Tag : paco-mateos

post image

PACO MATEOS: «LA POESÍA PARA MÍ ES UNA SEGUNDA VIDA. LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA UN TIEMPO CON VISOS DE ETERNIDAD QUE NO ACABA NUNCA.»

Por: Isabel Rezmo


Según Ricardo Gullón Lorca sobre la poesía asegura que «es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas«. O también que «no tiene límites». Nos puede estar esperando en el quicio de la puerta en las madrugadas frías, cuando se vuelve con los pies cansados y el cuello del abrigo subido. Sin embargo, le dice a Gerardo Diego: «Pero ¿qué voy a decir yo de la poesía? ¿Qué te voy a decir de esas nubes de ese cielo? Mirar, mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la Poesía. Eso déjaselo a los críticos y profesores. Ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la poesía».

Luis Cernuda hacen evocar la figura del poeta, como la de un Bécquer actual, errando melancólico por climas de triste lejanía. Cernuda es un contemplativo. Atraído por el mundo y su contradictoria hermosura, hecha de sangre y sueño, de placer y angustia, buscó en su primer libro el «Perfil del aire», aspiró a una exactitud de concepto cercana a la noble escuela de Jorge Guillén. 

Desde esta perspectiva de este papel del poeta humano, contemplativo, Proverso presenta este mes a un poeta que se mueve entre la vida, la pasión, lo humano y una lírica y una fuerza como pocos demuestran. Hablamos de Paco Mateos. Hablamos de un poeta dedicado en cuerpo y alma a la vida y a la poesía con las connotaciones que eso conlleva.

Poeta escritor. Conferenciante. Nació en Lora de Estepa, Con la luna en Capricornio en 1953. Descubrió a Bécquer a los catorce y Machado a los dieciséis desde entonces no ha parado de escribir. Paco Mateos es dueño de un lenguaje poético, luminoso y musical con marcadas influencias de los mundos y formas flamencas así como de la tradición andaluza. Pero quizás lo que mejor defina su ya larga y prolija producción poética sea la presencia constante de la poesía amorosa en toda su obra. El Poeta se ha consolidado como una de las voces más vigorosas de la poesía andaluza, participa en numerosos encuentro y recitales y la presencia de su voz poética es constantes en las redes sociales. Poeta comprometido con su tierra y con la luz, solidario frente al dolor y las tragedias de su tiempo, pertenece al grupo de poetas de Sevilla, “Poetas por la Paz”.
Paco es autor de los siguientes libros: «Al Sur del corazón» “El Alba rumorosa” “Del color de las nubes!,“Las Cuatro Esquinas del Tiempo.”, “A la sombra de abril”, El lánguido candor de la rosa de otoño”, “La Flor del deseo” y “La Venus del Jazmín” editada en mayo 2019 en amazon
.

RP: Buenas tardes Paco, ¿Qué importancia tiene para ti la poesía?

PM: La poesía para mí es una segunda vida. Lo más importante de la vida un tiempo con visos de eternidad que no acaba nunca.

RP: ¿Crees que se ha perdido  el sentido más romántico y visceral de la poesía?

PM: No se escribe, se siente con el alma, se escribe con el alma y todo transido del fulgor y la luz melancólica de la palabra poética.

RP: ¿Cuándo te acercaste a ella por primera vez?

PM: Con 5 años, yendo de la mano de mi madre a la estación del tren de Casariche andando seis kilómetros y nos sorprendió la luz intensísima de un amanecer que aún pervive detenido en mis ojos.

RP: Uno de los rasgos en tu poesía es el lirismo que te inunda ¿qué poetas te han influido o te han marcado?

PM: Antonio Machado, Luis Cernuda, Federico García Lorca y Miguel Hernández.

RP: ¿El amor es tu principal impulso para escribir?

PM: Sí. El amor en todas sus formas y maneras. El amor intemporal, libre, desatado, pasional, lúbrico. El amor su fuerza cósmica, la historia, el mundo y todo sus derivados giran en torno a él. Sin él no existiría el arte, ni la música, ni el cine, ni la literatura.

RP: ¿Hay posibilidad de separar el hombre del poeta?

PM: Sí. Si rotundamente sí. Una es la vida cotidiana banal, intrascendente, fútil por la que transitamos como número descabalgado y solo sin más fin que nacer y morir y otra la luz interior deslumbrante cósmica esa que nos hace crear mundos donde la belleza, el dolor y el sentir el mundo que trasmina su esencia, su infinitud. El universo tocado por la mano primera a tientas como un niño que descubre el misterio mismo de existir.

RP: ¿Has descubierto ya todo lo que era preciso,  o crees que aún falta mucho por vivir y saber?

PM:Como bien dijera nuestro dilecto poeta sevillano don Antonio Machado. “Hoy es siempre todavía”. Cada día, cada instante, cada soplo de la vida que te alienta, cada luz, cada tarde nunca el poeta siente de la misma manera, los poetas inventan la vida a cada paso y aún después de morir siguen abrazados a los versos.

RP: Un verso que ahora mismo  recuerdes…

PM: Un verso de un poema en prosa de Luis Cernuda en su libro “OCNOS” en donde el poeta cuenta la vuelta a un hotel en  la frialdad de una madrugada desolada y nos dice: “Y siempre pueda verte / frente a los ojos míos / sin miedo y sobresaltos de perderte”

RP: ¿Qué hay de Paco Mateos en cada libro que has escrito? ¿Qué encontramos en ellos?

PM: El yo impersonal con el que escribo es mi luz y mi sombra. Sombra que no es mía sino de los que antes de mí vivieron y escribieron en esta tierra milenaria que canta por los siglos fiel a la tradición y su maestro mi poesía es andaluza, luminosa, honda, transida, de música y de ritmos identitarios. Poesía en busca de la luz, del alma de las cosas, de la naturaleza en su estado más puro.

RP: ¿Cómo estás viviendo esta época de pandemia?

PM:Con dolor, pero también con rebeldía y creando incesantemente porque debemos los artistas aportar al mundo nuestra luz como consuelo frente a tanta desolación, el arte tiene la obligación de permanecer, de afirmarse frente a todo. Eso tan sencillo y tan difícil nos salva.

RP: A modo de despedida, algo que quieras señalar.

PM: Quiero despedirme, con unos versos que esta vez no son míos sino de ubetense Joaquín Sabina “Que el fin del mundo, nos pille bailando”.