manifestación artística.


RP: ¿Cómo estás viviendo las consecuencias de la pandemia, desde el punto de vista emocional, y comunicativo?

AM: Esto es una cuestión de mentalidad. Es verdad que nos ha venido un poco de sopetón, que no lo habíamos vivido nunca. Que puede dar la sensación de enjaulamiento, pero no. Es cuestión de adaptarse, de ver el lado positivo, de no desesperarse. Sé que no es fácil, por eso digo lo de mentalizarse. Hay que saber sacarle partido al aislamiento, a las horas libres, a la introspección,… no nos han cercenado la capacidad de comunicación, aprovechemos para hacer otras cosas o hacerlas más intensamente que antes. Ya nos desquitaremos. Y la capacidad de creación tampoco debería verse mermada.

RP: ¿Crees que ahora más que nunca la poesía tiene más sentido y responsabilidad?

AM: Totalmente. Constato que hay gente que necesita esa poesía, esos versos de aliento, esa aproximación emocional, ya que corporal no la podemos tener. La poesía, la música, el arte, en general, en ahora cuando más sentido adquiere. Porque no hay que buscar una respuesta crematística, sino de solidaridad.

RP: ¿Qué proyectos se han quedado “esperando” por esta situación?

AM: He tenido que suspender varios actos de presentación, encuentros, recitales, ferias del libro. Pero ya se harán, cuando sea el momento. Y, como decía mi abuela, si no pueden hacerse, es que no estaba por la labor.

RP: Para terminar, nos gustaría pedirte un verso, un poema cortito para los lectores de Proveso.

AM:
Hay tres gotas en mi cuerpo:
una de sudor por el esfuerzo.
Otra, una lágrima,
(siempre la llevo dentro)
y la tercera
es una gota de agua
que parece un espejo.
En él me reflejo
y estás tú y está el universo entero.

RP: Gracias por tu tiempo, por asomarte a esta ventana literaria.
AM: Gracias a vosotros por defender y difundir la poesía con pasión y con empeño. Un abrazo.

post image

JOSE PEDRO JIMENEZ: «CONSIDERO UNA UTOPÍA QUE LA MÚSICA OCUPE SU VERDADERO LUGAR EN LA SOCIEDAD, TANTO EN LA EDUCACIÓN COMO EN OTROS ÁMBITOS»

Por: Isabel Rezmo


La música es la hermana de la poesía. Según Ignacio Martínez Madrigal pese a que el ser de la música y el ser de la poesía son distintos, tanto por su origen, sus métodos y procedimientos, hay instantes de revelación o de creación en los que la música desemboca en la formación de un universo poético, y momentos en que la poesía propicia y da forma a un contenido o universo musical. A través de la historia de la cultura muchas de las obras maestras de la música han partido de un texto o un contexto literario, sin embargo, muchas otras obras también grandiosas han partido de un punto únicamente musical. Podemos ejemplificar esto partiendo de la audición y conocimiento de dos obras muy conocidas, la Sexta Sinfonía de Beethoven llamada “Pastoral”, cuya expresividad es la poetización de lo que acontece en el campo. De forma contraria, podemos poner la Octava Sinfonía, del mismo autor, donde la música es creada desde sí misma y no expresa absolutamente nada literario o visual y es considerada como ejemplo de “música pura”.

Una sola palabra es capaz de desencadenar todo un contexto musical y sería un proceso sin fin esta relación; asimismo, una nota musical, un motivo o un timbre de cualquier instrumento, contextualizándolo de determinada manera, puede desencadenar una serie de pensamientos poéticos, filosóficos, sociales, retóricos, etc., y también expondrían un sin fin de posibles relaciones entre palabra y música.

John Cage afirma: “en mi opinión, la poesía no es prosa por la sencilla razón de que la poesía está, de un modo u otro, formalizada. No es poesía por motivo de su contenido o ambigüedad, sino porque permite que se introduzcan elementos musicales (tiempo, sonido) en el mundo de las palabras”.

Cualquier cosa escrita o dicha, nos sugiere un ritmo o nos refiere cierta entonación. Cualquier melodía, como sea, nos hace pensar e imaginar tantos universos como sean posibles. Cada mente ratifica estos hechos momento a momento y son tan variados como pensamientos existen en el universo. Según Humberto Eco, las obras literarias nos invitan a la libertad de la interpretación, porque nos proponen un discurso con muchos niveles de lectura y nos ponen ante las ambigüedades del lenguaje y de la vida.

Hoy en Proverso dentro de esta unión entre música y poesía vamos a fijar nos en la figura del cantautor.

Un cantautor es aquel que canta, y le pone música a sus propias creaciones. Reúne las cualidades de poeta, músico y cantante, o sea una gran capacidad de expresar en bellas o impactantes palabras, sentimientos o hechos, y, a la vez, posee conocimientos musicales y una voz privilegiada y educada para el canto.

Si bien en general los autores de canciones y quienes las entonan no son los mismos, a veces, existen esta posibilidad de reunir ambos dones.

Los cantautores, que frecuentemente son solistas, pueden elegir temáticas variadas en sus repertorios. Puede tratarse de temas románticos, de protesta social, o filosóficos.

Podemos mencionar a Serrat, Joaquin Sabina, Fito Paez, Silvio Rodriguez, Luis Pastor….La lista es inmensa. personas que han establecido un vínculo sagrado y único que han hecho del texto una melodía, y de una melodía  pura poesía y belleza.

Vamos a quedarnos en Baeza, en Jaén.  Vamos acercarnos a ese trabajo  a veces solitario  pero también  compartiendo momentos con los compañeros, con la poesía y la música.

Jose Pedro Jimenez nació en Madrid hijo de baezanos se vino a su tierra de origen donde reside con su familia, y donde trabaja y se dedica a su gran pasión que es la música. Baeza Ciudad patrimonio de la Humanidad junto a Úbeda, apenas separadas por 8 km. Ciudad Machadiana,  pues  el poeta Antonio Machado dio clases de Francés en la antigua universidad, hoy sede del Instituto de Ed. Secundaria Santísima Trinidad. Ha realizado multitud  de eventos, presentaciones, recitales.

Ha puesto música a los grandes maestros como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Jorge Manrique o Miguel Hernández. Ha puesto voz y música a diferentes poetas tanto de Jaén como fuera de ella. Ahora promociona su último CD  cuyos beneficios serán íntegramente donados a la Asociación Jienense    de Esclerosis Múltiple.

RP: Buenas tardes José Pedro, es un placer tenerte en Proverso.¿Cómo se lleva el hecho de ser químico y a la ver atraerte el mundo de la música y la poesía?  Se supone que hay un punto contradictorio entre las letras y la ciencia condenadas a no entenderse…¿Cuándo descubriste que la música era tu vocación?

JPJ: El placer es mío. Mi pasión hacia la música tanto en la escucha como en la necesidad de aprenderla es muy temprana. Sin embargo, a finales de los años 70 y en un barrio obrero de Madrid, las cosas eran distintas y el acceso a la música no era tan sencillo. Mi padre me compró mi primera guitarra cuando tenía 14 años, y desde entonces comenzó esta aventura. Respecto a la decisión de estudiar una carrera de ciencias, fue algo más pragmático que una verdadera vocación.

 RP: La poesía también forma `parte de tu vida ¿cómo llegaste a ella? ¿Cómo te influye   al hacer tu propia música?

JPJ: Desde niño he sido aficionado a la lectura, aunque me imponía respeto la lectura de poesía. El destino y la invitación de un compañero, José Manuel Ortega, me llevó a participar en el II encuentro Internacional de poesía en Ubeda, y desde aquel día surgió un flechazo con la poesía que espero perdure para siempre. Leer a los grandes poetas clásicos, y también a nuestros contemporáneos, me creó una nueva conciencia acerca del compromiso del autor de canciones y el contenido de los textos. La letra de una canción es un género distinto de la poesía, es más flexible y directo, pero después de esta etapa vivida, de una forma inevitable mis letras son más elaboradas que anteriormente.

RP: ¿Dónde se une la poesía y la música?¿Cuando surge la chispa entre ambas?

JPJ:Creo que de algún modo siempre han estado unidas, si entendemos que todos los textos desde la tradición oral tienen una carga poética. En algún momento de la historia los caminos de la música y la poesía se separaron, pero en las canciones desde varias décadas atrás hay letras de canciones con un gran contenido poético, aunque no sean considerados poemas en sí mismos. Ahí tenemos el caso de Bob Dylan con un premio Nobel.

En España a partir de la década de los 60 nos acostumbramos a venerar artistas de habla inglesa, donde, de una forma involuntaria nos estábamos perdiendo el 50% del contenido de la canción. Por eso reivindico hacer proyectos como este en el que la supremacía es del texto y la composición musical se adapta y se somete al poema.

RP: ¿Crees que la figura  del cantautor tradicional (rebelde, contradictorio, antisistema..) está en desuso?

JPJ: Se escuchan muchos comentarios en esta línea. Pienso que se confunde una palabra como cantautor con un movimiento que sucedió en un momento concreto de nuestra historia. En la lengua inglesa se utiliza un término como “songwriter” que aglutina muchos más tipos de artistas y compositores. En cualquier caso, ese movimiento que he mentado hizo una gran labor en la divulgación de la poesía en los países de habla hispana.

RP: En la música ¿Artistas que  han influido en ti?

JPJ:Ante todo soy un gran amante de la música en una gran diversidad de estilos, desde jazz, rock, pop, canción de autor y muy especialmente músicas de raíz, como blues, folk, flamenco, etc.. Lógicamente, en mi faceta artística pueden ser más apreciables algunas influencias, aunque pueden surgir en cualquier momento cosas que provienen de los demás estilos.

RP: ¿La música es una utopía?

jpj: La música forma parte de la historia y de todos nosotros, desde nuestra infancia, adolescencia, y posterior vida adulta. La música nos transporta a momentos de nuestra vida muy puntuales, posee una magia muy especial. Considero una utopía que la música ocupe su verdadero lugar en la sociedad, tanto en la educación como en otros ámbitos. Hoy en día una parte muy importante de la música presente en los grandes medios es música de “consumo rápido”.

RP: Si tuvieras que elegir una canción que significara para ti algo, ¿Cuál sería?

JPJ: Hace tiempo que pienso en esto, buena pregunta. Hay días que creo que “Imagine” de John Lennon es la canción perfecta, tanto por una melodía universal como por el mensaje tan profundo que posee. Un canto a la humanidad no perecedero.

RP: Estás muy comprometido con los eventos solidarios, de hecho estás promocionando tu último proyecto un CD donde has musicalizado a poetas universales con poetas actuales, cuya recaudación será donada a la Asociación Jienense de Esclerosis Múltiple ¿Cómo surgió “Canciones Poéticas»?

JPJ: “Canciones poéticas” es una recopilación de mis mejores composiciones sobre textos poéticos. Sentí la necesidad de grabar este material cuando decidí cerrar esta etapa de composición. Por varias razones, cuando llegó el momento de editarlo, decidí que este proyecto debía tener un carácter social, y mi relación con AJDEM se remonta a muchos años.

RP: ¿Crees que en  la actualidad hay un mayor auge de este tipo de eventos y que ayudan a movilizar a la gente, a concienciarla antes los problemas?

JPJ: Creo que hay muchas personas y organizaciones trabajando en actos solidarios, y la respuesta es muy calurosa por parte de la sociedad. Sobre todo, puedo hablar de provincias como la de Jaén, un hecho muy destacable con las dificultades económicas que estamos atravesando desde el comienzo de la crisis, y agravada hoy en día por el bajo precio del aceite.

RP: ¿Tienes otros proyectos en mente?

JPJ: Sí, tengo textos propios que necesitan melodías, y algún proyecto relacionado con la literatura tradicional.

RP: Para acabar, una reflexión.

JPJ: Vivimos un momento en el que hay una eclosión de propuestas en lo que se refiere a la cultura de base, en sus distintas disciplinas, como música, poesía, pintura, audiovisual, etc…

Creo que no debemos caer en la trampa de la autocomplacencia cuando empiezan a llover las primeras gotas de reconocimiento, en medios como las redes sociales. Pienso que debemos esforzarnos en mejorar día tras día en la medida de los posible y con objetivos realistas, ya que no podemos dedicar a las artes todo nuestro tiempo. Aun así, como artistas debemos mirarnos al espejo sin piedad, para conseguir ofrecer lo mejor de nosotros.

RP: Gracias por asomarte a esta casa.

JPJ: Muchas gracias a vosotros por acordaros de este humilde músico.