JHUMPA LAHIRI | EL INTÉRPRETE DEL DOLOR
Posted on: 2 junio, 2020 /
El Anaquel
Los libros liberan más que nutren y quiero ser testigo de esta liberación.
Por: Matteo Barbato
El intérprete del dolorTítulo original: Interpreter of Maladies Autor: Jhumpa LahiriTraducción de Gemma Rovira OrtegaISBN: 978-84-9838-723-0 Número de páginas: 224Tipo de edición: Rústica con solapasSello editorial: Narrativa SalamandraColección: NarrativaPVP: 19,00 €ISBN e-book: 978-84-15631-53-8PVP e-book: 11,99 €
Lo que dijo la crítica especializada sobre la obra:
«Una voz maravillosamente personal […]. La escritura de Lahiri es tan diestra y elocuente que el lector se olvida de que El intérprete del dolor es el primer libro de un autor joven. […] Lahiri es una escritora de una elegancia y un aplomo extraordinarios.»
The New York Times
«Me encantaría ser capaz de escribir historias como las que contiene esa joya llamada El intérprete del dolor. Historias simples y sutiles, sembradas con sentimientos inesperados, como un campo de minas.»
Pedro Almodóvar
«Tras leer algo de Jhumpa Lahiri, te dan ganas de parar a la primera persona que te cruzas y decirle: “¡Lee esto!” […] Posee una voz inconfundible, buen ojo para los matices y oído para la ironía. Es uno de los mejores escritores de relatos que he leído.»
Amy Tan
«Lahiri tiene el don de desentrañar el significado de las relaciones breves: entre amantes, amigos, personas a las que conocemos en un viaje.»
Time
«Una escritora de rara sensibilidad y concisión.»
The Wall Street Journal
«Lahiri insufla vida en cada página, y el lector acaba todos los relatos doblemente seducido, deseando poder compartir una novela entera con esos personajes.»
The New York Times Book Review
«Jhumpa Lahiri escribe con una prosa tan directa y translúcida que uno casi se olvida de que está leyendo […]. La fuerza de este excepcional primer libro de relatos proviene fundamentalmente de su delicada voz narrativa.»
Newsweek

Sinopsis
La entusiasta acogida que el público lector hispanohablante ha deparado a las dos últimas novelas de Jhumpa Lahiri —Tierra desacostumbrada y La hondonada— y ha hecho indispensable la reedición de su ópera prima, con la que la escritora indo-norteamericana inició su fulgurante trayectoria literaria. Con apenas treinta y dos años, esta joven estadounidense de ascendencia bengalí obtuvo nada menos que el Premio Pulitzer y se ganó el elogio unánime de la crítica y los lectores con su prosa diáfana y precisa como un bisturí.
Los nueve relatos que componen este libro revelan la maestría de Lahiri para trazar una compleja cartografía emocional, la de una serie de personajes que en su búsqueda de la felicidad traspasan fronteras geográficas, culturales y generacionales. Ambientadas tanto en la India como en Estados Unidos, estas historias despliegan la riqueza y la profundidad de la mirada de Lahiri, capaz de detectar los más sutiles conflictos en las relaciones humanas y plasmarlos con una delicadeza incisiva y conmovedora. Nadie que, por cualquier motivo imaginable, se haya sentido alguna vez en su vida extraño y alienado del mundo podrá evitar darse por aludido en estos relatos.
Así pues, en estas páginas soberbias, Jhumpa Lahiri plasma un complejo tapiz de emociones y desasosiegos, una incursión a la intimidad de las personas que, indefectiblemente, resulta cautivadora por su belleza, su poder de evocación y la perennidad de su discurso.
Fuente: https://www.salamandra.info/libro/interprete-del-dolor
Biobibliografía
Jhumpa Lahiri es una autora hindú-americana, nacida en Londres el 11 de julio de 1967. Hija de padres bengalíes, Jhumpa Lahiri creció en Rhode Island (Estados Unidos), adonde se trasladaron sus padres cuando ella contaba con sólo dos años. Estudió lengua inglesa, escritura creativa y literatura comparada en la Universidad de Boston; hizo además un doctorado en estudios renacentistas.
En el año 2000 ganó el Premio Pulitzer por su primer libro, una colección de cuentos titulada Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones). En 2003 publica su primera novela, The Namesake (El buen nombre), que pocos años después sería llevada al cine por Mira Nair.
Obras
Cuentos
Intérprete de emociones (Interpreter of Maladies, 1999). Traducción de Antonio Padilla. Barcelona. Ediciones del Bronce, 2000. ISBN 84-8453-020-5. Fue reeditada en 2016 como El intérprete del dolor. Traducción de Gemma Rovira Ortega. Barcelona. Salamandra.
Tierra desacostumbrada (Unaccustomed Earth, 2008). Traducción de Eduardo Iriarte. Barcelona: Salamandra, 2010. ISBN 978-84-9838-271-6.
Novelas
El buen nombre (The Namesake, 2003). Traducción de Juanjo Estrella. Barcelona: Emecé, 2004. ISBN 8495908778.
La hondonada (The Lowland, 2013). Traducción de Gemma Rovira Ortega. Barcelona: Salamandra, 2014. ISBN 978-84-9838-570-0.
Donde me encuentro (Dove mi trovo, 2018). Traducción de Celia Filipetto. Barcelona: Lumen, 2019. ISBN 9788426406934.
No ficción
En otras palabras (In altre parole, 2015). Traducción de Marilena de Chiara. Barcelona: Salamandra, 2019. Publicado originalmente en italiano y traducido al inglés como In Other Words (2016).
Il vestito dei libri (2016). Publicado originalmente en italiano y traducido al inglés como The Clothing of Books (2016). No ha sido traducido al español.
Comentario sobre la obra y la autora
Estos meses de confinamientos han podido ser vitales para aquellos que han reflexionado sobre su propia vida, sobre sus costumbres, trabajo o rutinas. Afortunadas las personas que en estos duros momentos siguen en compañía de sus seres queridos y que han podido incluir experiencias nuevas y enriquecedoras a sus quehaceres cotidianos.
Estoy seguro de que la lectura es y será siempre una gran oportunidad de cambio, una experiencia y placer insustituibles. Quien escribe no pudo aprovechar ese tiempo, quizá por dejarse llevar por la tensión… culpa de algún coronavirus…
Aun así, pude leer algunos textos y me siento afortunado al presentar este libro de relatos sutil y a la vez estimulante. Jhumpa Lahiri reúne varios de los motivos que me indujeron a la lectura de su libro, “El intérprete del dolor”, y, al conocerla un poco más, debo decir que siento mucha simpatía por ella. Admiro su valentía y me siento identificado con su forma de entender el oficio.
Tal y como indica su biografía, esta mujer de origen bengalí empezó a escribir en inglés, uno de sus dos idiomas maternos, para después cambiar el rumbo de su vida: hace unos años se mudó a Roma, Italia, y comenzó a escribir en italiano.
Una escritora de éxito mundial que renuncia a un beneficio económico considerable para seguir su voz artístico-literaria es digna de elogios.
Como ella misma comenta, escribir en un idioma distinto simboliza un acto de desmantelamiento, un nuevo inicio: da espacio a una voz interior abocada al cambio permanente.
Ser artista es vivir más allá de nuestro mundo, significa cambiar constantemente nuestra visión, lo que vemos y cómo lo vemos. El cambio alimenta el desapego, abre la mente, amplía nuestra capacidad de comprensión del mundo y nos ayuda a tener empatía. Este esfuerzo, tan solitario y doloroso como lo es la escritura, es el primer paso hacia la libertad.
Para Jhumpa ser artista es mantenerse al margen, concentrarse en el trabajo, escribir para sí misma. Conectar con su propio oficio es como tener un hijo: se siente y se trabaja de forma visceral y no hay espacio para los lectores.
No puedes crear para complacer a tus lectores, sino para encontrar tu voz y con ello la libertad.
“Florecer” con otro idioma, construir una nueva vida a través del italiano, dejarse llevar a un camino nuevo a pesar del desapego, del desarraigo y del miedo, aceptar los riesgos y la magia que incluye el desafío de un idioma extraño, son los primeros pasos de Jhumpa Lahiri hacia la felicidad.
Todo cambia. Si no aceptas esta ley básica, estas eligiendo una vida infeliz. Aceptarlo requiere traicionar tus propias costumbres.
Conocer estos aspectos nos ayudará a comprender los relatos sobre la soledad, sobre el sentimiento de orfandad de los inmigrantes, sobre lo cotidiano y lo distinto, sobre los límites y las fronteras, sobre la extrañeza y el miedo al cambio, sobre las relaciones amorosas entre extranjeros.
Quizá la lectura de estos nueve relatos también nos ofrecerá una oportunidad de cambio.
“El intérprete del dolor” está impregnado de expresividad y belleza, profundidad e inteligencia, talento y sensibilidad. Se editó en el año 2000 y ya es un clásico. Totalmente recomendable.
Otros enlaces: