Tag : magazine

post image

LA CLOSERIE DES LILAS | EDICIÓN 3ª (NOVIEMBRE 2019)

ÍNDICE DE AUTORES

Nicola Foti

Consuelo Jiménez

Alberto Morate

Debora Pol

Silvia Ramos

* Haz click en el nombre de los autores para ver sus poemas!

Nicola Foti

Nicola Foti, nace y vive en Roma, completa sus estudios clásicos en liceo Orazio, Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Sapienza de Roma, se especializó en Radiología y Ciencias de la Imagen en la Universidad Católica del Sagrado Corazón – Policlínico A. Gemelli – Roma. Trabaja en el hospital como radiólogo desde hace apróximadamente 29 años, la mayoría de los cuales en el hospital de Orvieto, a unos 100 km de distancia de Roma.

Es miembro de las reuniones del Caffè Gijón en Madrid. Actualmente es Director de Proverso Ediciones.

Con Intermedia Edizioni ya ha publicado, en 2018, los silogos oéticos «Vivere di Sbieco» y “La Penombra dell’anima». Con Proverso Ediciones ya ha publicado en el año actual «Allí donde las luciérnagas duermen: Là, dove le lucciole dormono” junto con la Poeta Inma J. Ferrero, “L’Orizzonte Purpureo: El Horizonte Purpúreo” junto con la Poeta Inma J. Ferrero, «Tertium (non) datur» y “I Colori Nella Notte»., » La quiete dell’uragano.» junto con la Poeta Inma J. Ferrero.

Ha participado en lecturas poéticas en Roma, Madrid, Orvieto, Florencia. Participó en los Encuentros Poéticos de Úbeda (Jaén) en el año 2019.

COMO UNA INSINUANTE PLEGARIA

Resuena en mi mente
tu nombre
como una insinuante plegaria.

Perfumas de incienso
la llama que derrite la cera
sobre la frente perlada de sangre
de Jesucristo.
Y en él encuentras el refugio
que desde tanto tiempo implorabas.

Como a una virgen negra
te venero desde la sombra.
Abres los húmedos labios;
purpúrea puerta
donde la vida se hacer carne
y grita desde lo más profundo.

Madre exenta de toda mácula,
ofrece a tu hijo al mundo
libre del pecado
que la fe redime.

Si amarte es pecado
arderé eternamente;
moriré mil veces
como el toro muere
por la espada amada
y que el corazón le quiebra.

Impregnaré de rojo
tus jóvenes pechos
donde dulcemente se encuentra la muerte;
Y el otoño cuajado de silencio
por la coloreada lluvia
encharca los caminos
donde el alma yace.

Volver al índice


Consuelo Jiménez

Consuelo Jiménez Martín (Barcelona 1961). Cursó estudios de magisterio.

En el año 2014 publica su primer poemario “La Huella de tu Olvido” de la Editorial Sunya.

En el año 2016 publica su segundo poemario “Palabra duende sin final” de la Editorial Sunya.

En el año 2017 colabora con su poesía en la publicación del libro «Cantos para el viento»
de la Editorial Poesía eres Tú (Recreación de diez poetas del siglo XX).

En el año 2017 colabora con varios de sus poemas en la Antología “Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del siglo XXI” de Lord Byron Ediciones.

Ha participado en la Antología Poética “Sueños Compartidos” de la Asociación de Poetas de Cornellá.

Colabora asiduamente en diversas revistas literarias digitales.

Han sido publicadas reseñas sobre su Poesía, en la Revista GUKA-Argentina, y en la Revista MISREPOELAS-Relatos, poemas y novelas

PERO ESCRIBO

Parece que todas las cosas guardan
la justa distancia para no tropezar conmigo.
Me complace observarlas carentes de flujo.
Percibir su quietud desafía la celeridad
de mi pensamiento.
Pero escribo, las palabras captan
el ir y venir de miembros cotidianos:
piernas callejeras, brazos de torpe titubeo,
entumecidas manos de uñas hincadas
al desasosiego,
es con la mandíbula oprimida que morder
la calma, urge.
Pero escribo, se ralentiza el minuto,
se alarga el segundo, crece erecto sin llegar a eyacular, sonrío.
Se cruzan ausencias, agotadas vías, deseo de tiernos brotes, nada importa.
Pero escribo, la fuente mana flemáticos acordes que suenan dulces,
el zumbido de la mosca queda fuera del cristal, el espacio subyace en el poema,
sólo la palabra tiene recorrido.

Volver al índice


Alberto Morate

El poeta y dramaturgo madrileño Alberto Morate fue con A franquear en destino (Editorial Bubok 2005), ganador del XIV concurso de textos teatrales de la Escuela Navarra de Teatro. Ha publicado con la editorial CCS, Voces Unidas (2006), Juan quiere tener miedo (2007), Alegorías (2009), El avión de papel (2012), y con la editorial don Bosco, Por amor a la vida (2001).

Alberto Morate combina la docencia y la dirección dramática con una ininterrumpida producción poética. Ha colaborado en diferentes antologías poéticas y obtenido diferentes reconocimientos como el 1er premio en el I Concurso de Poesía Internacional “Versos que calan” (2012) o el Primer Premio en el III Certamen Internacional de Poesía Maribel Sansano (2019). Es el organizador del Domingo Poético en la Casa de Córdoba en Madrid. Participa en numerosos Encuentros y Recitales de Poesía en toda España. Combina sus actividades teatrales con la de crítico de escena (blogdeentradas.com)

En poesía ha publicado: Palabras sin título (Editorial AMS 1980) y, posteriormente, Del Haz y del Envés (Editorial Poesía Eres tú 2016), Diosas Cotidianas (Autoedición 2017). Poseía Poesía (Ediciones Alféizar 2017). Epigramas de la luna desnuda (Círculo Rojo 2018). He llamado hacia nunca (Grupo Tierra Trivium, 2019) Amplexos, buces, zalemas y lamentos (Editorial Chiado, 2019) En un momento (2019) Pendiente de publicación Distancias y Ausencias con la Editorial Nueva Luz 21 (Colombia) En formato digital con la editorial Bubok, tiene un relato corto titulado La estatua de Lope de Vega.

LA BARCA

1.

La barca esperaba tranquila a que su dueño viniera a rescatarla de la sequedad de la melancolía.
Recordaba.
Recordaba las olas que atraían con benevolencia una bella espuma blanca
de abrazos y caricias,
de ternura y sonrisas inquietas.
Y después reían.
Reían de felicidad y de cosquillas de sentir a la barca en su cresta.
Y olían en la distancia cercana como quien saluda con su hola desde por la mañana…
Y yo te huelo y te presiento en el aire de una noche de tormenta.
Y en el anochecer brumoso, lluvioso y húmedo diviso tu estela y me postro ante tu clarividencia.
En ese rayo que cae como una sonrisa.
En el relámpago que centellea a tu alrededor pidiendo perdón por no llegar a tu candescencia.
En la tormenta primaveral de un día no tan casual… porque buscaba tu presencia.
Y el relámpago no debe pedir perdón porque su luz embelesa y me dice dónde estás…
Y nos une la lluvia en estos momentos de noche negra.
Y me señala el punto exacto de choque en esa tierra hermosa de la que tú formas parte como un árbol arraigado de promesas.
Y yo formo parte del viento,
ese céfiro suave que te acaricia en la noche susurrando poemas,
y gritando con sus estridentes truenos salvajes para sentirte en mi presencia.

2.

Vayámonos a sentirnos de nuevo entre ola y ola abrazándonos sumidos entre tanta cautivadora y arrolladora tentación.
Vayámonos a las sábanas de nuestros abrazos, entre hola y hola, sin adiós.
¡Vayámonos! Y fundámonos en nuestros cuerpos
con afecto y pasión…
con toda la ternura y la paz de mi sentimiento,
con caricias y amor.

3.

La barca espera a la lluvia.
La lluvia que arrastra las pasiones y las desemboca en la mar.
La lluvia que desbarata los sentimientos y emociones porque no quiere dejar de lagrimear.
La lluvia que se funde con la noche.
La lluvia que te espera.
La lluvia que golpea en los cristales rotos del alma y no los puede más que acariciar.
La lluvia en que cada gota es un beso de tu boca.
La lluvia que me hace temblar cuando tú no estás.
La lluvia que hace florecer una nueva primavera.
La lluvia que te acompaña en tu paseo.
La lluvia que cobija.
La lluvia que limpia y que hace que nazca el olor a sal, a mar, a hierbabuena, a paz.
La lluvia que me hace abrazarte.
La lluvia que cobija entre tanta lágrima de amor y de cielo nublado.
La lluvia que nos acerca.
La lluvia que hará navegar la barca que nos llevará a la línea del horizonte perdido donde se funden agua y cielo,
dos cuerpos de tormenta en el mar.

Volver al índice


Debora Pol

Debora Pol, nacida en Madrid 1985, Poeta, dibujante, dramaturga , actriz y coordinadora cultural. A participado con sus versos en diferentes tertulias,recitales poéticos, y en programas de radio Y ha colaborado en revistas culturales como:

Relatos sin contrato nums 19 y 22 (Revista cultural Gaditana)

The crow magazine nums 1 y 3

Chispas literaria Nº5

Cool Read. (Magazzine cultural Murciano)

Cheshiere Magazzine… etc

También en diversas antologías como:

Poemas al director (2012)

Poetas andaluces de ahora III (2014)

Necesarias Palabras (Antología por Nepal 2015)

Lo que debemos decir hoy los los Poeta(Berlin 2016)

Antologia Lorquiana(abrazo al nogal de Daimuz 2016)

poetas de Toledo (Antologia 2017)

Maldita musa(2017)

Autora de los poemarios:

Cristales rotos Edebediciones (2014)

Luna de Sangre Neopatria (2015)

Corazón y óxido Ediciones Camelot (2019)

Y del drama teatral: Federico tras el espejo(2017)

@deborapoloficial(Instagram)
@deborapol (Twitter)

AMOR DE LÍRICA Y TUMBA ABIERTA

Tu.
Yo.
Y un espejo de por medio.

Las mariposas
que vuelan dentro de tu calavera.
Y el ruiseñor
que bebía sangre dulce
de mi mano abierta.

Una lagrima negra
cae de mis ojos
y gotea sobre tu tumba abierta.
Mientras tus ojos
contemplan mis pupilas.
Que son, dos mares oscuros donde se refleja
el contorno de la última luna llena.

Tocan las 12.
Tus manos descarnadas y adornadas de raíces
rozan las mías.
Que ya son,
dos alas de ángeles heridos.
Dos flores cautivas.
Y dos ruiseñores sin vida.

Un tallo de rosa surgió de pronto
rompiendo tus labios
y clavándose, como un tierno un puñal
a los míos.
Y nuestros corazones
se abrieron en racimo.

Muerte.
Vida.
Y romance oscuro.

En este paraíso, de arterias al aire
y pieles trenzadas bajo la tierra fría.

Amor mas allá del tiempo y de la vida.
Pasión lírica, tan intensa como oscura.

Volver al índice


Silvia Ramos

Silvia Ramos es psicóloga y psicoterapeuta nacida en Huelva y afincada en Madrid. Comienza a manifestar su inclinación por la escritura ya en la infancia,  escribiendo sus primeros poemas  y más tarde en la adolescencia con varios diarios escritos e inéditos de temática existencial.

Su curiosidad por el ser humano la lleva a estudiar psicología, licenciándose en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Mas tarde continúa con sus estudios de postgrado sobre psicoanálisis en la UCM de Madrid.

Durante su etapa como profesional de la psicoterapia se sumerge más de lleno en la escritura de poesía y relato breve, estos últimos inéditos.

En Octubre de 2018, presenta» Poemas de la Medianoche» con la editorial Libros del Mississippi. Es su primer libro publicado, suma de vivencia, poesía y ser.

Actualmente compagina su trabajo como psicóloga en Madrid con la participación activa  en radio, presentaciones, tertulias y recitales de poesía. En estos momentos se encuentra inmersa en la elaboración de un guión para cine

POEMA DE UN ATARDECER

Azul, amarillo y negro
es este atardecer,
en el que te busco
casi sin oxígeno ni sangre,
casi sin pulso,
ni latidos de corazón viviente.

Miro a lo lejos el crepúsculo
y siento esa ausencia,
como un disparo que quema
en el pecho que llora
a un sol que va muriendo,
un pecho descarnado
de herida abierta.

Vendrá la noche
Y perderé tu rastro
en el cielo opaco.

Pero mañana volveré a buscarte,
en un atardecer como este,
quizá mas brillante.

Un atardecer
donde la eternidad te encuentre,
plasmando en mi lienzo tu vuelo
de pájaro abatido,
que anhela posarse y anidar en la tierra fértil
de los frutos maduros.
Volver al índice

post image

LA CLOSERIE DES LILAS | EDICIÓN 2ª (JUNIO 2019)

ÍNDICE DE AUTORES

Evaristo Cadenas

Francisco Delgado-Iribarren Cruz

Ana Galán

Ana García Briones

Ana Garrido

Enrique Gracia Trinidad

Alfredo Piquer

Antonio Tello

* Haz click en el nombre de los autores para ver sus poemas!

Evaristo Cadenas

Villaquejida (León) 1950. Estudia Bachillerato en Villablino y Magisterio en León. Viene a Madrid en 1973. Empieza a escribir poesía y relatos de forma habitual en 2001. Ha colaborado, como tertuliano y presentador, en programas de radio y televisión en emisoras locales.

Le han publicado poemas, relatos, y dibujos en diferentes revistas literarias y libros de poesía colectivos. Algunos de sus micro relatos han sido leídos en el programa “Todos somos sospechosos” de Radio 3 de R. N. E. Es miembro de la Junta Directiva de Versos Pintados del Café Gijón y de la tertulia Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes. Finalista del Premio de Poesía del C. B. A., en 2006, un premio de micro relato en Radio 3 de R. N. E. y el 30 de Noviembre de 2011 le han concedido el XII Premio de Poesía del C. B. A.

Escribe artículos sobre cine, cuando el tiempo se lo permite, en la revista digital Proverso, dirigida por la poeta Inma J. Ferrero. Desde Octubre 2016 dirige y coordina la Tertulia Poética y Literaria de Retiro “Poesía y amigos en Pacífico”, en el Centro Sociocultural Clara Campoamor.

NUDO EN LA GARGANTA

Soy el que comienza a no existir
y el que solloza todavía.
Antonio Gamoneda

Pocas veces me habréis oído hablar del mar.
En mi paisaje de nacimiento las únicas olas
eran las de las cebadas junto a los tesos.
El cimbrear de los tallos
humedecía los ojos de las espigas.

Mi madre me ponía el abrigo viejo
para acostarme bajo la encina
mientras segaba la mies con la hoz.
Dormía entre la hojarasca
habitado de sueños con cuchillos
que asesinaban insectos para los pájaros.

Pocas veces hablo del mar.
A las cinco de la tarde continuaba
el trabajo en la era, y la trilla
esparcía esporas de insolación.
Cuídate, hijo, de la fiera
que acecha tras las parvas.

Nunca hablo del mar.
Mis manos cogen la herramienta
con la que domesticar a la bestia del frío
que corrompe la serenidad de la nieve.
Mi madre hervía una sopa
en la cocina de carbón. Toma hijo, no llores.

¿Para qué hablar de lo que no sé?
Aquí, a la brigada de los hondones,
me encuentro a salvo del huracán
y de la noche en la que aúllan los perros.
No existo más allá de la memoria,
y mi madre hace mucho que murió.

Me he propuesto invertir en ángeles guardianes
que vigilen éste inhóspito nudo en la garganta.

Volver al índice


Francisco Delgado-Iribarren Cruz

Nació en Valencia en 1985, aunque desde los 2 años vive en Madrid con su familia. Su pasión por la Literatura empieza desde muy niño, devorando los libros de Los Cinco, los clásicos de aventuras y las colecciones del Barco de Vapor. Durante muchos años lee todo lo que se le pone a la vista: periódicos, revistas, libros de entretenimiento y libros de estudio. Sus autores preferidos son Arturo Pérez-Reverte, Gabriel García Márquez y Camilo José Cela, entre otros. Desde los 16 años empieza a escribir algunos poemas, epigramas, palíndromos y más tarde greguerías. Es licenciado en Derecho y diplomado en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), donde también hizo dos cursos de Administración y Dirección de Empresas. Durante esta etapa colabora en la revista universitaria Glasnost, con artículos y poemas que encuentran una gran acogida entre la comunidad universitaria.

Francisco ha publicado un total de 9 libros, todos ellos con la Editorial Círculo Rojo: Artes Marciales (2011), Ficcionario (2011), Versos dispersos (2012), Viaja a Santa Fe (2015), Tiempos difíciles (2016), La gran boda medieval de Sébastien y Camille (2016), Namasté Katmandú (2017), El crimen de Archidona (2018) y 35 días en Tailandia (2018).

SIN TI

Sin ti te estoy pensando a todas horas,
te elevo a las regiones más etéreas,
te mezo, subo y bajo y doy la vuelta,
te sueño del ocaso hasta la aurora…

Sin ti te estoy penando sin descanso,
te llevo en los bombeos de mi sangre,
te siento en huesos, alma, mente y carne,
te busco entre las palmas de mis manos…

Sin ti vuelco hacia ti toda mi vida,
y te convierto en una obra de arte.
Sin ti yo sólo vivo para amarte.
Contigo… Yo no sé lo que te haría.

Volver al índice


Ana Galán

Ana Galán Vigo nació en A Coruña. Licenciada en Psicología y Diplomada en Magisterio ha dedicado toda su vida profesional a la enseñanza, como maestra en E. Primaria y como orientadora en la E. Secundaria. Es autora de los poemarios Celdas de luz (2014), Detrás de la sonrisa (2016), Desnudez del hilo (2018) con la editorial Lastura. Tiene poemas editados en varias antologías y en revistas como Calicanto, Piedra del Molino, Álora, Cuadernos del Matemático, Luces y Sombras, Frontera D, La hoja azul en blanco… Premio Círculo de Bellas Artes 2015 y finalista en el premio Soledad Escassi del CBA 2015. Ha participado en numerosos recitales y certámenes poéticos y desde el año 2006 frecuenta tertulias como, Taller de Enrique Gracia Trinidad, Gerardo Diego (Café de Oriente) y el Aula de encuentros del Círculo de Bellas Artes donde continúa. Ha dirigido el programa semanal de poesía Contrapartida en Radio Círculo.

http://anagalan2.blogspot.com/

A VELA

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años…

Konstantin Kavafis

La vida es un velero en alta mar.
Crecerás siendo tú mismo
si de esa isla no pierdes la visión.
Es necesario audaz sabiduría:
cuándo ir a toda vela,
cuándo el placer del agua.

Tensar cabos no es fácil,
debes atar y desatar sin miedo.
Tal vez se rompan contra ti,
la piel abierta,
sin nada que cubra la herida.
Sal y sol formarán cicatriz en el olvido.

Ordena cada rumbo,
capea temporales
resistiendo a la furia de las olas.
Que no te importen los naufragios,
el reto es continuar con otras velas,
que los astros alarguen tu destino.

Mas si nunca alcanzaras Ítaca
tenla siempre en el corazón.
Y no lo dudes,
recoge en el cuaderno de bitácora
el prodigioso hilo azul,
marino de experiencias.
Desnuda tu palabra ante el papel.

Volver al índice


Ana García Briones

Natural de Baños de la Encina ( Jaén ) dónde transcurre su infancia entre calles de piedra y el olor a geranios y lilas de los patios de sus abuelas , lo recuerda como un lluvia fresca que baña todos sus anhelos. Actualmente reside en Linares (Jaén).

Tiene publicados los libros Partos de luz, Anida en mi ser y junto al poeta de Huelva Pedro Javier Martín Pedrós Violines sin música. Sus versos han sido incluidos en diferentes antologías, colabora en blogs y revistas literarias, así como en distintos proyectos solidarios. Es coordinadora del blog literario Siempre Poesía.

http://ana-siemprepoesia.blogspot.com.es/

Para Ana la expresión SIEMPRE POESÍA es un llamamiento a estar siempre vivos , a no quedarnos indiferentes ante la belleza que pasa delante nuestra , ante el sufrimiento o ante los interrogantes en la búsqueda de nosotros mismos. Es un llamamiento a abrir el corazón, a sentir ese relámpago que nos estremece. Por eso cree que es necesaria compartirla y tenerla presente en nuestro día a día.

DAME TU VOZ

Ayer soñé contigo
y tu sonrisa era amplia
como las alas de un pájaro.
Tú creías que la vida
era otra cosa,
pero una nace a veces así, torpe
y todo cuanto toca
se va convirtiendo en cenizas.
A veces, es tarde para rectificar toda una vida
y no acostumbrarse a envejecer
detrás de los cristales.
Yo te dije que apenas ayer mismo,
eras una muchacha
con calcetines blancos
y hoy, te miras al espejo
encogida de hombros,
avanzando insegura entre las sombras.
Levanta tu mirada
y respira toda el agua del cielo,
recuerda siempre la primavera en las calles
el perfume de los besos, a cada paso.
No te quedes desnuda como el desierto.
Dame tu voz
que es mi propia voz,
el canto de un ave aturdida, cruzando el aire
consumida de sueños y tristeza.

¿EN QUÉ PAISAJE RESPIRAN LOS SUEÑOS?

¿En qué paisaje
respiran los sueños?

Un cielo sin aves
es parecido
a una tristeza
en los ojos,
a un poeta sin tinta
arrastrado a la dimensión
de los cuerdos.
No te quedes como
un árbol sin hojas,
sin viento,
ausente de brotes,
como una carta
sin noticias dulces,
como una ausencia de aire
en la sangre.
Allí, en los silencios del alma,
escucha la música
que cantan las estrellas.

Volver al índice


Ana Garrido

Actualmente preside a la Asociación Literaria Verbo Azul, desde la que realiza una constante labor de difusión de la poesía como forma de vida, como afirmación de la propia existencia, y codirige junto a Juan José Alcolea su revista “La hoja azul en blanco”. Su obra literaria se ha visto reconocida en varios certámenes entre los que podemos destacar las XLIII Justas Poéticas de la Ciudad de Dueñas (Palencia), el XVI Concurso Internacional de Poesía “Palomar Teresiano de Gotarrendura” (Ávila), el Premio de Poesía “Pedro Marcelino Quintana” de Arucas (Gran Canaria) por el poemario “Traigo en vilo los ojos y las ganas”, el XXI Premio Nacional de Poesía “Poeta Mario López” de Bujalance (Córdoba) por el poemario “Noticia del Asombro”, el XVI Premio Internacional de Poesía “Luis Feria” de la Universidad de la Laguna. el Premio “Flor de Jara” de la Diputación de Cáceres, en su edición de 2017, por “Acaso el espejismo” o el Premio Barcarola de Poesía 2018, por “El ruido transparente”. De corte fundamentalmente intimista, reflexivo, su poesía ha evolucionado hacia la esencialidad, hacia la búsqueda del conocimiento exterior en la indagación de la propia identidad.

LLEGARON DE LA LUZ

LLEGARON DE LA LUZ, desposeídos
de su antiguo lenguaje.
Consagraron las piedras al abrigo del día.

Desoyeron los gritos de los héroes.

En un claro del bosque escogieron la noche
y un lugar junto al fuego.

En esta tierra triste
anterior a la tierra,

se reúnen a veces para rezar a solas.

Volver al índice


Enrique Gracia Trinidad

(Madrid, España, 1950). Autor de más de cuarenta publicaciones, veintiséis de ellas de poesía. Muestras de su obra han sido traducidas a nueve idiomas y figura en antologías o publicaciones de quince países.

Tiene en su haber una docena de reconocimientos literarios por distintos libros, además del Vicente Gerbasi por el conjunto de su obra.

Se dedica a la divulgación cultural (conferencias, cursos, talleres literarios teatro de voz, recitales, radio, etc.). Biografía completa en wikipedia.

HABRÁ QUE TRABAJAR
(Homenaje a Gabriel Celaya)

Era un arma cargada de futuro, pero ahora no es más que un tirachinas, una honda con poca precisión, una regla de escuela convertida en espada, una simple correa con vocación de látigo y el palo de una escoba que quisiera ser lanza.

Era el aire que a veces respiramos, pero ahora se asfixia, tose y respira con dificultad, enferma del pulmón de su conciencia, fatigada y a punto del desahucio.

Era tan necesaria como el pan de cada día, pero la han puesto a régimen sin gluten, medio vegetariana y medio torpe, ni maneja el cuchillo ni rebaña la salsa; siempre se queda hambrienta y sin consuelo.

Fue poesía-herramienta y ahora sirve de poco, lujo sin trabajar en los aceros, cultural vanidad, torpe grito con muy poco futuro, que ni mira de frente ni dice las terribles y bárbaras verdades.

Volver al índice


Alfredo Piquer

Madrid 1951. Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Historia Antigua, en la U.C.M., Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos (Escuela nº 10 Madrid), en 1985. En 1998 obtiene el grado de Doctor en Bellas Artes por la U.C.M. Desde 1985 y hasta 1999 ha sido profesor numerario de las Escuelas de Artes Aplicadas. Desde 1999 y hasta la actualidad es ‘Profesor Titular de Universidad’ de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales de su obra plástica y obtiene diversos premios. Es desde 2005 Coordinador del Grupo de Poesía del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Organiza y coordina numerosos recitales, así como programas de radio en el Círculo de Bellas Artes. También varios recitales en la red de Bibliotecas de la Comunidad. Desde 2011 y hasta 2016 ha organizado, coordinado y presentado el Ciclo de poesía y música ODISEA en “Libertad 8” en Madrid. Ha publicado sus poemas en varias Antologías y revistas literarias. Asimismo ha realizado lecturas individuales en diversos ámbitos poéticos como la Tertulia Rafael Montesinos, la Asociación Prometeo, la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, etc. En 2002 fue Premio de Poesía del Círculo de Bellas Artes y en 2010 finalista del “Ciudad de Mérida”. En 2009 publica el poemario «Paleografías», y en 2012 publica «Mar sobre este altar», ambos de Ediciones Vitruvio; También en 2012 publica «Memoria de Naufragios» de Legados (Netwriters) Ed. En 2016 publica “Tu oscuro nombre” en Ed. “Cuadernos del Laberinto”. En 2017 edita “Circe” y “Museo”, ambos en “Línea de Sombra” Ediciones.

MÁS ANTIGUA TODAVÍA TU BELLEZA EXTRAÑA…

“Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
Dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra…”

Vicente Aleixandre

“Pero quien sabría por dónde entrar en su corazón”
Saint John Perse

«Ojalá que la espera no desgaste mis sueños»
Marilyn Monrae

Más antigua todavía tu belleza extraña
tu belleza triste, oh gacela, oh torre,
tu única mirada que contempla el vacío,
la eternidad oscura de tus ojos
sobre las tristes sábanas y la inyección letal
en tus venas azules.
Te he visto fugazmente, cercenado pájaro
del olvido; los flashes de las cámaras
disparando sus efímeras luces
cada vez que apareces. Te he visto
asesinada sobre un lecho de sábanas
revueltas en el apartamento de Manhatan.
No te toca el viento ni la lluvia
sino el ardiente hálito del dios único
que calcina la arena azul en el poniente
donde la carne espera la nueva luz del día;
sino el amor y el fuego del desierto y el légamo del río
y la frescura de la brisa que sopla entre las cañas
de papiro. Hembra sagrada, mujer, triste tu pecho,
triste e invisible tu sexo, que aún suenan como arpas
y sistros. Triste tu piel, que el lino transparente
proclama como olas en el silencio de la orilla.
Pero se alzan jubilosos los ibis y los ánades
cuando acaso transita sobre el agua
la germinal llamada de tu pasión sin límite
y se detiene el disco del sol en su transcurso
y derrama sus manos infinitas;
¡Si el mismo rey envidia tu pecho, y tu piel
y tu sexo, quizá oscuro, como la historia
mítica y milenaria de tu nombre.
En tu mirada, a un lado, el tiempo y el vacío
la lóbrega ebriedad imparable de los días
como el sacral silencio de lo eterno;
al otro la añoranza de un rio inacabable,
de una patria lejana y lacerada.
Quizá quieras volver a casa, tan lejos
en esa oscuridad donde las voces bárbaras
de ignominiosos guardias y esta bruma, esta lluvia,
aherrojan tu libertad ardiente de hembra regia
y el asesino a sueldo de la CIA o el FBI
confiesa el crimen execrable en su lecho de muerte
cuando ya ha prescrito y nada le amenaza.
Dime dónde descansa tu cuerpo embalsamado
resérvame un lugar a tu lado en la tumba
oculta en otra tumba en Westwood Village,
bajo la arena de poniente donde yaces.
Reina de todas las reinas de la tierra,
navío de la luz, bella esposa del tiempo.
No pueden las palabras describir la inocencia
ni tu ausencia absoluta, la beldad terrible
de la muerte. El oro de tu piel y el escondido brillo
de tu secreto persistente amor, ya transgredidas
todas las falsas puertas, ya quebrada la arcilla
con el sello que guardaba tu nombre por los siglos.
Madre admirable, purísima belleza
poderosa, clemente, torre de oro,
y lapislázuli, vaso fiel de placer, tú luminaria
del alba, casa digna de veneración,
inspiración de todos los escribas,
vencedora de la Duat y del Amenti
inmarcesible símbolo de Manhatan,
rubia solar, princesa de Mittani
¡Oh Norma Jean , Nefer, silente herida en Hollywood
en Brooklyn y El Amarna, tú la más bella
entre todas las bellas!

(Alfredo Piquer. Museo. 2016)

Volver al índice


Antonio Tello

Poeta, narrador y ensayista. En 1975, dos años después publicar El día en que el pueblo reventó de angustia, que lo revela como uno de los creadores más originales de la literatura argentina del interior, se exilia con su familia a París y luego a Barcelona, tras ser amenazado de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina.

En España desarrolla casi toda su obra literaria. Su poesía – Conjeturas acerca del tiempo el amor y otras apariencias, Sílabas de arena, Nadadores de altura, O las estaciones, Lecciones de tiempo, En la noche yerma, etc.- es valorada por la musicalidad, la precisión y su hondura metafísica. Igualmente ha experimentado con la Poesía visual, serie de imágenes que Unaria Ediciones publicó en 2013 en una edición numerada.

En diciembre de 2015, el Gobierno de Córdoba (Argentina) le concedió el Premio Reconocimiento al Mérito Artístico por el conjunto de su obra y su defensa de la libertad de conciencia y de los derechos de autor. Actualmente es Coordinador del Área de Literatura y Pensamiento de la Agencia Córdoba Cultura y Director del suplemento cultural El Corredor Mediterráneo.

ASTEROIDES

Un niño llama con su lengua sucia, me llama
y lo sigo, camino tras él, amigo, voy tras
él por montañas y hondonadas de basura,
pisando la inmundicia, cruzando riachuelos
corrompidos.
En el cielo de los desdichados
no hay cometas. En el cielo de los desdichados
los ángeles planean en círculo como algunos
pájaros. La noche capital. El tiempo quieto.
Ya no vivo aquí, no puedo seguirte, le digo,
creo decirle, pero lo sigo y desde la cima
descubro la ciudad, la nación que generales
y gerentes crearon en el basural, guardada
por cancerberos albinos.
Me hablas con tu lengua
viciada. Sé que la visión te duele, amigo,
insistes, y, aunque ya no viva aquí, te sigo,
no puedo irme, todavía sigo en este lugar,
cerca de ti, donde late el dolor.
El dolor es
real, me dijiste cuando los perros nos mordieron.
Me hiero para sentir, pero el dolor ya murió.
Está muerto. La luz se apaga, amigo. Veo la
oscuridad. He esperado, quizás aún espero,
pero ahora, llegado el momento, pregunto
¿queda algo ? ¿además del dolor queda algo?


Una nota suena en el aire y la luz del alba
empuja la noche hacia su derrota.
Nada, nadie, dirá, podrá decir, que el día
no sucedió, que la existencia es un
espejismo o el sueño de un extraño.
No hay moral ni inteligencia en el existir.
La razón, acaso la única razón
del día, ajena a toda justicia, es
aproximar el hombre, esa pulsión de
sangre en el corazón de las sombras,
al latido y la visión de la eternidad.
La violencia, el hambre, el destierro y
el amor, todo ocurre en el día y al fin,
una nota tiembla en el aire, la luz decae,
la tarde se agota y el sol, con un rubor
de sombras, deja en el horizonte
la arrebolada estela de su naufragio.

….
sabrás, amigo, que la sangre llegará
al ocaso y a esa playa, donde boquean
los peces que alguna vez fueron hombres,
habitantes de las ciudades, pecios de
civilización hundidos en el fondo
de mares hace tiempo muertos.
Entonces,
volcarás el vino en la mesa, sobre
la espalda tus sueños cargarás y huirás
del dolor. Marcharás. Te irás. Caminarás
hasta que al atardecer de un día cualquiera
mirarás atrás y, flotando en el polvo,
antes de que el aire o la última luz del
día se los lleve, verás el temblor de los
espejismos.
En ese instante, hermano,
en la greda del camino también verás
más breves y hondas tus huellas, aunque la
bolsa de los sueños ya esté vacía.

Volver al índice

post image

LA CLOSERIE DES LILAS | EDICIÓN 1ª (MAYO 2019)

ÍNDICE DE AUTORES

Alberto Ávila Morales

Antonio Daganzo

Antonio Pastor Gaitero

Cecilia Ortiz

David Coll

Hilario Martinez Nebreda

Jorge Lázaro Fernández

Jorge Vinitzky

José María Herranz Contreras

María Díaz Cid

Maria Teresa Infante

Miguel Ángel Cañada Castellano

Miguel Ángel Yusta Pérez

Nicola Foti

Rosa María Estremera Blanco

Sandra Escudero García

Tomás Sánchez Rubio

* Haz click en el nombre de los autores para ver sus poemas!</

Alberto Ávila Morales

Madrileño, fotógrafo, cantautor, compositor, y con tres poemarios editados: Para Isabel. Gritos de amor contra el Alzhéimer (Sial-Pigmalión, 2011); La muerte de Dios (Ediciones Vitruvio, 2015) y Del Humor, al Amor, al Horror (Ediciones Vitruvio, 2016).

Como cantautor participó en el Festival de Benidorm 1980, llegando a la final y ganando el premio a la Mejor Letra de Canción; igualmente ganador del Festival de Brunete 1982. Edita con la discográfica Phonogram Philips un LP con el título Alberto Morales.

Participa poética y musicalmente en el Homenaje de las Artes a Miguel Hernández: Tres heridas celebrado en el Ateneo de Madrid con motivo del centenario de su nacimiento (10 de septiembre 2010), así como en el Homenaje a Carlos Oquendo de Amat en la Casa de América (2007).

LA DISTANCIA DE LOS AÑOS

Allí andaremos,
tras dejar de las palabras eco,
sombra en los ventanales y
el tenue roce de un perfume
al viento.

Tú, mi soporte,
mi escorzo fiel de aledaño;
cruzando este camino roturado
iremos poniendo la huella:
tú de palabra,
yo casi ya de silencio.

Nunca te hizo falta contar los años
que distancian de tu luz
la sombra que te hace mi cuerpo.

SOMNIA ET PROVIDENS

Dice la oculta voz:
¡Que sea ese tu oficio!

Y aquel ser surge
de entre la niebla de la mente,
habla la palabra exacta,
el acento limpio que conduce al exilio;
y el poeta sigue sin saber
por qué habló y dijo,
oculto en lo amagado,
sin hallar la razón
ni poner marca ni registro:
¡Qué ociosa Moira le sedujo
sin responder al daño!
¡Que seguidores lo hallen
y sus sueños cumplan
aunque él habite en soledad!,
acaso si fuera profundo lo arado
lo busquéis, si os hirió la palabra.

CAYENDO EN LA CUENTA

Por si a alguien le fuera a interesar,
y por la presente, declaro
que hace tiempo que vengo muriendo,
como presumo casi casi
desde el punto de partida,
algo muy común en todos,
aunque nadie por aquí lo registre.
¡Pero joder qué vergüenza de asunto
en su inmanencia,
siempre devolviéndote misivas
por falta de lector que las acompañe!
¡Qué falta de pudor, qué despilfarro,
tanto disparo de tinta lanzado
al aire!
Y es lo que me digo:
Nadie queda fuera
del juego de esta caducente lotería.
Yo diría aún más:
Si es que hay muertos que mueren
cada día.-

Volver al índice


Antonio Daganzo

(Madrid, España, 1976) es poeta, narrador, periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, y divulgador cultural y musical. Premio de la Crítica de Madrid-2015 por su poemario Juventud todavía, del mismo año (también Premio “Sarmiento” de Valladolid en 2017). Premio de Narrativa “Miguel Delibes” de Valladolid-2018 por su primera novela, Carrión (2017). Anteriormente vieron la luz sus poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; Libro recomendado por la Asociación de Editores de Poesía, con tres ediciones en España, y reeditado en Ecuador en 2014) y Llamarse por encima de la noche (2012), editado en Chile. Recientemente ha aparecido el sexto de sus poemarios, Los corazones recios (2019).

Presencia en antologías: Agua, símbolo y memoria (2006), 12+1: una antología de poetas madrileños actuales (2012), Foto Verso (2017), Sonetos para el siglo XXI (2017), Fugitivo y eterno (2018) o Versos para bailar o no (2019). Versos y relatos de su autoría han aparecido en revistas españolas e iberoamericanas, y ha brindado recitales en destacados foros. Como poeta, ha sido traducido al inglés, y, como narrador, su cuento ¿Qué tal Mozart? fue traducido al alemán, en Salzburgo, Austria, en el marco de las celebraciones de 2006 por el 250º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart. En 2014 apareció su ensayo Clásicos a contratiempo, divulgativo de la música clásica.

DE FRANCIS PARA ISAAC

No te enviaré esta carta,
porque vive en los ojos
y sabe al mejor vino del fracaso.

Cuando rasgue el papel
te salvaré mi alma como un intacto grillo
para que tus acordes lo anochezcan.

Ahora confieso
que en tu genio cree toda mi pasión,
el hálito extranjero que conquista
siempre al verso más hosco.

Tal es mi única destreza:
escucharte el enigma de condenadas fiebres
y quedarme a tu lado,
venerar el peligro.

Ahora susurro entre fugaces alas,
amigo Isaac,
Albéniz de mis dones,
la música imposible de mi vida,
la que tú fecundaste en los pianos
y nacerá del aire.

(El escritor, libretista y hombre de finanzas inglés Francis Burdett Money-Coutts, quinto Lord Latymer, sostuvo económicamente a Isaac Albéniz por espacio de dieciséis años, desde 1893 hasta el temprano fallecimiento del gran músico español en 1909.)

Del poemario Los corazones recios (2009).

Volver al índice


Antonio Pastor Gaitero

Nace en Madrid el 19 de febrero de 1950. Para él, la poesía es la música de la palabra y busca melodías en cada texto que escribe para hacer del poema música y canto. En la década de los 90 publicó su primer trabajo discográfico “Por el mar de tu cuerpo”. En el año 2013 quiso “Lastura Ediciones” publicar el libro “Sonetos de amor y otras ausencias” (hoy en la cuarta edición) fue el inicio de una trayectoria conjunta, así en enero de 2015 se publica el libro “Tan solo por la luz la sombra existe”, a día de hoy alcanza la tercera edición y prácticamente agotada. En diciembre de 2016 y también con Lastura Ediciones, publica el libro “La respuesta del espejo” alcanzando en junio del 2017 la segunda edición. Recientemente publicado en este año en curso (mayo-2018) “El musical acento de tu nombre” teniendo en agosto una segunda edición ampliada. Este autor publicó con “Editorial Juglar” el libro infantil “Adivinanzas, el libro olvidado y otros cuentos” En fecha próxima verá la luz y publicado por “Lastura Ediciones” el libro infantil “Adivinanzas y Antoñito el orejas”. Antonio Pastor Gaitero ha participado en distintas revistas y antologías del género poético.

NO HAS DE OFRECER PARA EXIGIR RESPUESTA

No has de ofrecer para exigir respuesta,
si la entrega es sincera, nada pide,
no hay razón ni medida, no se mide,
cuando la acción de amar está dispuesta.

Ni has de exigir amor, si manifiesta
que no te corresponde, y no coincide
el beso y el amor, si algo decide
que has perdido la vez en esa apuesta.

Es esta una razón irreversible,
que nadie a nadie otra razón permita,
que nadie acepte a quien amores niega.

Porque en verdad sabemos que es posible
sólo el amor si en libertad habita,
y es libre de verdad para la entrega.

Antonio Pastor Gaitero
Del libro “Con nombre propio”

Volver al índice


Cecilia Ortiz

Nació en Buenos Aires, Argentina, o en ese mismo día comenzó a tener vivencias de: qué es la vida. Da lo mismo. A partir de allí todo va al encuentro de todo. Su escritura, la voz de los otros; atreverse. Se atreví a ser: ignorada o comprendida. Generadora de poemas o de historias de ficción.

Docente. Poeta y narradora. Coordinadora: Talleres técnicas de escritura. Narrativa. Poesía. Jurado internacional y local desde el 2001.

• Asistente, en representación de Argentina, en el XV Encuentro Internacional: Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Región Mixteca, Oaxaca, México, en reconocimiento a obra y trayectoria. Invitación oficial. Noviembre 2007. (Ponencia –Consagración de los poetas).

• Invitada oficialmente a participar en el Tercer Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el Medio del Mundo, Ecuador. Marzo-abril 2008.

• Mujer Destacada en Letras, año 2008, por el Honorable Concejo Deliberante de Vicente López (Ref. Expte: 0246/2207 del 12/11/2008, aprobado en sesión del 18/11/08).

• Primer Premio Poesía Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador (Condecoración al Mérito Literario Libertadora Manuela Sáenz), agosto 2010.

GEOMETRÍA DEL ENIGMA

No puedo cruzarme de brazos
e interrogar ahora al vacío…

R. G. Tuñón

I

desaparece… es mariposa rebelde
bebió culpas del sueño inconfesable
conjura y rompe cristales de azul vértigo
-ilusiones que nunca se dieron-
vuela sobre la oración de la tarde
la que guarda ira y vigila sonrisas
vuela sorprende tinieblas y amantes
pronuncia es paciente palabra sin manifestar
-abrirá mis ojos para reconocer signos-

II

desaparece… es mariposa rebelde
se levanta como grito y danza
da vida al cansancio que detiene lo indefenso
(y se va al caer la tarde)
aleteo de pájaro en jaula
río cansino que regresa a su naciente
mientras el silencio devora aquella piel temblorosa
-mide mi asombro ante las diferencias-
vuela encabrita el aire y sus deseos
refugia entre alas este ruego interminable
-mi cuerpo es su materia-
anuncia que su débil cuerpo se ha convertido en bestia (violenta)

III

vuela… es mariposa rebelde líder de ciegos peces
(aletea y convierte el sendero del aire en presencia de agua)
no es importante (dicen) una plegaria no hace al templo
-me rozan murmullos de otras gentes-
vuela esa mariposa (es alas ardiendo)
convierte peces
se hace sagrado el cautivo silencio
ya no hay monarcas ni caballos indómitos
la tierra pasa por la hora incierta el mar mece al sol
(olvida su luz) -me cubro con sus secretos-

IV

vuela… es mariposa rebelde
me resguarda de la lluvia cuando regresa el desconocido llanto
(agudo)
de la muchedumbre en sombras
y es agua de bautismo más certera en remolino lento
antes de irse desvaneciendo en el olvido
antes de que mis ojos se asombren
de este poema donde sobran palabras
y se pierdan en la opaca fiebre que consume el día
(de nada vale que lo diga)
los escépticos seguirán ignorando
lo dicho por labios sin voz
aquellas palabras que salvan
aquellas palabras que luchan y levantan sus brazos
en todos los idiomas del planeta.

® Cecilia Ortiz – ® Ceremonias en fuga

Volver al índice


David Coll Rodríguez

(Madrid, 1971) es poeta y rapsoda, con estudios de Filología Hispánica y de Filosofía. Ha publicado cuatro poemarios: La sed inmortal, Amándote en la ausencia, Las noches del corazón y Amándote más allá del infierno, además de tener miles de poemas inéditos. Es fundador de la tertulia de Poesía en el Café Gijón de Madrid. Ganador del II premio del III Certamen Antonia Pérez Alegre (2006), junto a diez premios más. David Coll es un poeta rabiosamente romántico. Baudelaire es su maestro. En lo formal, la Poesía de David Coll es apasionada defensora de la Métrica, y sus temas exploran las tinieblas del alma humana, los infiernos del Mal, los horrores de la sociedad moderna, el Dolor de la vida, la angustia de la Muerte, la búsqueda de la Belleza, del Amor y de Dios.

EL HIMNO DE LOS ÁNGELES CAÍDOS

Rechazamos la luz y odiamos al Señor
y preferimos ser reyes en el infierno
que siervos en el cielo del divino impostor
pues nuestro orgullo crece con el dolor eterno.
Antes que suplicar el perdón celestial
deseamos sufrir los peores espantos,
porque somos la fuente de fuego criminal
y todas nuestras viñas están hechas con llantos.
El Mal es nuestra gloria,‭ ‬nuestro vino sagrado,
es el grito que hizo temblar al paraíso,
él es nuestra belleza,‭ ‬nuestro santo pecado,
y al Mal sólo adoramos con deseo sumiso.
Expulsados del cielo,‭ ‬nos juramos venganza,
y juramos luchar contra la humanidad
la cual,‭ ‬como un muñeco,‭ ‬para nosotros danza
movida por los hilos de nuestra Oscuridad.
En la cruz de los siete pecados capitales
desangramos‭ ‬las almas de todos los mortales
y sus almas caídas son el dulce manjar
del hambre que jamás conseguimos saciar.
El Crimen nos corona con diamantes sangrientos,
sembramos destrucción sobre todas las cosas
y mandamos,‭ ‬gloriosos,‭ ‬sobre los sufrimientos
y sobre los gusanos que reptan en las fosas.
‭¡‬Nosotros gobernamos sobre todos los hombres
y en los hombres matamos al triste Creador‭!
¡nosotros gobernamos sobre abismos sin nombres
y extraemos un cielo del más negro dolor‭!
¡Oh Señor Satanás,‭ ‬Tú que‭ ‬gobiernas,‭ ‬ven,
líbranos de la luz para siempre,‭ ‬amén‭!

Volver al índice


Hilario Martínez Nebreda

(Burgos en 1945), su formación humana desde temprana edad, está vinculada a Colegios de la Merced. Ha trabajado comprometido con problemas de marginalidad y pobreza en diferentes pueblos y gentes: chabolismo gitano, campesinos y marineros, problemas di-sociales y drogodependencia… Su obra poética se viene publicando en Ed. Vitrubio, que nos ha presentado su voz en «Hombres del esparto y la ballena», «Chagas no mar» (obra en lengua gallega) «Almanaque de Piedra (Pareidolias-Hojas rotas)» «Esbozos de Platón en los labios de una musa» «Es-cupido de mis cantares (Es-cupido, Príapo y la diosa)» «Cantar de mio Cantar», «Romancero del afilador», «Heridas de piedra» y colaboraciones en diferentes antologías y revistas…

EL MENDIGO

A este pobre mendigo
de corbata planchada,
entre moscas que rutan
salivas en su boca
abierta, le conozco
de siempre, echado aquí,
en la puerta del Metro
Sur de Carabanchel.
Con ojos de legañas,
semejante a dos grutas
en el mar. Sin los pies,
oquedad como nieblas
que la madre afligida
nos grita en su dolor:
“¡pobre, hijo mío. Rota
parcela… minifundio
de mendrugo de pan!”
No maldice la calle
de señoras ociosas
con sus perros lanudos.
Arácnido de pálida
mudez que no rechista
de verse des-nacido.

Volver al índice


Jorge Lázaro Fernández

Comienza en el mundo de la fotografía y la poesía, de forma autodidacta, en la adolescencia. Más tarde estudia sobre ello y sobre edición fotográfica. Ha realizado más de un centenar de exposiciones en diversos locales de la cultura vallisoletana, así como de otras partes de Castilla y León. En el año 2016 editó mi primer poemario, Sueños, Paisajes y Piel. En el año 2019 editó mi segundo poemario, De Amaneceres y Ocasos. Ha prestado mis poemas en La Casa de Zorrilla, En Los Viernes del Sarmiento, En La Biblioteca Pública de Valladolid y en diversos lugares de Castilla y León y Madrid. Es cofundador del grupo poético Perversos, que se reúne semanalmente en la ciudad.


BRILLO Y AGUA.

Joven como agua limpia es tu luz
que después del baño te envuelve y protege
de las frías corrientes matutinas.
Echa de nuevo a andar,
deja libre tus claros hombros,
que impacte sobre la tierra tibia el brillo de tu piel
asombrando al alba para que te una a su hermosura,
escribiendo en el paisaje una libre y generosa poesía,
creando la suerte del que observe
y como el agua limpia quites la sed al caminante.

Volver al índice


Jorge Vinitzky

Nació en Montevideo y su familia se trasladó a Buenos Aires (Argentina). A los siete años volvió al Uruguay. A los trece escribía poesía en el café literario Tupinambá allí conoció a Alfredo Zitarrosa que le propuso publicar en la revista del diario Marcha. Lo hizo hasta los dieciséis años. En la Argentina, donde vive, comenzo a recitar en hospitales, asentamientos pobres( villas miseria) y cárceles. También a publicar sus trabajos en blogs , revistas on line, grupos literarios y su página de Facebook. Permanece inédito en Argentina. Prologo e hizo contratapas para poetas argentinos.

SE DE UNA CANCIÓN

Se de una canción
Que traspone puertas canceladas
Habita en mis sueños
Y en mis desvelos provocados
Deseo esa canción que habla
Del amor universal y el abandono
Y la piedad por la gente sufrida
….De las almas corrompidas
Una canción que no puedo cantar
Con mi voz quebrada
Que cure las heridas de aquellos sometidos
Al hambre y el dolor
Una canción de vida que exorcice el mal
Que disipe el tormento y el dolor
Creo en esa canción desesperada
Que la boca franca cantará
Para despertar almas anestesiadas
Que se escuche en calles y hospitales
En los estadios y en los suburbios
En campos de refugiados y en palacios
Y ensordezca oídos ruines
Que niegan el dolor y los convenza
De la deserción del mal
Una y otra vez una canción
Que haga de la comprensión completa
Un sitio para el alma

Esa canción de amor
…. Esa que vuele en el viento

Jorge.
7/4/2019

Volver al índice


José María Herranz Contreras

Es autor de numerosos libros de poesía y relato (la mayoría aún inéditos). Su poesía manifiesta lo sagrado y órfico de la palabra, en un sincretismo espiritual de original factura, así como la denuncia social tomando aspectos del surrealismo y la contracultura. Ha publicado los poemarios “Hijos de la miseria”, “Oráculo de la amistad”, “Las razones del lobo y Sofismas”, y “Arte de la danza”, su último libro editado. También ha dirigido la antología “Donde no habite el olvido”, y publicado el disco de poesía sinfónica “Amargo despertar” junto al compositor Andreu Jacob. Sus publicaciones en revistas literarias son numerosas (Cuadernos del matemático, Luces y Sombras, etc.), así como su participación en diversas antologías. Dirige “Slam poética”, programa de radio. Ha elaborado dos libros de artista inéditos junto a los pintores españoles Rufino de Mingo y Pedro Monserrat Montoya. Ha dirigido durante los últimos 10 años la editorial “Poeta de Cabra”, y creado el premio de poesía con dicho nombre. Actualmente es miembro de la editorial “Los libros del Mississippi”. Premio de poesía Círculo de Bellas Artes, 2012.

Blog: http://josemariaherranzcontreras.blogspot.com

EL DOLOR DE LOS POETAS
(1936-1977)

Somos los eternos olvidados de las cunetas,
un disparo triste recuerda nuestro origen.
Los espectadores aplauden con desgana,
no tuvieron suficiente sangre ni tortura.
El espectro de Lorca amordazado se levanta,
Luis Cernuda intenta inútilmente fundir deseo y realidad
mientras Aleixandre languidece sin poder besar el pecho desnudo de su amor.
Los espectadores tapan sus oídos con cera
para no escuchar el dolor de los poetas.

Nadie se interesa por nosotros,
nuestros asesinos nos gobiernan y bendicen.
Aburridos los espectadores quieren una revolución,
pero una revolución bancaria.
Sin palabras para describirnos, no interesamos a nadie.
El vicio burgués decolora nuestras manos,
nuestra anomalía no es revolucionaria, sólo queremos amar
y nos dicen que ya tenemos prostíbulos y cines clandestinos.

La sociedad no está preparada para reconocernos,
ni siquiera las bombas explotan por nosotros.
Nadie reconoce el cadáver semidesnudo
hallado en el parque, no saldrá en los periódicos.
Nadie quiere hablar porque no existimos,
sin víctimas no hay violencia.
Me avergüenza este país de muertos, crucifijos y silencio.

La amnesia nos hermana con los eternos olvidados de las cunetas.
Eufóricos espectadores celebran su libertad de expresión
borrando el pasado, mirando con esperanza su futuro,
pero mi expresión se reduce al anonimato y al silencio
porque nuestro amor y nuestros cuerpos son invisibles.
Somos los protagonistas invisibles,
los eternos olvidados de las tapias de los cementerios.
Y ahora comprendo que nunca podré amar,
nadie soñará nunca con mi cuerpo.

© José María Herranz Contreras.
Premio Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2012.

Volver al índice


María Díaz Cid

Nació en Cáceres, Extremadura.Ha cursado estudios de filología francesa en la Universidad de Salamanca y es licenciada en filología hispánica por la Universidad de Deusto .Trabajó un año en Madrid y otro en París. Ha dedicado parte de su vida a la enseñanza .Entusiasta de la obra de F .G.Lorca ,ha recitado sus versos en teatros y diferentes casas de cultura.Vive en San Sebastián. En el 2018 editó su primer poemario «Luceros en mis sombras»

I

Pasan los días,
Pasan las horas,
y la ciudad va llorando en Soledad.

Recuerdo tus huellas
en la arena ,
mientras imagino entre
la espuma tu cara.

Todo va tomando
un sabor otoñal.

Voy por la ciudad
ya solitaria …
Buscando el viejo café
con sabor a París.

Escucho a Édith Piaf.
Me siento y me entra
la nostalgia al recordar.
Saco un papel .Dibujo
tu cara y nada más.

II

Muere de silencio el verso y el mar tiembla cuando se siento solo.

Tal vez tiembla de nostalgia de las noches
que pasa en soledad.

Tal vez quiere que me quede y le lea un poema y pasee por su orilla con los pies descalzos ,para sentir mi piel en la piel de su espuma.

Tal vez quiere que cuando la vida nos pese, yo vuelva para fundirnos en un beso.

III

La calle solitaria .
No hay sombras en las
puertas ni sombras en el aire.

Ningún niño que corre
ni ancianos en las puertas
para conversar.

Al caer la tarde
hay hombres en el bar.
Las mujeres en casa
esperan compañía para cenar.

Al final del verano
los hijos que han estado ,
se tienen que marchar.

Cuando las hojas caigan y allí empiece a nevar…
Se escuchará el silencio….

Un silencio sepulcral.

Habrá leña en el fuego
y mucha soledad.

IV

Me llueve la lluvia en mi
cara y es que de tanto vivir en las nubes ,nos
hemos hecho amigas.

Volver al índice


Maria Teresa Infante

Attualmente è

– V. Presidente dell’associazione culturale L’Oceano nell’Anima; Responsabile settore editoriale Oceano Edizioni; Socia FIDAPA BPW ITALY- Distretto SUD EST-Sezione FOGGIA CAPITANATA; Collaboratrice del giornale Il Corriere di San Severo; alcuni suoi articoli sono stati pubblicati su http://www.corrierenazionale.net; http://www.corrierepl.it/ ; La Gazzetta, Paese Italia, Metropolitan Web, Vox militiae ecc

Ha pubblicato sei sillogi poetiche, di cui una tradotta e distribuita in Serbia:

Quando parlerai di me (2012); C’è sempre una ragione (2014); Itinere (2015) vincitrice del XVI Premio letterario “U. Fraccacreta”; Oblaci i tisina (Nuvole e silenzio) (2016); Il viaggio (2016) Premio presidente di giuria Club della Poesia; Rosso sangue (2018) 1°cl Books for Peace e Premio Euterpe alla 6^ Ragunanza di poesia.

– Ha pubblicato il romanzo Il richiamo (2017) vincitore VIII Premio Letterario Lupo

– Come ideatrice e curatrice ha pubblicato la trilogia poetica e letteraria contro la violenza di genere: Ciò che Caino non sa (2014/2015/2016). E ancora Alexandrae Voci di donne, 2017; Ciò che Caino non sa – Le mani dei bambini, 2018, in difesa dei diritti del mondo dell’infanzia – (Infante/Massa). É tra gli autori di molte antologie soprattutto a scopo solidale. Membro di giuria (e/o presidente) in vari concorsi nazionali, tra cui: Premio N. Zingarelli nelle ultime tre edizioni.

Ha ottenuto premi della critica e vincitrice di vari concorsi di poesia, narrativa e giornalismo. Sta per pubblicare la sua settima silloge poetica “Collisione d’interni” vincitrice assoluta del Premio Internazionale “Il Convivio”, 2018 edita dall’omonima casa editrice. In autunno il suo secondo romanzo “L’Arma”.

Sito web: https://mariateresainfante.com/

IL CORAGGIO DI NON VIVERE
Antonia Pozzi

Poco importa
se l’amor discusso
bussò un giorno alla tua porta

tu lo vestisti a nozze
ed indossasti il tuo cappotto rosso

senza saper che il sangue non ha sponde
e straripò dal fiume fino agli occhi.

Poco importa
se pur fanciulla te ne andasti in fretta

qui non è luogo per chi la sorte affronta
qui son capestri mentre si filan versi.

E non importa
se or ti chiamo Antonia
senza saper di te e del tuo duolo

sono la donna c’ama, poi si sgozza
e ti somiglia quando ogni notte muore.

Antonia Pozzi nasce a Milano il 13 febbraio 1912 e il 3 dicembre 1938, si tolse la vita.

Poetessa dell’angoscia, dell’amore fu quasi certamente vittima del bigottismo paterno riguardo alla sua vita privata, fino alla censura della sua poesia. Tra i motivi del suicidio si accredita anche la passione per il suo professore di greco e latino. Aveva solo ventisei anni quando ingerì barbiturici. È sepolta nel cimitero della piccola Pasturo (Lc).

Tratta dalla silloge “Rosso sangue” Oceano Edizioni, 2018

DERUBATA

Era la primavera dell’amore
dei primi baci e delle gambe al sole
quando i tormenti delle notti insonni
morivano su una pagina di Dante.

Era l’idea di te, che dilagava schietta
oltre il muretto e i banchi della scuola
era la voglia che cresceva in fretta
mentre accorciavi svelta la tua gonna.

Era di te l’età, in cui credevi
che dal balcone si toccasse il cielo
ma dietro l’angolo del tuo mulino
hanno rubato i sacchi di farina.

Sara Scazzi, quattordici anni, scompare il 26 agosto 2010 ad Avetrana (TA), in Puglia. Il suo cadavere sarà ritrovato il 29 settembre, dopo oltre un mese, in fondo a un pozzo della raccolta delle acque, nelle campagne non distanti dalla sua abitazione. Gli assassini sono stati identificati all’interno della sua stessa famiglia.

Tratta dalla silloge “Rosso sangue” Oceano Edizioni, 2018

Volver al índice


Miguel Ángel Cañada Castellano

Nació Jaén en 1965, muy joven formó parte del movimiento “Jóvenes poetas por la Paz”. Tas unos años de ausencia y tras la aparición de internet, comenzó a desarrollar su poesía, cuentos y relatos de una forma más continuada a la vez que pública, gracias a diversos blogs propios como el “Blog de Miguel”, “Sauce Llorón” y el “Senderista Loco”. En 2015 escribió e impartió la conferencia “Gloria Fuertes, poeta de guardia” y en el 2016 escribe su segunda conferencia Zenobia Camprubí, luz en a la sombra del Poeta “ambas publicadas en la Revista Cultural Penélope. Ha colaborado con artículos, poemas y relatos en diversas revistas literarias, diarios y programas de radio, y su poesía, aparece en diversas antologías. Miembro fundador del colectivo de poetas “Oliversando”, del CAL (Centro Andaluz de las Letras). En el 2018 arranca con su primer libro de poesía en solitario “La Leyenda de Lexy” (Tarqus Editorial), prologado por la poeta Rocío Biedma, libro que fue nominado para el XXV Premio Andalucía de la Crítica 2018.

VERDE
Soy un hombre verde
que sueño en verde
con tu verde calma,
calma verde
mis horizontes verdes,
calma dibujando
verdes montañas.
Verdes penas
de lágrimas verdes,
como agua
en los valles verdes
de mi morada.
Verde, así es mi casa,
como mi sangre verde
que mis hojas refrescas
y mi tronco acorazas.
Vivo en tu esperanza
verde y moriré verde,
sintiendo el verde
de esta tierra que sangra

Volver al índice


Miguel Ángel Yusta Pérez

Zaragozano, reside también en Madrid. Poeta, escritor y columnista del diario “Heraldo de Aragón”(Opinión, Ópera, Cultura). Ha publicado, entre otros, los poemarios “Luces y sombras”, fotopoemas (Gobierno de Aragón. 1999).“Peregrino de ausencias”(Unaluna 2006).“Teoría de luz”,“Reloj de arena”,“Senderos de amor y olvido”(Unaluna 2006,2007,2008)“Ayer fue sombra” Primer Premio de la VI edición del Premio de Poesía de la D. del Gobierno. (Aqua 2010.Segunda edición, Lastura 2017 ).»Cancionero de coplas»(Olifante 2011),»El camino de tu nombre» (Quadrivium 2011),»Pavesas del silencio y de la espera» (La Fragua del Trovador 2012).”Amar y callar”(Sabara 2013).”20+1 poemas”, Antología bilingüe (Lastura 2014).”De silencio y luz” (Lastura 2015).”Des-Concierto (La Fragua del Trovador 2016). “Damas”(La Fragua 2017). “Pasajero de otoño” (H&F 2018). También, entre otras, las recopilaciones “Rincón de coplas” (Unaluna 2006) y ”Artículos indefinidos” (Bubok 2010). Colabora en numerosos poemarios colectivos y diversas revistas literarias (Turia, Imán,Álora…). Tiene publicados trabajos relacionados con la ópera, el folckore aragonés y la copla, con cuya autoría ha obtenido numerosos premios y está referenciado en diversas antologías y estudios. Director adjunto de la revista literaria “Imán”de la Asociación Aragonesa de Escritores (2008-2016) y miembro del Consejo de redacción de El eco de los libres, revista del Ateneo Jaqués Administra, entre otros, el blog de poesía: www.mayusta.blogspot.com

LA ESTELA VIGILANTE

I

La estela vigilante
perfila los senderos de la luna.

La misteriosa noche
desata el pensamiento
que intenta descifrar el laberinto.

Busca la incertidumbre
el aliento del alba sin memoria.

II

Desde el incierto olvido
llegan a mí palomas ateridas.

A veces les pregunto
y en el eco infinito de la ausencia
sólo el silencio es cierto.

III

Se desliza en las hojas el rocío
como una esencia generosa y cierta.

Ha llorado la tierra en el silencio
lienzos de noche oscura.

El sol, cuando amanezca,
disipará la bruma del dolor.

IV

Han llegado las horas del mañana
y el tiempo del ayer
se ha escondido en silencio.

Ya no me reconozco en el pasado,
me dirijo a la luz.

V

Me miro en el espejo del destino:
un extraño me observa.

A veces me pregunta desde el fondo
del tiempo y del espacio.

Yo, nunca le contesto.

VI

Las nubes lamen los lejanos montes,
desfilan los paisajes, cae la tarde.

La carretera corta
el horizonte en dos.

Viajamos en silencio
hacia el interrogante del crepúsculo
aunque la noche es cierta.

VII

Apenas contenida
por la nostalgia del pasado invierno
llega la primavera.

La huella, sobre el campo,
reabre la esperanza.

Vuelve la vida a descubrir la luz.

VIII

Ha pasado la lluvia.

Un murmullo de vida
acuna dulcemente
mi incierta soledad.

IX

El viento sueña cuando cruza el páramo.

Su voz se difumina en la distancia,
nos trae ecos lejanos
de vida que, tal vez,
dejamos olvidados en el tiempo.

X

Suspiros de la luz, huellas del aire,
aromas de la tarde que se cierra.

Después del corto ocaso

Todo será silencio.

¡Otra noche tan larga!

XI

Alguien me llama.

Voy.

Al fin descanso y vivo en el origen.

Rumor de mar, la paz,
Y de nuevo soy yo.

Miguel Ángel Yusta
Amar y callar
(Sabara 2013)

Volver al índice


Nicola Foti

Nato e vissuto a Roma, compie studi classici al liceo Orazio, si laurea in Medicina e Chirurgia all’Università «La Sapienza» di Roma, si specializza in Radiodiagnostica e Scienza delle Immagini all’Università Cattolica. Da oltre ventotto anni lavora in ospedale in qualità di dirigente medico radiologo, gran parte dei quali all’ospedale di Orvieto.

Spirito libero, eclettico, attratto da qualsiasi attività ed espressione artistica, viaggiatore appassionato… ed altro ancora.

Con Intermedia Edizioni ha pubblicato nell’anno 2018, la silloge poetica “Vivere di Sbieco” e “La Penombra dell’anima”.  Con Proverso Ediciones ha pubblicato nel corrente anno 2019, la silloge poetica «Là, dove le lucciole dormono» insieme alla Poeta Inma J. Ferrero.

OGNI TANTO TI PENSO

Ogni tanto ti penso
Confuso nella routine quotidiana
Ormai vivi dovunque
E in nessun luogo
Ma quando passo
Davanti al Verano
Vedendo i cipressi
Slanciati verso il cielo
Dietro le mura
La fitta si fa più forte
Padre mio
Ormai fratello maggiore
Nello specchio ti rivedo
Tu come me
Macino i giorni
Le ore
Fin quando, non so
Ragazzo antico
La foto non serviva
Ormai sei d’ogni età
La tua voce, il tuo sguardo
I tuoi vestiti
Le tante cravatte
Le camiciole estive
I fazzoletti stirati
Mi dicesti un giorno:
Non dire mai
Di quest’acqua non ne bevo
Ho bevuto a tante fonti
E ancor non mi accontento
Eri giovane atleta
Piacevi alle donne
Ma il pudore
E la distanza
Tra padre e figlio
Mai superammo
Ora son anni
Che vorrei parlarti
Che vorrei confidarmi
Ma poi ti ritrovai quasi nudo
Dentro a un letto
Dal quale mai più t’alzasti
Ed un piovoso giorno d’ottobre
Scivolasti via
Come foglia secca
Gonfiata d’acqua
Sotto i marciapiedi
Ti presi tra le mani
Tu ormai leggerissimo
Dopo il fuoco
Sei ovunque
E in nessun luogo
Ora sei me

Nicola Foti
Dalla Silloge Vivere di sbieco
Intermedia Edizioni – 2018

Volver al índice


Rosa María Estremera Blanco

Nacida en Ceuta en 1966. Desde que en la adolescencia colaboró en la elaboración de una página juvenil en el periódico “El Faro de Ceuta” hasta la profundización en el psicoanálisis, no ha parado de buscar la palabra allí donde la vida habla.

Madre, Psicoanalista y Poeta. Estudió piano y danza, enfermería militar, Relaciones públicas y Comunicación. Realizó un máster en clínica psicoanalítica y psicoterapia en la Escuela Española de Psicoanálisis y Psicoterapia (E.E.P.P) donde formó parte del equipo docente, y colaboró impartiendo diversas conferencias. Colabora en diferentes medios escritos y digitales.

Ha colaborado en libros de arte y fotografía. Pertenece al consejo de redacción de la revista literaria “Tinta en la medianoche” de la prestigiosa editorial Vitruvio. Destacar los diferentes homenajes poéticos a los que ha sido invitada y los recitales ofrecidos, en especial en la Casa de Ávila de Madrid, en el extraordinario Ateneo de Madrid, el Ateneo de Málaga y en los emblemáticos Viernes del Sarmiento de Valladolid con sede en el aula de cultura del BBVA entre otros. Hasta el momento tiene publicado con la Editorial Vitruvio cuatro libros de poemas: “Sinfonías y voces” 2014. “El tacto de la Luna hiriente” 2015. “Las tierras que nos cubren” 2016. “EL monopolio de los árboles” 2018. @rosamariaestremera

LA HERENCIA

Me dejaste el litoral y la calidez de las costas.

Los viajes, el mar,
la forma de la nariz.

La piel morena.

El amor a la aventura, el recorrido largo
la sencillez de tu mirada.

Tu ofuscada obcecación.

Por descubrir la belleza de la luz
tras las sombras,
atravesaba este país recién estrenado,
para embarcar en aquellos navíos
que mostraron ante mis ojos
lo grande que son los océanos.

Me dejaste las escaleras del puente,
la comida a las doce,
las cenas de las seis,
las cartas de navegación
y los dedos de los pies iguales.

El amor por un horizonte que descubrir,
aunque no siempre fuera el mismo.

El buen apetito,
el orgullo, el esfuerzo
y la inocencia infinita.

El gusto por lo exquisito.
Un poco de tus ojos saltones
y nada de tu gusto por el ajedrez.

Me dejaste la libertad del aire,
la densidad de la niebla,
el amanecer entre el oleaje,
una protuberancia en el cráneo
un hoyuelo en el mentón
y la fortaleza para vivir los sueños.

Este poema forma parte de mi último libro: “El monopolio de los árboles” de Ediciones Vitruvio. Un recorrido por el duelo tras la muerte de mi padre, homenaje a él y camino de elaboración de las distintas emociones surgidas en su ausencia. Poemas que me permitieron elaborar el vacío de su pérdida. Será presentado el próximo día 10 de mayo, viernes, en el Centro Riojano de Madrid calle Serrano nº25 a las 19:30. +Info

Volver al índice


Sandra Escudero García

Nacida en Sevilla el 2 de abril de 1977, y adoptiva de Madrid donde vive actualmente. Licenciada en Economía y miembro de la A.E.M (Asociación de Escritores de Madrid) e integrante del Centro cultural de Blas de Otero.

Poeta en esencia desde que a los 15 años escribiera su primer poema “Sevilla”. Su primera publicación se presenta a modo de novela con “Entre alas de barro” en 2014. Desde entonces no ha parado de compartir lo que lleva dentro mediante la palabra.

Cuenta con ocho publicaciones, de las cuales tres de ellas son novelas; la ya citada “Entre alas de barro” (2014); “Luz en el exilio” (2016) y “La Subasta” (2018).

De los cinco restantes que son poemarios, dos de ellos van dirigidos a los más pequeños “Aprendiendo entre rimas” (2016) y “Rimando contigo” (2018), el resto de poemarios; “No hay más verdad que la que se siente” (2015), “Desde el principio” (2016); “Re-vuelta” (2017). Todos ellos envuelven entre palabras el, a veces, maravilloso caos del mundo.

Los sueños no se deben abandonar jamás, aunque a veces nos resulte difícil soñar. Desistir puede ser una idea, pero no una realidad, siempre se puede un poco más.

Cita de la autora en su última novela “La Subasta”

“… La vida es lo suficientemente sorprendente como para ser la musa
de la palabra escrita independientemente de su forma. Todo merece
ser sentido. Siente mientras lata tu corazón…”

MI GLORIA

(A Gloria Fuertes)

Qué gata es la gata,
y araña,
araña el papel gastado de una sociedad
en la que el tiempo la enmarcó.

Pájaro libre que, a veces enjaulado,
cantaba lo que a su corazón le espantaba
para poder liberar su alma.

Coraje, pasión, lucha,
búsqueda, soledad, calma.

Habló con los más pequeños,
los mayores la envidiaban por su talento,
y en una España censurada supo,
entre palabras,
gritarle al mundo, abrirle los ojos, romper sus barreras.
Porque era y es poeta
que no poetisa,
porque le daba la risa.

Y entre “Versos con faldas”,
canguros, globos y ranas,
entre Phyllis, Málaga,
Estados Unidos y la Playa,
“El postismo”, amigos,
lectura de unas letras, las suyas, las de poeta,
en la tele, en la radio, en las callejas,
entre vasos y botellas,
llenaba su vida
vaciaba sus penas,
acunaba su alma.

Madrileña castiza,
chata, gata, humana.

Viajaba por los pueblos madrileños
cultivando plazas,
avivando, entre tanto,
el espíritu que callado agonizaba en una España dormida,

Latente, expectante ante Gloria la grande,
una mujer que se enfrentó a la vida entre versos,
rimas y cuentos,
y que supo mantenerse viva ante el mundo,
ante el paso del tiempo,

y sobre todo ante ella misma.

Qué gata es la gata,
y araña.

(Revuelta 2017-2018)
Sandra Escudero García.

Volver al índice


Tomás Sánchez Rubio

Nacido en Sevilla el 13 de diciembre de 1964. Licenciado en Filología Clásica, en Geografía e Historia, y en Ciencias Políticas.

Profesor de Lengua castellana y Literatura en un instituto de su ciudad. Miembro de la Asociación Colegial de Escritores (ACE-Andalucía), y de la institución literaria sevillana Noches del Baratillo.

Comienza su andadura poética en 1983, cuando publica sus primeros poemas en la revista Taracea. Ese mismo año gana el segundo premio de poesía Gustavo Adolfo Bécquer.

Tiene publicados los poemarios Vivir sin tregua (2001), Árboles de esperanza (2015) y Llegó el ayer (2017), así como el libro de microcuentos Retazos (2016). También es coautor del libro de relatos Cien mil gotas de lluvia (2018).

Es colaborador habitual de revistas literarias como Proverso o Hebra.

Ha ganado diversos premios, tanto de poesía como de relatos.

PAISAJES

Me atardecía,
sin quererlo,
echado entre pinos
de afiladas agujas,
troncos cortésmente doblados,
y maduros frutos
en recia madera,
que acababan abriéndose
al tercer año por obra
y gracia del estío
y sus cotidianas siestas
entre mirlos y tarabillas.

Pegaba el oído
a las cortezas de surcos,
camino de lágrimas,

semejantes al rostro cansado
de esos ancianos que,
mezclando el dolor
de los recuerdos,
espina infinita,
con un amor sincero y paciente,
miran como propios a los hijos
de los hombres y mujeres
que antes fueron sus hijos.

Arrancaba de cuajo los palmitos,
dóciles manos estrelladas
de dulces y salobres agüelas,
que jugaban al escondite
con verdes lagartos
de aire presumido y melancólico
a la manera de viejos galanes.

La vida se me llenaba entonces
de tesoros enterrados

a tres pasos de la realidad
de un lunes cualquiera por la mañana,
o de la noche antes de operarme
de aquella dichosa apendicitis,
que tanto consiguió fatigarme
a mis primeros quince años.

Mientras, llegaba el olor a mar
y a unas arenas que todo lo arrastraban
camino arriba,
hasta las cálidas estrellas heladas
del aguerrido poniente.

Rompía tranquilo a la vida
mientras indagaba a mi alrededor,
como sigo haciendo ahora,
buscando atajos
en puertas invisibles de caña y de enea,
con mis entrecerrados ojos
de curioso niño miope,

perdido bajo el siempre
injusto sol de la memoria
y de los sueños rotos.

Volver al índice